Adicción a la cocaína
No es habitual que la cocaína sea la primera sustancia consumida por un enfermo adicto, generalmente el consumo de cocaína es precedido del consumo de otras drogas como alcohol, cannabis o éxtasis.
El uso de la cocaína durante las primeras fases de la enfermedad suele ir de la mano del consumo de alcohol en entornos proclives a ello (fiestas, discotecas, etc). El uso reiterado de la cocaína conlleva tolerancia y el enfermo adicto comienza a consumir fuera de los entornos antes mencionados. Cuando el consumo se vuelve frecuente el adicto consumirá en el trabajo, el hogar o en eventos donde el resto de los participantes no consumen, generando conflicto y desconcierto.
Cuando el adicto a la cocaína pierde el control sobre el consumo comienza la dependencia. El enfermo empieza a consumir en solitario y la necesidad de ingerir sustancias se vuelve prioritaria sobre elementos básicos en la vida del adicto, como la familia o el trabajo.
EFECTOS TÓXICOS DE LA COCAÍNA
- Complicaciones neurológicas: convulsiones, tics, hemorragias e infartos cerebrales.
- Alteración de las fosas nasales: congestión, úlceras y perforación del tabique nasal.
- Al principio del consumo produce una mayor excitación sexual. Al final termina provocando impotencia.
- Episodios de ansiedad, depresión, insomnio, crisis de pánico, alteraciones de la memoria.
- Paranoias, alucinaciones, trastornos de la personalidad.
- Complicaciones cardiovasculares: estrechamiento de las arterias del corazón y del cerebro. En sujetos jóvenes en buen estado físico puede provocar infarto cardíaco, alteraciones del ritmo cardíaco y muerte súbita. De hecho, la principal causa de infarto en personas menores de 40 años es el consumo de cocaína. También pueden provocar hipertensión y shock.
- Parada cardio-respiratoria o edema pulmonar.
- El consumo de cocaína durante el embarazo se asocia con la aparición de placenta previa, abortos espontáneos, retraso del crecimiento intrauterino del feto, malformaciones congénitas, o retraso psicomotor en el recién nacido.
La adicción a la cocaína es una de las más devastadoras.
¿COMO DETECTAR EL CONSUMO DE COCAINA?
- Pérdida de apetito. Adelgazamiento llamativo en poco tiempo.
- Cambios de humor importantes, oscilando entre un estado de hiperexcitación y depresión.
- Una mayor irritabilidad o incluso con rasgos de agresividad.
- Disminución de la capacidad de concentración.
- Pérdida de interés por las amistades “normales” y alejamiento de los amigos no consumidores.
- Alteraciones del horario del sueño: dormir de día y estar despierto por la noche.
- Problemas de concentración con dificultades académicas y laborales.
- Pérdida de empleo y dificultades económicas.
- Gastos muy altos injustificados derivados del consumo, prostitución, juego, etc.
- Problemas en las relaciones familiares con padres, pareja e hijos.
- Cansancio crónico.
El consumo de cocaína en la mayoría de los casos se asocia al de alcohol y a veces, al de cannabis o fármacos relajantes para “bajar” la coca.
Con frecuencia se puede asociar con compras compulsivas, gastos excesivos sin justificar y, a veces, juego patológico.
Tratamiento para dejar la cocaína
Si reconocemos estos síntomas en nosotros mismos o en una persona cercana estaremos frente a la enfermedad de la adicción. La primera medida a tomar es acudir a un centro especializado en un tratamiento para dejar la cocaína donde puedan realizar un diagnóstico profesional. En Instituto Castelao ofrecemos asesoramiento telefónico y diagnóstico gratuito. Nuestro equipo médico y terapéutico le indicará el tratamiento más adecuado en su situación y su diagnóstico personal.