Desde los años 90 el concepto de patología dual se utiliza en referencia a la coexistencia de un trastorno por consumo de sustancias psicoactivas con otras enfermedades psiquiátricas. Puede ser que las enfermedades sean independientes y ocurran de forma simultánea o que una induzca a la otra.
Adicción
La drogadicción es una enfermedad mental que cambia el cerebro sustituyendo la jerarquía normal de necesidades por nuevas prioridades y deseos relacionados con la obtención y el consumo de drogas. En cuanto a la comorbilidad, en comparación con la población general, los toxicómanos tienen el doble de probabilidades de sufrir otros trastornos en estados de ánimo.
¿Por qué son concurrentes?
Aunque la comorbilidad entre la adicción y otras enfermedades mentales es concurrente, no quiere decir que una cause la otra.
De hecho es difícil establecer qué enfermedad vino primero y por qué.
El Consenso sobre patología dual señala estas principales formas de asociación entre la adicción y otras enfermedades psiquiátricas:
- Los síntomas psiquiátricos pueden aparecer de forma secundaria al consumo de sustancias. La dependencia al alcohol u otras drogas pueden fomentar la aparición de síntomas asociados con casi cualquier trastorno psiquiátrico, que puede remitir o persistir después de la abstinencia.
- La abstinencia del consumo de drogas puede precipitar la aparición de trastornos psiquiátricos.
- Las enfermedades psiquiátricas y la adicción pueden coexistir de forma independiente.
- Es posible que la patología dual se desencadene por un factor común de vulnerabilidad, ya sea genético, ambiental o de otro tipo.
Factores de riesgo
Algunos factores pueden favorecer la aparición de comorbilidad de enfermedades tales como: la superposición de vulnerabilidades genéticas (factores genéticos pueden predisponer a una persona a la adicción y a otros trastornos mentales). La superposición de factores desencadenantes en el entorno (el estrés, el trauma y la exposición temprana a las drogas son factores del entorno que pueden llevar a la adicción y otras enfermedades mentales.
La participación de regiones similares del cerebro (los sistemas del cerebro que responden a la gratificación y al estrés se ven afectados por las drogas y en pacientes con trastornos mentales pueden mostrar anomalías). Los trastornos por consumo de drogas y otras enfermedades mentales son trastornos del desarrollo (los síntomas tempranos de trastornos mentales pueden indicar mayor riesgo de toxicomanías).
Modelos y teorías explicativas de la patología dual
Modelo de enfermedad de la adicción: Este modelo considera la adicción de forma autónoma. La particularidad fundamental de la adicción es la falta de autocontrol a pesar de las consecuencias negativas que resultan de su uso.
Modelo biopsicosocial: señala la coexistencia de varios factores en lo que se refiere al consumo de sustancias (predisposición genética, factores sociales y culturales). El factor genético determinaría la pérdida de autocontrol; la vertiente social y cultural engloba la disponibilidad de la sustancia por presión grupal.
Teoría de la automedicación: los sujetos que defienden esta teoría entienden que los efectos farmacológicos específicos de las drogas son utilizados por personas dispuestas a la automedicación para combatir sus trastornos psicopatológicos.
Vías de acceso a la adicción
En una revisión de estudios reciente, se establecen 3 vías de acceso a la adicción vinculándolas a un déficit en determinados sistemas de neurotransmisión cerebral.
La primera vía es la desinhibición comportamental, vinculada a déficits serotoninérgicos que favorece socializaciones secundarias desadaptativas y entrada en procesos adictivos.
La segunda vía viene condicionada por hiperreactividad al estrés, sustentada en desregulaciones de los sistemas gabaérgico y glutamatérgico, que lleva a la adicción como mecanismo de autorregulación de la ansiedad.
La tercera vía es la consecuencia del consumo repetido, que sensibiliza ciertas vías neuronales, vinculadas a la dopamina y el sistema opioide.
Estas tres vías explican la mayor parte de la comorbilidad entre los trastornos de personalidad y la adicción.
Principales trastornos concomitantes
En la actualidad, la alta comorbilidad entre trastornos de personalidad y consumo de sustancias está suficientemente documentada. La psicopatología comórbida mayoritaria a la drogadicción son los trastornos de personalidad con un 35 a 73% de los casos. Los trastornos más prevalentes son los de personalidad, seguidos de los del estado de ánimo, los de ansiedad, los psicóticos y el TDAH.
En la evaluación de la comorbilidad psicopatológica debe seguirse la cronología de aparición y desaparición de los síntomas tras el consumo, en la gravedad de los mismos y en otros factores como antecedentes familiares, que ayuden a realizar el diagnóstico diferencial entre una intoxicación o abstinencia por sustancias, un trastorno mental inducido por el consumo y un trastorno mental primario.
Diagnóstico y tratamiento de comorbilidades
La alta tasa de comorbilidad entre trastornos mentales y adicciones requiere un enfoque integral que identifique y valore ambos trastornos. Por lo que cualquier persona que busca ayuda con toxicomanías debería ser examinada para ambas enfermedades.
En cuanto al cumplimiento del tratamiento de recuperación, se observa que los pacientes que permanecen más tiempo en él, logran alcanzar cambios clínicos más relevantes y más altas terapéuticas. Además se observa que los pacientes que solo cumplen parcialmente los objetivos del tratamiento, no presentan cambios o éstos son mínimos.
En definitiva, las conclusiones coinciden con los resultados del resto de tratamientos de recuperación de adicciones: solo si se cumple el tratamiento en su totalidad se obtienen los resultados esperados.
Bibliografía
- NIDA (National Institute of Drug Abuse), mayo 2011. La comorbilidad entre la adicción y otras trastornos mentales. Tesis Doctoral. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.
- Rodríguez Sáez, J.L. (2015). Patrones de personalidad y otros trastornos psicopatológicos asociados en personas con dependencia de drogas en tratamiento en proyecto hombre. Universidad Pontificia de Salamanca. Facultad de psicología.
- Vergara Moragues, E. (2010). Comorbilidad psicopatológica en pacientes con dependencia a la cocaína tratados en comunidad terapéutica. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Facultad de Psicología. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
Deja una respuesta