Procedimiento del tratamiento
El procedimiento de un tratamiento de adicciones empieza siempre por la desintoxicación a la sustancia. Es un proceso médico muy controlado durante el cual el enfermo deja de consumir evitando el síndrome de abstinencia con medicación. La desintoxicación es la primera fase pero no es suficiente para recuperarse, es decir, si solo se cumple esta fase sin dar continuidad del tratamiento, en cualquier momento se reanudará el consumo.
La base del tratamiento de recuperación son las terapias cognitivo-conductuales, ya que el mayor trabajo consiste en modificar las pautas de conducta y comportamiento y las disfunciones sociales. Esta tipología de terapias ayuda al paciente a entender la enfermedad y a aprender a vivir sin consumir, llevando un estilo de vida saludable.
Es importante que el tratamiento se adapte a cada paciente individualizando cada caso según las pautas de consumo, características médicas, mentales y sociales de cada sujeto, relacionadas con la droga.
Principios de tratamientos de adicciones eficaces
La adicción es una enfermedad crónica compleja que afecta al funcionamiento del cerebro y al comportamiento. Por ello, existe el riesgo de recaída si no se mantiene el vínculo con la recuperación.
El tratamiento debe ser individualizado, es decir, adaptado a cada persona. Se deben tener en cuenta las necesidades particulares de cada paciente para lograr el éxito en la recuperación. Asimismo, es importante abarcar todos los ámbitos de la vida de la persona (familiar, laboral, social, médico, psicológica, legal…) y no solo el problema de abuso de drogas.
Para conseguir la eficacia plena del tratamiento, el paciente debe dar continuidad al mismo durante el periodo de tiempo adecuado. La duración depende de cada paciente, de la severidad de sus problemas y necesidades, que se trabajarán en mayor o menor espacio de tiempo , según prescripción el equipo terapéutico y médico.
Cabe señalar la importancia de las terapias grupales e individuales. Recordemos que “los adictos se recuperan entre ellos”, es decir, la herramienta más eficaz es la identificación con el otro o el llamado “efecto espejo”.
El desarrollo del tratamiento del consumo de sustancias de cada paciente debe ser evaluado continuamente con el fin de adaptar avances y procesos según convenga.
Muchas personas exponen comorbilidad con otras enfermedades mentales: a menudo la adicción se presenta de forma concurrente con otras enfermedades que exigen un enfoque de tratamiento diferenciado.
Adicciones: ¿cómo afectan a la familia?
Dejar de consumir drogas es solo la primera fase del programa de tratamiento de recuperación –un proceso, como sabemos, complejo y prolongado en el tiempo-. Cuando el paciente inicia el tratamiento, normalmente la adicción ha causado estragos en sus ámbitos familiar, social y laboral, desestabilizando su salud y su entorno.Por ello, el tratamiento de recuperación de adicciones debe abarcar todos los aspectos necesarios de la vida de la persona, de modo que el enfermo aprenda a mantenerse en la abstinencia.
El movimiento de las terapias familiares surge de la insuficiencia de la terapia individual para reparar los problemas que las conductas adictivas causan a parejas y familias. Dichas terapias siguen el principio básico de que las vidas de las familias se organizan en torno a la adicción y que, por lo tanto, cualquier solución requiere su implicación y/o colaboración. Además se ha comprobado su influencia positiva en el proceso de tratamiento de recuperación del paciente al reducir la tasa de fracaso por abandono, aumentar el compromiso de los pacientes y de las propias familias con el tratamiento, incrementar la adherencia al tratamiento y mejorar el funcionamiento familiar, así como favorecer la posterior reinserción social del adicto.
Que el entorno familiar comprenda la enfermedad y sea un apoyo para el adicto ofreciéndole un entorno estable es un elemento clave en el éxito de su recuperación.
Bibliografía
Bianchi, E. y Lorenzo, G. (2013). La recuperación es para obedientes: Algunas articulaciones y ajustes metodológicos para el análisis de un tratamiento de adicción a las drogas. Relmecs.
NIDA (2010). Cocaína: Abuso y adicción. Recuperado de: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/cocaina-abuso-y-adiccion/que-tratamientos-se-consideran-eficaces-para-los-cocainomanos
Deja una respuesta