En los centros de Instituto Castelao, los paseos terapéuticos son una de las actividades diarias que conforman nuestro tratamiento de recuperación. Mientras que las excursiones, sin ser tan asiduas, también son básicas en nuestro calendario de actividades terapéuticas. El motivo de esta elección es que fomentan los hábitos sanos, así como el disfrute de un ocio de calidad, como veremos a continuación.
LOS BENEFICIOS DE LOS PASEOS TERAPÉUTICOS Y LAS EXCURSIONES
Los paseos terapéuticos suponen un recurso excelente por diversos motivos, al igual que sucede con las salidas y excursiones programadas. Son un modo de instaurar hábitos saludables que les proporcionen relajación, distensión y bienestar a los pacientes. Algo que sin duda les será de gran ayuda para sobrellevar el abandono de su adicción y centrarse aún más en su tratamiento de recuperación.
Ambas actividades no solo son terapéuticas por sus innegables beneficios físicos y psicológicos; también favorecen la sociabilidad, interacción grupal y el fortalecimiento de los lazos entre iguales. En otras palabras, pasear y visitar espacios naturales, culturales o recreativos genera un impacto muy positivo en el estilo de vida de las personas con problemas adictivos. Por consiguiente, se trata de una actividad muy completa y sanadora.
Estas actividades terapéuticas se encuadran dentro del ocio libre y recreativo; así como muestran una vertiente de auto-cuidado y desarrollo personal. Pero analicemos cómo se interrelacionan y cuál es su funcionamiento dentro del proceso terapéutico propio del tratamiento de las adicciones.
LOS PASEOS TERAPÉUTICOS COMO RUTINA SALUDABLE
Es un hecho constatado que dar largos paseos por entornos naturales resulta un ejercicio sumamente saludable. Tanto si se realizan a solas o en buena compañía. Los primeros favorecen la introspección, la calma y el estar presentes en el aquí y el ahora. Los segundos aumentan nuestra sensación de bienestar al sentirnos parte de una comunidad, terapéutica en este caso, y posibilitarnos la oportunidad de socializar con consciencia.
En nuestros centros de desintoxicación, los pacientes adscritos a tratamientos en la modalidad de clínica de día o clínica de ingreso efectúan paseos diarios. Siempre acompañados por nuestros monitores y los demás pacientes, a primera hora de la mañana se realizan diversas rutas de senderismo.
La función primordial de los paseos terapéuticos es fomentar una rutina saludable para cambiar los hábitos perniciosos ligados al consumo de drogas. Y esta actividad resulta tan terapéutica porque impacta positivamente en la salud bio-psico-social de los pacientes.
Gracias a los paseos, la persona lleva a cabo una actividad física que beneficia su salud fisiológica. Pues les aporta vitalidad, mejora su musculatura y el buen mantenimiento de sus articulaciones; optimiza el funcionamiento cardiovascular, los niveles de colesterol, de vitamina D, etc. Los pacientes se sienten más ágiles y enérgicos, y eso redunda en una actitud más determinada y activa.
Por otro lado, resulta una acción altamente positiva para mejorar la salud mental. Un aspecto de suma importancia en el caso de las personas adictas, ya que la dependencia es una enfermedad mental o cerebral.
Así, a nivel psicológico, el caminar nos ayuda a:
- despejar la mente
- relajar la tensión y la ansiedad
- Ejercitar la memoria y la concentración
- Aumenta los niveles de serotonina y endorfinas, lo que supone un mayor sentimiento de bienestar.
- Incrementar la sensación de paz interior
- Reducir la necesidad de tomar psicofármacos
Todo lo cual, generará un efecto de refuerzo a otras terapias que conforman el abordaje terapéutico de los tratamientos de adicciones. Tal es el caso de la rehabilitación cognitiva o las sesiones de Mindfulness.
EXCURSIONES Y SALIDAS especiales
Si los paseos terapéuticos refuerzan el bienestar físico, psicológico y emocional, las excursiones programadas las complementan. Al tratarse de actividades puntuales, aunque llevadas a cabo con cierta frecuencia, suponen un fenomenal punto de contrapeso a la rutina.
Porque si las rutinas estructuradas son fundamentales para que nuestros pacientes cambien de hábitos y conductas; de vez en cuando, romper con esa monotonía es conveniente para activar el cerebro con situaciones diferentes y como forma de disfrutar de un ocio sano. En este sentido, las excursiones, más que una actividad terapéutica en sí —que también lo son— implica una acción recreativa; una recompensa por tanto esfuerzo y compromiso con la superación de su enfermedad.
Su importancia radica en que estimulan la adquisición de un ocio saludable y de calidad. Para que el tiempo libre sea ocio exige un sentido, valores que lo orienten y sustenten: alegría, bienestar interior, disfrutar de las pequeñas cosas de la vida. Y eso es justamente lo que tratamos de fomentar en nuestros pacientes: el re-aprender a disfrutar de su tiempo libre sin adicciones.
De igual modo, las excursiones traen consigo muchos beneficios para promover su bienestar psicológico y social, entre ellos:
- Reactivan el cerebro, pues al hacer cosas distintas, o de manera diferente, se crean nuevas conexiones neuronales y se ejercitan muchas funciones cognitivas. Lo cual para nuestros pacientes resulta muy necesario. Debido a que necesitan procesos de rehabilitación cognitiva para revertir el deterioro cognitivo causado por las drogas.
- Son una fuente de sociabilidad e integración social muy interesante, ya que fomentan la cohesión grupal y su contacto con los entornos sociales. Esto es, sirven para poner en práctica la recuperación de sus habilidades comunicativas y, cuando son excursiones urbanas, ejercitar su reinserción en la vida social.
- Suponen un momento de esparcimiento, disfrute, relajación y de participación social. Por tanto, las personas adictas recuperan su habilidad para gozar de un tiempo libre activo, placentero, divertido y, sobre todo, sano.
Las excursiones que solemos programar son a espacios naturales —pantanos, playa, rutas de senderismo diferentes a las diarias,…— o a espacios urbanos, culturales o turísticos.
TRABAJANDO POR UNA NUEVA VIDA DE CALIDAD PARA LAS PERSONAS ADICTAS
En definitiva, los paseos terapéuticos, como las rutas de senderismo matinales, promueven la adquisición de una rutina sana para nuestros pacientes. Que mezcla terapia y recreación; sanación y placer. Mientras que las excursiones, como actividades de tiempo libre, proporcionan nuevos estímulos mentales y sociales que refuerzan su desarrollo personal y emocional.
Todo ello favorecerá al resultado final de su tratamiento. Y es que, la conjugación de ambas acciones terapéuticas, les ayudará a retomar su proyecto de vida lejos de las drogas.
Además, por todas las ventajas bio-psico-sociales que ofrecen estas actividades, se verán más capacitados para prevenir posibles recaídas. Pues, les motivan a seguir luchando por superar su adicción y poder disfrutar de una reintegración social como individuos sanos y valiosos.
REFERENCIAS CONSULTADAS
- Centro de Integración Juvenil (2011). Manual de apoyo para actividades de la comunidad terapéutica. Recuperado de https://bit.ly/3H1jPRs
- La Vanguardia (2020). Los beneficios terapéuticos de pasear. Recuperado de https://bit.ly/3o5pUn5
Redactora de comunicación en el Instituto Castelao.
Deja una respuesta