Dentro del tratamiento de la adicción, la terapia de rehabilitación cognitiva es una pieza fundamental de la recuperación integral de los pacientes adictos. En los centros del Instituto Castelao, trabajamos diariamente con actividades de estimulación cognitivas que reviertan el deterioro cognitivo que provoca el consumo de sustancias psicoactivas.
EL DETERIORO COGNITIVO CAUSADO POR LAS ADICCIONES
En ocasiones anteriores hemos comentado cómo desarrollamos diversos abordajes terapéuticos en nuestros centros de desintoxicación. Así, si dentro del tratamiento de la adicción resultan fundamentales las terapias grupales, individuales y familiares, así como la modificación de conductas y rutinas; de similar importancia resulta la terapia de rehabilitación cognitiva.
Y es que las adicciones traen como consecuencias diferentes tipos de deficiencias neuropsicológicas. Entre ellas, el empeoramiento del funcionamiento cognitivo y alteraciones en los procesos cerebrales de toma de decisiones. De hecho, la adicción en sí misma puede definirse como una alteración del funcionamiento cerebral.
En otras palabras, la enfermedad de la adicción presenta cambios neuronales asociados con el deterioro cognitivo y el rendimiento neuropsicológico. En efecto, se estima que entre el 50-70% de las personas alcohólicas presenta algún grado de deterioro cognitivo, y uno de cada tres consumidores de otras sustancias también.
Ello significa que el consumo excesivo de sustancias perjudica a la memoria episódica, la atención, la planificación, el procesamiento emocional, la capacidad de toma de decisiones, etc. En consecuencia, como diversos estudios sugieren, la persona adicta muestra serios problemas para el desarrollo eficiente de las funciones cotidianas.
No obstante, como solución a este problema de salud, en nuestros centros implementamos la terapia de rehabilitación cognitiva. Dichas terapias consisten en realizar actividades de estimulación cognitiva que refuercen y mejoren sus procesos neuropsicológicos; principalmente, la atención, el pensamiento lógico, la concentración, la planificación y la estimulación visoespacial.
Gracias a este trabajo terapéutico, los pacientes podrán desenvolverse adecuadamente en las actividades de la vida diaria. Y, por tanto, disfrutar de una mayor calidad de vida. Pero, además, trabajar en su rendimiento cognitivo supone un recurso terapéutico excelente para la prevención de recaídas.
¿DE QUÉ SE TRATA LA TERAPIA DE REHABILITACIÓN COGNITIVA?
La mayoría de las personas con problemas adictivos presentan diferentes daños en las funciones mentales y deterioro cognitivo. Todo depende de las sustancias psicoactivas consumidas y el tiempo de consumo. Por ejemplo, drogas como el cannabis o el MDMA provocan déficits neuropsicológicos en la agilidad de procesamiento de la información y en cuanto a la planificación. Mientras que los psicoestimulantes o el alcohol producen alteraciones visoespaciales, inflexibilidad cognitiva, impulsividad y pérdida de la atención.
De ahí que sea importante entender que muchos adictos sufren de un permanente estado de confusión; ya que les cuesta mantener la atención, concentrarse, recordar o comprender instrucciones. Sus capacidades de procesamiento cognitivo están tan alteradas, que cualquier aprendizaje o adquisición de nuevas normas les supone un gran esfuerzo.
Es por ello que les cuesta tanto realizar cambios en sus comportamientos o seguir al pie de la letra los tratamientos de adicciones. Así, diversas investigaciones revisan la evidencia de que la falta de terapias de rehabilitación cognitiva en el tratamiento de recuperación puede ocasionar altas tasas de abandono o recaídas tempranas. A fin de evitar este error, en Instituto Castelao abogamos por sesiones diarias de rehabilitación cognitiva dirigidas por nuestro equipo de psicólogos.
¿Pero en qué consiste exactamente la terapia de rehabilitación cognitiva? Se trata de una serie de intervenciones guiadas por un psicoterapeuta, con el fin de favorecer un óptimo funcionamiento en las actividades de la vida diaria. Para ello trabaja de forma global aspectos como las funciones ejecutivas, cognitivas, emocionales y comportamentales de los pacientes.
Por ende, como terapia se basa en el entrenamiento de actividades educativas, procedimentales y psicosociales. Asimismo, su entrenamiento refuerza los efectos positivos de otras terapias muy vinculada a los programas de rehabilitación en adicciones como la terapia cognitivo conductual.
LAS VENTAJAS DE LA REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA O COGNITIVA
La inclusión de programas de terapia de rehabilitación cognitiva en el abordaje del tratamiento de la adicción resulta todo un acierto. Sus ventajas están más que constatadas en los estudios científicos y nosotros lo vemos a diario en nuestros centros de adicciones. Sus enormes beneficios pueden resumirse en:
- Recuperación de las capacidades cognitivas de los pacientes y mejora del rendimiento cognitivo.
- Aprendizaje de nuevas estrategias de compensación.
- Mayor agilidad en el proceso de la información y la comprensión de instrucciones.
- Restablecimiento de habilidades personales en situación rutinarias que exigen atención, resolución de problemas, organización o toma de decisiones. Así como en las habilidades visoespaciales y psicomotrices.
- Facilita la eficacia de otros programas terapéuticos más tradicionales. Entre ellos el tratamiento cognitivo conductual y la prevención de recaídas.
- Incremento del compromiso de los pacientes en la finalización de su tratamiento y el posterior mantenimiento de su abstinencia.
EJEMPLOS DE TERAPIAS DE REHABILITACIÓN COGNITIVA
Con nuestro programa de rehabilitación cognitiva apoyamos la recuperación y/o compensación de las alteraciones de las funciones cognitivas de los adictos. Con estas actividades trabajamos la orientación, atención, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas o procesos cognitivos complejos.
Entre los recursos de rehabilitación cognitiva utilizados para conseguir tal fin estarían:
- Talleres de lectura
- Discusiones sobre noticias de prensa o televisión.
- Actividades de arteterapia
- Sesiones de cine terapéutico
- Escritura terapéutica
- Dibujo o coloreado de mandalas
- Realización de puzzles
Se tratan pues de actividades individuales pero que se realizan en grupo que entrenen aspectos múltiples de la persona. Entre ellos, la creatividad, la concentración, la atención, la percepción visual, la coordinación visomotora; las capacidades intelectuales, la neutralización del malestar y la regulación psicológica y emocional. El objetivo último de toda terapia de rehabilitación cognitiva es devolver la autonomía personal del paciente adicto.
No obstante, cabe destacar que todo abordaje neuro-rehabilitador se basa en un diagnóstico minucioso y en una evaluación personalizada de las necesidades del paciente. Ajustándose, así, la intervención al caso particular de cada persona y apoyándose en las habilidades conservadas.
Y es que, una característica del deterioro cognitivo generado por las adicciones es, como mencionamos anteriormente, su diversidad. No todos los pacientes revisten el mismo nivel de deterioro ni en las mismas áreas.
Afortunadamente, la mayoría de las funciones cognitivas deterioradas por las drogas son reversibles. Si bien su recuperación exige constancia, un abordaje interdisciplinar y la supervisión de profesionales especializados. Todo ello se encuentra en nuestros centros de adicciones. Con nuestra ayuda, las personas adictas podrán recuperar su autogestión y el control sobre su enfermedad y su propia vida.
REFERENCIAS CONSULTADAS
- Frías-Torres, C. & al. (2018). Terapia de rehabilitación cognitiva en pacientes con trastorno por consumo de alcohol y trastorno neurocognitivo. Estudio piloto. Recuperado de https://bit.ly/3GmA76N
- Neurorhb (2018). ¿En qué consiste un proceso de rehabilitación neuropsicológica? Recuperado de https://bit.ly/3jCtofc
- Pedrero-Pérez, E. J., Rojo-Mota, G., Ruiz-Sánchez de León, J. M., Llanero-Luque, M., & Puerta-García, C. (2011). Rehabilitación cognitiva en el tratamiento de las adicciones. Recuperado de https://bit.ly/3mdTS8y
Deja una respuesta