En el centro de adicciones Instituto Castelao queremos mostrarte la diferencia entre dependencia física y dependencia psicológica. Pero primero tendrás que conocer estos conceptos:
Tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia. Son las consecuencias más destacables del consumo de drogas a nivel interno.
- La tolerancia es el mecanismo de adaptación del cuerpo a la sustancia. Esto implica que el consumidor necesite progresivamente más dosis para obtener los mismos efectos.
- La dependencia a sustancias psicoactivas es la necesidad de consumir droga para seguir con las actividades rutinarias.
- El síndrome de abstinencia se refiere al cuadro clínico que aparece evitando el consumo cuando se depende de él.
¿Qué es LA dependencia A LAS DROGAS?
Es el estado físico y psíquico que resulta de la interacción con una droga. Se caracteriza por modificaciones del comportamiento. Cuando se establece una dependencia no es solo el organismo el que adopta un papel activo en el control del consumo. La mente también se implica en este proceso. Crea pensamientos irracionales marcados por el autoengaño. Más allá de la necesidad de consumir, estos pensamientos crean imágenes, creencias y recuerdos. Enfocados a buscar nuevos consumos.
Diferencia entre dependencia física y psicológica
La dependencia física es fisiológica u orgánica, y la dependencia psicológica es mental. La primera implica daños cuando se deja de consumir porque el cuerpo se ha acostumbrado a ella. Por tanto, la dependencia física es la que genera el síndrome de abstinencia cuando se abandona la droga. Esto no sucede con la dependencia psicológica. En la adicción física, el cuerpo pide la droga a pesar de ser conscientes del desastre que produce el consumo. Estas adicciones se pueden curar de diversas formas entre las cuales está el modelo Minnesota, un método muy efectivo.
Cabe destacar que no necesariamente la dependencia física implica adicción. Aunque suelen ir de la mano.
Dependencia Física
- La dependencia física recibe hoy la denominación de neuroadaptación. Es un estado caracterizado por la necesidad de mantener determinados niveles de droga en el organismo. Desarrollando así el vínculo droga-organismo.
- Sus dos componentes principales son la tolerancia y el síndrome de abstinencia agudo.
- Esta dependencia es característica de las sustancias depresógenas: alcohol, opiáceos, hipnóticos y sedantes. Aunque también existen otras drogas menos conocidas como la burundanga. Visita este artículo para conocer los efectos de la burundanga.
- Los dependientes fisiológicos presentan signos de tolerancia o abstinencia:
- si hay deseo o compulsión por consumir la sustancia.
- si disminuye la capacidad de control del consumo –para comenzar o para terminarlo-.
- En cambio, si no presentan signos de tolerancia o abstinencia, no hay dependencia fisiológica.
Tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia, son las consecuencias más destacables del consumo de drogas a nivel interno.
dependencia psicológica
- La dependencia psicológica, por su parte, implica construir relatos y trampas mentales. Estas llevan al individuo a pensar que necesita la sustancia. Podemos poner como ejemplo los antidepresivos o las pastillas para dormir.
- Esta dependencia se expresa con el deseo irresistible o craving de repetir el consumo de una droga.
- Sobre todo para obtener la vivencia de sus efectos agradables, placenteros y/o evasivos. También para evitar el malestar que se siente con su ausencia.
- Por lo que las actividades de búsqueda de la droga y la asociación de patrones de consumo patológico condicionan la dependencia.
Formas de consumo DE DROGAS
Podemos diferenciar entre el consumo experimental, el consumo ocasional, el consumo habitual y el consumo compulsivo.
consumo experimental
El primero se refiere al consumo fortuito o durante un periodo de tiempo limitado o en cantidad reducida. Los motivos pueden ser:
- curiosidad
- sentirse adulto
- sentirse parte de un grupo.
consumo ocasional
Por su parte, el consumo ocasional es un consumo intermitente de cantidades importantes. Su principal motivación es la integración grupal.
consumo habitual
En cuanto al consumo habitual es diario, para aliviar el malestar psicoorgánico y mantener un rendimiento adecuado.
consumo compulsivo
Por último, el consumo compulsivo es un consumo muy intenso. Normalmente acompañado de un trastorno del comportamiento con consecuencias sociales negativas.
Tratamiento
La dependencia física suele desaparecer en unas semanas. La psicológica es mucho más persistente y supone un alto riesgo de recaída. Se trata de un sistema de creencias que apoyan el consumo. Estas se han visto reafirmadas durante mucho tiempo y no cambian fácilmente. Como cualquier enfermedad mental, los cambios de pensamiento requieren tiempo. Tiempo para producir la recuperación de la persona. Pero sobre todo para que abandone el personaje de la adicción.
Los conocimientos actuales llevan a la conclusión de que los síntomas y signos que señalan la existencia de dependencia física y psicológica están más relacionados de lo que se creía. La dependencia psicológica es tan destructiva como la física. Aunque claramente es más difícil de superar. Es la que puede llevar a la recaída después de muchos años de abstinencia. La mejor herramienta para evitar esto: someterse a un tratamiento integral de recuperación de adictos. Manteniendo así el vínculo con la recuperación.
Bibliografía
- Martín del Moral, M. y Lorenzo Fernández, P. (s/f). Conceptos fundamentales en drogodependencias.
- Guerri, M. (s/f) Diferencia entre dependencia física y dependencia psicológica en las drogas. Recuperado de: www.psicoactiva.com
- Osuna Fuentes, J.M. (2005). Drogas ¿un fenómeno en evolución?. Revista de estudios locales, Nº 3, ISSN 1696-4284, pp. 1269-1291.
Deja una respuesta