Abrimos este artículo con un tema de actualidad. Se trata de la burundanga, una droga que ha sido noticia en los últimos tiempos. Pero realmente ¿sabemos qué es la burundanga y para que se utiliza? En este post trataremos de dar un poco de luz sobre este controvertido tema.
¿Qué es la burundanga y para qué se utiliza?
La escopolamina (también conocida como burundanga o el aliento del diablo) es un alcaloide tropánico de la familia de las solanáceas. Fue aislado por primera vez en 1880 por el científico alemán Albert Ladenburg. La escopolamina es el componente principal de la burundanga. Se encuentra en diversas plantas como la belladona, el beleño negro, estragón, hierba loca, burladora, la mandrágora o en varios floripondios.
En concreto, la burundanga pertenece a la familia de las drogas alucinógenas, cuyo componente es extraído de alucinógenos naturales. Es decir, de plantas cuyas raíces, frutos, semillas o flores contienen los alcaloides atropina o escopolamina. Plantas que han sido utilizadas por muchas culturas ancestrales, debido a sus efectos medicinales, adivinatorios o afrodisíacos. Hasta los años 80 no se empezó a utilizar la escopolamina pura. No obstante, no es una de las sustancias psicoactivas más consumidas, al menos en España.
Sin embargo, su uso sin el debido conocimiento, o en dosis más altas de las recomendadas, puede ocasionar intoxicaciones graves. Es más: muchas de las plantas mencionadas son consideradas como peligrosas para el consumo humano, pues contienen sustancias letales si se consumen más allá de una ínfima cantidad.
Ahora bien, utilizadas en pequeñas dosis adecuadas puede generar un cuadro de crisis acompañado de potentes alucinaciones. Mientras que, una vez pasados los efectos, el sujeto experimenta una especie de amnesia o falta de conciencia de lo vivido durante su estado alterado de percepción y conciencia.
Aunque existan diferentes formas de consumo (fumada, inhalada o por vía oral o ingerida), la manera más benigna de usarla es fumándola. Sin embargo, actualmente la burundanga se consume por vía oral, mezclada en cualquier bebida. Lo cual puede ocasionar no solo alucinaciones muy intensas, sino también un sueño profundo. Y, en el peor de los casos, una intoxicación de consecuencias funestas.
Efectos de LA UTILIZACIÓN DE la Escapolamina
La burundanga actúa como depresor de las terminaciones nerviosas o sistema nervioso central y del cerebro directamente. Una vez ingerida oralmente se absorbe en el tracto digestivo y se distribuye ampliamente en el cuerpo.
Sus efectos se deben a que este compuesto es un anticolinérgico. Esto es, funciona como un antagonista de la acetilcolina central y periférica. La acetilcolina es una molécula mensajera esencial para activar los músculos, las glándulas que segregan fluidos corporales y para muchas funciones cerebrales.
Así, los efectos anticolinérgicos centrales se traducen en alteraciones del estado de consciencia, de comportamiento, de percepción y en la memoria de la víctima. Mientras que los efectos anticolinérgicos periféricos producen en la víctima taquicardia, fiebre, enrojecimiento de la piel y broncodilatación, entre otras alteraciones.
Por consiguiente, la escopolamina interfiere con todos estos procesos citados, es por ello que afecta tanto a la memoria de la persona consumidora y la lleva a la anulación de su voluntad. Con todo, lo habitual es que la persona consumidora de burundanga no muestre una apariencia de estar bajo los efectos de una droga ni somnolienta.
La víctima se comporta de un modo presumiblemente natural, calmado. Pueden conducir tranquilamente a sus agresores a su domicilio o acudir a un cajero, marcar el pin de su tarjeta correctamente y darle el dinero a los delincuentes sin la menor resistencia.
De ahí a que su actitud no llame la atención ni genere ningún tipo de sospecha en quienes están a su alrededor. Y, por ende, nadie acuda en su ayuda.
La intoxicación por burundanga y la sumisión
El efecto más intrigante que produce la intoxicación por burundanga es la conducta sumisa. El individuo intoxicado por burundanga sigue cualquier orden sin presentar ningún tipo de resistencia. Incluso ofrece su dinero y pertenencias.
Es más, en un 5% de los casos se producen abusos y agresiones sexuales. El victimario aprovecha así estos efectos. Esta intoxicación no solo implica amnesia. También una incapacidad para responder a un atraco monetario o a delitos sexuales.
Su vida media es de cuatro horas y media siendo detectable su consumo incluso días después. La mayoría de la droga se excreta a través de la orina en las primeras 12 horas. El máximo efecto se produce de la primera a la tercera hora y luego cede poco a poco.
Se metaboliza en el hígado (excepto el 10% que se excreta en el riñón sin metabolizarse). Aparecen trazas en el sudor y en la leche materna. Además, en caso de consumo durante el embarazo, la droga atraviesa la barrera placentaria y actúa sobre el feto.
¿Qué implica la intoxicación con burundanga?
La intoxicación por burundanga se asocia con un cuadro clínico de taquicardia, sequedad de boca o falta de secreción salival. También visión borrosa, contracción de los vasos sanguíneos, dilatación de las pupilas, retención urinaria. Por último desorientación, descoordinación en los movimientos y amnesia grave.
Burundanga: Sintomas
Algunos informes mencionan la psicosis potencialmente asociada con el consumo de escopolamina. Asimismo su consumo también produce intranquilidad, excitación, alucinaciones o euforia. También desorientación, estupor, insuficiencia respiratoria y/o coma o incluso muerte.
En ocasiones se dan cambios de personalidad, sumisión, falta de crítica y obediencia.
Durante los últimos años se ha observado cierto interés por conocer las consecuencias de la intoxicación criminal por burundanga. Hay delincuentes que utilizan esta droga para intoxicar a sus víctimas y llevar a cabo conductas delictivas como abusos sexuales.
Si bien existen muchas fuentes en internet que lo mencionan, hay pocas publicaciones científicas al respecto. No se conoce suficientemente en neurología y neuropsiquiatría.
efectos tras la intoxicación
Las dos características principales de la intoxicación por burundanga son:
- Una amnesia grave relacionada probablemente con su acción en el hipocampo.
- Una incapacidad para reaccionar ante la agresión externa.
- Conducta de sumisión relacionada probablemente con su acción sobre la amígdala.
POR QUÉ LA UTILIZAN LOS DELINCUENTES
Es usada con fines delictivos. Esto es debido a la creencia de que la escopolamina actúa anulando la voluntad de la persona que la ingiere. En este sentido, es utilizada de forma fraudulenta para dejar inconsciente a la víctima y por sus efectos de amnesia. Esta no se acordará de lo sucedido una vez ingiera la sustancia. Además de ser difícil de detectar por ser una droga incolora, inodora e insípida.
Pero los efectos de la burundanga normalmente acaban en taquicardia, arritmia o psicosis, entre otros. De hecho, la intoxicación con fin delincuencial por burundanga es causa común de consulta en los servicios de urgencias.
Se observa una mayor frecuencia de este tipo de intoxicación entre los hombres de entre los 30 y 45 años. Esto se puede deber a que los hombres son más fácilmente abordables por parte de los delincuentes ingiriendo la sustancia en bebidas por vía oral. En este sentido, suele mezclarse en bebidas alcohólicas, lo que refuerza sus efectos depresores. De este modo, se consigue anular aún más la voluntad de la víctima.
Cabe decir que dichas intoxicaciones pueden verse asociadas también a exposición accidental. Se trata de una planta que crece en sitios cercanos al área urbana. Las víctimas de los efectos de esta sustancia pueden padecer secuelas especialmente de tipo cognitivo. De forma anecdótica se han descrito algunos casos de amnesia global transitoria. Incluso cuadros parecidos al trastorno de estrés postraumático.
la ESCOPOLAMINA Y SU USO en el campo medicinal
Desde el punto de vista médico, saber qué es la burundanga y para que se utiliza es de vital importancia. La escopolamina o burundanga se utiliza, por ejemplo, para tratar las náuseas y vómitos postoperatorios. También para la dilatación de la pupila en exámenes de fondo de ojo. Por otro lado, sirve de analgésico local y se utiliza especialmente para reducir los síntomas del Párkinson.
Por otro lado, frecuente su uso mezclándola con benzodiacepinas –mezcla conocida como nueva burundanga”-. Sirve así para aumentar su efecto sedante, rebajando la agitación motora y, por lo tanto, incrementando aún más los síntomas de sumisión.
Cabe destacar que en su origen se administraba en dosis minúsculas acompañada de morfina. Principalmente, se usaba en los partos para disminuir los dolores. Sin embargo, dejó de utilizarse dada la gran mortalidad infantil que ocasionaba.
Tratamiento para intoxicación por ESCOPOLAMINA
Para tratar la intoxicación por esta droga es necesario recibir atención médica lo antes posible. Los médicos tratarán de mantener al afectado con niveles adecuados de oxígeno, hidratación y temperatura corporal. Si la ingesta es oral puede ser conveniente un lavado gástrico.
En cualquier caso, está comprobado que la intoxicación por escopolamina hospitalaria está vinculada a situaciones delincuenciales. Por tanto, padecer una intoxicación de esta droga, aun cuando no seamos capaces de recordar los hechos con nitidez, señala claramente el haber sido víctimas de un acto criminal.
En este sentido, esperamos que este artículo haya servido para conocer con mayor detalle qué es la burundanga y para que se utiliza. Ya que es muy importante que la sociedad tenga conocimientos sobre el uso delictivo de esta droga y tomar todas las medidas preventivas necesarias. Y, en caso de haber sido víctima de su consumo involuntario, hemos de saber cómo reaccionar ante la menor sospecha. Acudir al hospital o solicitar asistencia médica y, posteriormente, contactar con la policía para denunciar este hecho, aun cuando los recuerdos sean difusos.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Ponce García, M. R. (2015). La burundanga. MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, (20), 2.
Torres, L. & al. (2006). Intoxicación por escopolamina (burundanga): pérdida de la capacidad de tomar decisiones. Revista de Neurología 42(2). Instituto especializado en ciencias neurológicas.
Uribe, M. & al. (2005). Perfil epidemiológico de la intoxicación con burundanga en la clínica Uribe Cualla. Acta neurología Colombia 21(3), pp. 197-201.
Redactora de comunicación y Community Manager en el Instituto Castelao.
Está pasando en Valencia, cada vez con más frecuencia, pero en los hospitales no pueden detectarla porque, no disponen de sistema para hacerlo. Debería tener los hospitales esa posibilidad porque, en Valencia está pasando y con más frecuencia.
Un saludo
Gracias por tu comentario Vicente. Hay tanto camino por recorrer y tanto por avanzar y descubrir en el ámbito de las drogodependencias, que todo conocimiento es poco. Lo mismo pasará en el ámbito hospitalario. Esperamos que cada vez haya más medios para luchar contra la enfermedad de la adicción.
Saludos.
Me parecen unos artículos excelentes. Y en este caso de las adicciones de todo tipo, genial. Y un Centro de confianza. Felicidades.
Muchas gracias por compartir tu opinión, Nuria. Nos complace saber que el contenido agrada al lector. Gracias también por tu tiempo. Saludos!