Diversas investigaciones muestran lo siguiente: las alteraciones causadas por el consumo de drogas y/o alcohol pueden recuperarse tras periodos prolongados de abstinencia. Como resultado, estos hallazgos sugieren la necesidad de aplicar diferentes tipos de terapias.
Terapia cognitivA conductual (TCC)
Entre los diversos tipos de terapia de adicciones podemos encontrar la terapia cognitiva conductual (TCC). Así, la TCC es un sistema que intenta reducir las reacciones emocionales excesivas y las conductas adversas. Modificando así el pensamiento erróneo y las creencias desadaptativas que subyacen a estas reacciones. La TCC ayuda a los pacientes a luchar contra los problemas que les producen angustia emocional y a entender la adicción como enfermedad. Asimismo también ayuda a combatir la depresión, la ansiedad o la ira.
Según los datos actuales, esta terapia es la intervención con más evidencia en cuanto a resultados. Varios estudios demuestran su eficacia en el tratamiento de adicciones para mantener la abstinencia.
En el campo de la psicología clínica enfocada a las conductas adictivas la literatura científica sobre adicciones apuesta por el modelo TCC. Por lo tanto, los adictos se ven a sí mismos como si tuvieran sensación de control. Cuando se enfrentan con situaciones de alto riesgo esta sensación se ve amenazada; por lo tanto deben responder con conductas de afrontamiento. Quienes tienen menos respuesta de afrontamiento experimentan una disminución en su auto eficacia. Luego un aumento de las expectativas de los efectos positivos de la droga, seguido de la recaída. Por ello las TCC hacen hincapié en los procesos de aprendizaje y corrigen conductas desadaptadas.
Terapia de rehabilitación cognitiva
Otro de los tipos de terapia de adicciones es la terapia de rehabilitación cognitiva (TRC). Esta se define como un programa sustentado en: actividades didácticas, experienciales, procedimentales y psicosociales. Por lo tanto desarrolladas para restaurar la adaptación cognitivamente afectada; incluyendo déficits en participación, auto conciencia y autodeterminación. La TRC se enmarca como una estrategia en la nueva generación de terapias. Así, el objetivo es la modificación de los mecanismos que producen los síntomas de consumo de drogas.
Un modelo de aplicación de la TRC para la práctica con adictos es el Neuropsychological Educational Approach to Cognitive Remediation (NEAR). El núcleo principal del modelo es la importancia de los procesos de aprendizaje optimizado. Sus objetivos son:
- proporcionar una experiencia positiva para todos los pacientes.
- promover el aprendizaje de habilidades que favorezcan la autonomía.
- fomentar una actitud positiva hacia el aprendizaje; mejorar las funciones neuropsicológicas alteradas que pueden obstaculizar la consecución de logros.
- promocionar un sentido de competencia y confianza sobre la propia capacidad para adquirir las habilidades.
- crear un conocimiento sobre los elementos que pueden afectar al funcionamiento cognitivo.
- fomentar un funcionamiento óptimo en distintos contextos sociales.
La TCC ayuda a los pacientes a luchar contra los problemas que les producen angustia emocional y a entender la adicción como enfermedad
Tratamiento con terapia ocupacional
Este es otro modelo de terapia centrado en favorecer la plasticidad neuronal. Esta es necesaria para:
- la recuperación de hábitos saludables y su generalización a todos los ámbitos de la vida diaria.
- mejorar las condiciones psicológicas sobre las capacidades de mejora de la calidad de vida.
- provisión de estímulos ambientales positivos para el paciente y sus referentes.
Este tipo de terapia es de indudable interés. Optimiza el funcionamiento de las personas en las actividades de la vida diaria; en contextos reales de acuerdo con la realidad de cada paciente.
Adicción, ¿cambio de paradigma?
Considerada la adicción como una enfermedad que provoca la alteración del cerebro; el tratamiento se puede beneficiar del conocimiento de varias disciplinas en el ámbito del daño cerebral. De hecho, el tratamiento de adicciones se encuentra inmerso en un cambio de paradigma. En un primer momento dominó la concepción de la adicción y dependencia de sustancias como conducta desadaptativa. Pero después se sustituyó por un nuevo paradigma; actualmente se presenta la adicción como una enfermedad neurocognitiva.
En conclusión, los diferentes tipos de terapia de adicciones actuales que se utilizan son:
- educación sobre la sustancia y aceptación de la enfermedad.
- administración de fármacos para la desintoxicación de la droga.
- terapia de grupo y counseling individual desde un enfoque de la TCC.
Bibliografía
Beck, A.T., Wright, F., Newman, C., y Liese, B. (s/f). Terapia cognitiva de las drogodependencias. Editorial Paidós.
Becoña Iglesias, E. y Cortés Tomás, M. (coord.) (2008). Guía clínica de intervención psicológica en adicciones. Editado por Socidrogalcohol. Financiado por Ministerio de Sanidad y Consumo.
Pedrero-Pérez, E.L., Rojo Mota, G., Ruiz Sánchez de León, J.M., Llanero Luque, M.,. y Puerta García, C. (2011). Rehabilitación cognitiva en el tratamiento de las adicciones. Revista de neurología, 52(3), pp.163-172.
Rojo Mota, G., Pedrero Pérez, E.J., Ruiz Sánchez de León, J.M., Llanero Luque, M., Olivar Arroyo, A. y Puerta García, C. (2009). Terapia ocupacional en la rehabilitación de la disfunción ejecutiva en adictos a sustancias. Trastornos Adictivos, 11(2), pp. 96-105.
Perfecto!
Gracias, Antonio.
Saludos.
Supongo que para las personas adictas a cualquier sustancia, partir de que están enfermos y no, de que son unos viciosos, debe ser una evasión y gran ayuda para intentar recuperarse como de cualquier otra enfermedad. Graciasss!!!
Sí Lola, entender la adicción como la enfermedad que es, facilita la recuperación del paciente y el rol de los familiares. Gracias por tu comentario.