La terapia familiar es un eslabón imprescindible dentro de los programas de tratamiento de las adicciones. Y no solamente porque los miembros de la familia o pareja sean un apoyo y un estímulo para el compromiso de los pacientes en su recuperación. Sino también porque las familias necesitan volver a retomar la normalidad de sus vidas y las relaciones familiares tras convivir con la adicción de uno de sus miembros.
LA TERAPIA FAMILIAR: OTRO BENEFICIO DE LOS TRATAMIENTOS DE recuperación
Como centro de adicciones con muchos años de experiencia, sabemos que los problemas de adicción no generan una única víctima. El núcleo familiar también se ve lacerado por esta problemática. Por eso dentro de nuestro abordaje terapéutico, la terapia familiar o de pareja cobra una importancia capital, como señalamos en artículos anteriores.
En efecto, contar con la implicación familiar en el tratamiento de recuperación del adicto resulta ineludible. Ya que el apoyo de sus allegados es un pilar emocional que ayuda al paciente a comprometerse y responsabilizarse de su recuperación.
Pero también la intervención familiar debe ser tenida en cuenta porque los familiares necesitan atención psicológica y apoyo emocional tanto como el paciente. De hecho, una de las metas del tratamiento de adicciones es que la familia recupere la normalidad de la convivencia y los miembros, su bienestar.
Asimismo, es habitual que los familiares desconozcan que la dependencia a sustancias psicoactivas de su familiar es una enfermedad en toda regla. Y, por tanto, la familia debe comprender lo que significa la enfermedad de la adicción y, así, aprender a tratarla y gestionarla como tal. Por ende, hay mucho de educación en toda sesión de terapia familiar .
Por todos estos aspectos y muchos otros, la terapia familiar y de pareja resulta uno de los servicios más cuidados y promovidos en el Instituto Castelao. La salud mental y emocional de los allegados nos preocupa tanto como la recuperación del paciente. Pues, al final, las familias serán quienes ayuden a regular los comportamientos compulsivos y mantener la abstinencia del paciente, una vez termine el tratamiento.
PROBLEMAS DE ADICCIÓN Y RELACIONES FAMILIARES
El consumo de drogas se considera un problema de salud pública porque su impacto negativo no solo afecta al individuo adicto; sino que las conductas y sucesos derivados del consumo dificultan sus relaciones familiares y sus contextos sociales.
Sabemos que la convivencia con un adicto no es una situación agradable. A menudo surgen tensiones, conflictos y sentimientos de enojo o frustración entre los miembros de la familia y el dependiente. Por eso, es natural que al cabo de un tiempo, las familias acusen cansancio, nerviosismo y malestares varios. Por no hablar de la desestructuración familiar que puede ocasionar esta situación altamente estresante.
Es claro que la adicción a sustancias psicoactivas interfiere de forma significativa en el funcionamiento de las dinámicas familiares, alterándolas, dañándolas. Puesto que los adictos tienden a enfrentarse y crear conflictos con sus seres cercanos, sea porque están bajo los efectos de la droga; sea, porque consideran que sus familiares —principalmente las madres— se interponen en su deseo de consumir. Lo que termina generando una ruptura de los vínculos familiares y un aislamiento de la persona enferma.
A su vez, cuando la familia da por imposible la recuperación del adicto, se agudizan aún más las actitudes negativas hacia él. Lo cual puede contribuir a agudizar el problema de la adicción, por aquello de que el adicto se refugiará de sus problemas familiares en las sustancias. Obviamente, estos hechos repercutirá aún más en las relaciones familiares, intensificando el malestar familiar y minando la estabilidad emocional de cada miembro.
la Intervención FAMILIAR EN EL TRATAMIENTO DE ADICCIONES
Así las cosas, cuando el adicto opta por acudir a un centro de desintoxicación, atender a las familias es primordial. Pacientes y familias necesitan recuperar o normalizar sus relaciones interpersonales. Y es que está constatado que contar con el apoyo familiar, especialmente en pacientes jóvenes, supone un aliciente para comprometerse en superar la adicción. O dicho en otros términos, la colaboración de los miembros de la familia resulta básica para que el tratamiento de recuperación sea un éxito.
Es por ello que, en aras de reestructurar las relaciones familiares y mejorar la salud mental y emocional de las familias, contamos con terapia para familiares. Así como programas terapéuticos con intervenciones familiares como refuerzo de las sesiones terapéuticas individuales de los pacientes.
La terapia familiar pretende que los miembros aprendan a convivir con un adicto, que es un enfermo crónico. Es una intervención destinada a las familias y pareja, cuyo fin consiste, en gran medida, en la implicación de las mismas en la recuperación del adicto. Para conseguirlo, se les brinda atención psicológica y emocional, asesoramiento e información durante todo el tratamiento y después de su finalización.
En este sentido, los abordajes familiares tienen como objetivo mejorar la relación entre todos los miembros de la familia. Al tiempo que se busca fortalecer los valores y rutinas saludables adquiridas durante el tratamiento de recuperación. Así, desde la perspectiva del adicto, las intervenciones familiares resultan un complemento sustancial de su recuperación y su bienestar.
Gracias al apoyo familiar, la persona recuperada se sentirá estimulada a mantener su abstinencia y su nuevo estilo de vida sano. Sin olvidar que en el seno familiar será donde la persona ejercite su reintegración en un primer momento; para posteriormente extenderla a toda la vida social.
terapia FAMILIAR OFRECIDA POR INSTITUTO CASTELAO
Dentro del programa de tratamiento de las adicciones, en nuestros centros ofrecemos terapia familiar y terapia de pareja de forma quincenal. Estas sesiones o entrevistas con los terapeutas, buscan que los miembros de la familia comprendan la enfermedad de la adicción. Este es un punto de partida fundamental en el cual centramos nuestros primeros esfuerzos. A partir de ahí, se establecen diversos tipos de intervenciones.
Por un lado, se trabajan las relaciones entre pacientes y familiares en terapias individuales, mediante diferentes actividades y diálogos de enmienda. Su finalidad es cerrar heridas y desencuentros provocados en el pasado por el adicto y afirmar su compromiso de abandonar las drogas. Con estos encuentros familiares se fortalecen los vínculos afectivos.
Las sesiones de intervención familiar también se utilizan para educar en los cambios de conducta, tanto de familiares como del adicto, necesarios para una convivencia sana. Y es que no solo la persona adicta debe aprender a gestionar su enfermedad. Los miembros de la familia también necesitan aprender estrategias productivas para afrontar los problemas que se deriven de ella.
Asimismo, nuestro equipo terapéutico trabaja con la familia completa la recuperación de su normalidad. Pues que retomen su tipo de vida previo a los problemas de adicción, será indispensable para que recuperen su equilibrio y la armonía familiar.
Por otro lado, tenemos sesiones de grupos de terapia para familiares, que resultan especialmente enriquecedoras. Ya que entre todos los participantes se van apoyando mutuamente y compartiendo sus experiencias. Estas sesiones muestran un alto componente de apoyo psicológico y emocional a la par que didáctico.
Finalmente, es habitual que en Instituto Castelao organicemos charlas educativas o conferencias para ampliar los conocimientos de los familiares. La formación es clave a la hora de tratar y convivir con una persona enferma, como es el adicto.
APOYAR A LAS FAMILIAS ES GARANTIZAR LA RECUPERACIÓN DEL ADICTO
En Instituto Castelao sabemos que si hay alguien que puede promover la abstinencia de una persona adicta recuperada, es la familia y/o la pareja. Sin embargo, también sabemos que para que los miembros de la familia intervengan de forma adecuada, deben estar bien y deben estar formados en la materia. Y ambos abordajes —terapéutico y educativo— tratamos de proporcionárselo con nuestro programa de terapia familiar.
Así desde una intervención familiar de corte cognitivo-conductual-sistémica, en nuestros centros otorgamos un lugar a la familia dentro de nuestro tratamiento. Escuchamos a sus miembros o pareja, les asesoramos, les formamos en la enfermedad de la adicción; enfatizamos su rol en la vida del enfermo. Abordamos las relaciones familiares conflictivas y las actitudes que pueden influir en el consumo de drogas del individuo. Para, posteriormente, ayudar a las familias a aprender nuevas dinámicas de interacción interfamiliar, más sanas, más productivas.
El proceso de recuperación no siempre es lineal y exento de esfuerzos. Pero, curiosamente, la drogodependencia de un ser querido puede enseñar mucho al núcleo familiar y ser un motivo para atender las deficiencias afectivas. U otras problemáticas que desestabilizaban la armonía familiar, tal como señalan especialistas del tema. A menudo la persona adicta crea una crisis relacionada con el uso de drogas para distraer a los miembros de conflictos interpersonales más amenazadores dentro de la familia.
Si este fuese el caso, la terapia familiar de los centros de adicciones resolverá en gran medida estos conflictos. Si, en cambio, la adicción surge en un hogar estable y afectuoso, nuestro abordaje terapéutico servirá a la familia para unirse más. Para reencontrarse y redefinirse todos los miembros desde el amor, la aceptación y el perdón. Al final, a pesar de los pesares, todos salen ganando algo positivo de esta dura experiencia con la enfermedad de la dependencia.
REFERENCIAS CONSULTADAS
- Castillo-Castañeda, G. Pérez-Sánchez, L., y Rábago-De Ávila, M. (2018). Adicciones desde un enfoque de terapia sistémica familiar: aportaciones del modelo de Stanton y Todd. Recuperado de https://bit.ly/3l93SiT
- Pedroza Molina, D. Y. & al. (2020). Consumo de sustancias psicoactivas desde la perspectiva de la terapia familiar. Recuperado de https://bit.ly/2YqSLJB
- Zambrano Aguilar, M. P., & Roque Baca, J. C. (2021). La terapia familiar sistémica en el tratamiento de las adicciones. Recuperado de https://bit.ly/3uKxZ3p
Deja una respuesta