El alcohol mata a unos tres millones de personas cada año
El propósito del tratamiento de la recuperación de adicciones, entre ellas, el alcoholismo, consiste en lograr una reinserción completa y satisfactoria del paciente en su entorno social, familiar y profesional.
Instituto Castelao desarrolla un tratamiento integral de la adicción, desde la desintoxicación a la reinserción, pasando por la deshabituación y rehabilitación del paciente. En Instituto Castelao se aborda el alcoholismo impartiendo terapias grupales, individuales, familiares y de pareja; siempre por parte de un equipo de terapeutas adictos recuperados y debidamente formados para así entender la enfermedad y compartir la recuperación entre iguales.
Una de cada 10 personas muere cada año a causa del consumo de alcohol. Los expertos lo definen como la primera causa de muerte a nivel mundial en el rango de edad de 15 a 95 años.
No existe un consumo de alcohol seguro que compense todos los efectos adversos que produce esta sustancia: supone un grave peligro para la salud pública.
Tratar la adicción al alcohol como la enfermedad cerebral que es, hace de Instituto Castelao un centro de desintoxicación de adicciones con alta tasa de recuperación de pacientes, alrededor de un 87% concretamente.
¿Qué provoca el consumo de alcohol?
La relación entre el consumo de alcohol y el deterioro de la salud son evidentes: se asocia con muerte prematura, cáncer, cirrosis, problemas cardiovasculares y en general daños multiorgánicos.
Asimismo, la ingesta inmoderada de alcohol altera la nutrición por la reducción de vitaminas (ya que aporta calorías vacías, sin nutrientes), disminución del azúcar en sangre y aumento de ácido úrico. Produce pérdida de la líbido o deseo sexual, atrofia muscular a largo plazo, deterioro en la piel, aumento de triglicéridos y colesterol, además de alterar el metabolismo de estrógenos.
El alcohol consumido en exceso de forma continuada deteriora las funciones cognitivas, aunque la recuperación neurocognitiva es posible después de un largo periodo de abstinencia.Cómo ayudar a una persona adicta
Según los expertos, trabajar la adicción como enfermedad permite reeducar las bases cognitivas o de conocimiento y aprendizaje del paciente, para lograr una vida saludable física, mental y emocionalmente hablando. Debe comenzarse por un trabajo de crecimiento interior que paulatinamente se va fortaleciendo evidenciando cambios en la vida diaria, mejora en la capacidad de relacionarse con los demás, de valorar lo cotidiano y de identificar y expresar sentimientos. También debe trabajarse el egocentrismo que caracteriza la adicción para disminuirlo, así como la necesidad de aprobación externa. Además, es importante fomentar la adquisición de confianza en uno mismo, el compañerismo, la ayuda mutua, la comprensión, la tolerancia y la empatía.
El alcohol es la droga que genera más tratamientos por adicción desde hace 20 años.
A pesar de la tolerancia social hacia el alcohol ésta es la droga que genera más inicios de tratamientos de recuperación de adictos desde hace 20 años. Desde 1997 se inician más tratamientos de alcohol que de heroína, y en 2017 representó el 43% de los tratamientos iniciados en la red pública; la cocaína el 22% y la heroína el 13%.
El alcoholismo está muy extendido y a pesar de la aceptación social y la baja percepción de riesgo, la enfermedad provoca daños crónicos en el consumidor y afecta también a su entorno, perjudicando la estructura familiar, social y laboral del paciente.
El perfil general del alcohólico adicto es un hombre de 46 años que lleva unos 27 años consumiendo y que no ha buscado ayuda antes por no percibir el problema -o lo que es lo mismo, por la no aceptación de la adicción como enfermedad.
Los datos hablan por sí mismos
El 84% de las atenciones en urgencias relacionadas con drogas se deben al consumo de alcohol. En 2017 hubo 1300 menores que acudieron a urgencias por intoxicación etílica; hoy casi el 20% de la población tiene un consumo de riesgo –se considera de riesgo cuando se da en menores de 16 años o cuando se toman unas 3 o 4 consumiciones diarias-.
Diversos estudios señalan que aproximadamente tres millones de personas mueren al año a causa del alcohol, siendo más del 75% hombres (ya que toman unos 20 litros de alcohol anuales frente a los 7 litros que toman las mujeres). Según el último informe de la OMS las principales causas de las citadas defunciones son lesiones y accidentes de tráfico (29%), patologías digestivas (21%), enfermedades cardiovasculares (19%), enfermedades infecciosas (13%) y tumores malignos (13%), evidenciando que las bebidas alcohólicas matan más que la tuberculosis, que el virus del sida y que la diabetes.
Alcoholismo: Cómo detectar una adicción
Los síntomas que pueden reflejar alcoholismo son la necesidad de consumir alcohol ya sea por evitar el síndrome de abstinencia o por esquivar la ansiedad; y la falta de autocontrol. Su principal consecuencia es la aparición de problemas de toda índole en la vida del adicto: familiares, laborales y sociales, entre otros.
Por otra parte, existen características psicológicas que se relacionan con el problema, como:
Baja tolerancia a la frustración, inseguridad en las relaciones sociales y personales, elevadas expectativas sobre las capacidades personales o baja autoestima.[su_spacer]Algunas señales de alerta de adicción al alcohol que podemos identificar en nuestra vida diaria son: tener alta tolerancia al alcohol (beber grandes cantidades sin mostrar señales obvias de intoxicación), presentar síntomas de abstinencia como ansiedad, temblor, nerviosismo, fatiga o irritabilidad si el adicto no consume, o desarrollar una incapacidad manifiesta para llevar a cabo las tareas diarias sin consumir.
¿Cuál es la clave en la recuperación de adicciones? Se ha demostrado que seguir un tratamiento terapéutico cognitivo-conductual es el método más eficaz para combatir la adicción. Haciendo especial hincapié en las terapias grupales impartidas por terapeutas adictos recuperados.
Deja una respuesta