La marihuana o planta del cannabis posee múltiples propiedades, que pueden ser tanto perjudiciales para la salud como terapéuticas. Sin embargo, son numerosos los trastornos achacables a su consumo recreativo. Especialmente entre los adolescentes, cuya iniciación en el consumo de los llamados porros se muestra elevada. A la espera de que se determine su legalización o no para usos terapéuticos en España, profundizaremos en sus pros y sus contras.
LA MARIHUANA: UNA PLANTA CON MUCHOS ADEPTOS Y DETRACTORES
La marihuana es una de esas plantas, de la que se derivan diversas sustancias químicas, que despierta grandes incógnitas y cuya existencia genera mucha confusión. ¿Cómo es posible que se la considere una droga ilegal al tiempo que se habla de sus propiedades terapéuticas para la salud? ¿Por qué hay tanta discrepancia entre su legalización o no? ¿Realmente la planta de la marihuana es tan adictiva? ¿Qué diferencia existe entre cannabis, marihuana, y THC?
Las hojas y las flores secas del cannabis —la marihuana— contienen sustancias conocidas como cannabinoides. El tetrahidrocannabinol (THC) es un cannabinoide que puede generar efectos negativos y afectar el cerebro. Sin embargo, existe también el cannabidiol (CBD), otro componente que carece de los riesgos de consumo que tiene el THC. Son los productos que contienen solo CBD los que están demostrando un gran poder terapéutico.
De hecho, acabar con el estigma del consumo de cannabis con fines terapéuticos, es el propósito de investigadores, médicos y pacientes que unen fuerzas alrededor del Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM). Piden su legalización para garantizar la seguridad jurídica y sanitaria de los pacientes. Al tiempo que dejan muy claro que su consumo como medicina compasiva nada tiene que ver con fumar porro.
Es por ello que, en vista de la tendencia mundial a la legalización de esta sustancia, muchas grandes empresas y nuevos emprendedores están apostando por su comercialización. Las expectativas están puestas en demostrar que una industria bien regulada puede ser beneficiosa para la sociedad y la economía. Así se controla el mercado ilegal y se garantiza la calidad del producto a los consumidores. Además de que su uso medicinal ayudará a muchos pacientes y el propio Estado puede beneficiarse de la recaudación de tasas por su venta.
Ante tantos cambios de percepción social, salud y servicios que están entrando en juego en la actualidad; es interesante recordar cuáles son las propiedades de la marihuana, sus riesgos y su prospectiva en el marco jurídico.
PROPIEDADES DEl Cannabis
La marihuana son las hojas y tallos secos procedentes de la planta cannabis sativa o cáñamo indiano. Es conocida desde tiempos ancestrales en la medicina oriental, ya que se utilizaba por sus propiedades analgésicas y sedantes.
Por su parte, los cannabinoides son los componentes aromáticos derivados de la planta del cáñamo. Existen unos 60 tipos distintos. Los constituyentes psicoactivos de los cannabinoides son los tetrahidrocannabinoles (THC) presentes en toda la planta, aunque en diferentes concentraciones. Siendo los THC el principal cannabinol activo.
El cannabis es primordialmente un depresor del sistema nervioso central, es decir, relaja o seda al organismo. Por tanto, tiene propiedades afines a las benzodiacepinas y barbitúricos. Pero a mayores provoca hiperreflexia, lo que lo acerca a las drogas estimulantes como las anfetaminas. Eventuales posee efectos distorsionadores de la percepción similares a otras sustancias alucinógenas como el ácido lisérgico.
No obstante, hay que distinguir entre cannabinoides psicoactivos como el THC y los que son más inocuos, como el cannabidiol (CBD). Los compuestos a base de CBD, con escaso o nulo porcentaje de THC, no son tan perniciosos, adictivos ni tienen tantos efectos secundarios. De ahí que sean usados como recurso terapéutico, por sus acciones opiáceas o depresoras.
Mientras que los THC son sustancias que generan una ligera euforia, relajación y distorsión perceptiva y cognitiva; además de alteraciones sensoriales, intensificación de las emociones y ralentización del tiempo. Entre sus efectos fisiológicos, se hallan el aumento de la frecuencia cardíaca y la vasodilatación conjuntival —ojos inyectados en sangre. Su consumo excesivo y prolongado puede crear adicción.
En pocas palabras, el cannabis es la droga ilegal más consumida en el mundo. Un tercio de la población ha consumido cannabis alguna vez en los países occidentales. Y en muchos países en desarrollo, principalmente India o Jamaica, su consumo es masivo.
MARIHUANA TERAPÉUTICA
El uso de la marihuana medicinal se ha convertido en uno de los temas más controvertidos de los últimos años. El potencial terapéutico del cannabis se ha contrastado en diversos ensayos clínicos. Pero siempre y cuando esté supervisado por profesionales médicos.
En efecto, el propio OECM asegura que el cannabis presenta propiedades terapéuticas para el tratamiento sintomático de varias dolencias. En especial para combatir los cuadros de dolor crónico; trastornos motores de la esclerosis múltiple; náuseas y vómitos que provocan las sesiones de quimioterapias oncológicas; inflamaciones gastrointestinales, y hasta las convulsiones en epilepsias infantiles. Además, se está observando sus beneficios en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson y la artritis.
Asimismo, existen otros aspectos de la marihuana que parecen beneficiosos, más allá del auspicio de una mayor a la calidad de vida del paciente que padece dolor crónico. Por ejemplo, en casos de anorexia, ansiedad o problemas de sueño, algunos de los principios activos que la planta de cannabis contiene favorecen la relajación y el apetito.
A este respecto, Rafael Maldonado, director del grupo de Neurofarmacología de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), expresa: «la planta tiene un enorme potencial y hay pacientes que dicen que les ayuda. ¿Por qué no usarla?» Aunque también advierte que es necesario realizar más estudios para determinar «de manera rigurosa, los beneficios y riesgos en las patologías en que se podría usar».
Por tanto, se abre un nuevo paradigma para el uso medicinal de esta planta considerada hasta hace poco una de las sustancias psicoactivas más peligrosas y consumidas. Son muchos los países que han abierto la veda para regularizar su uso y comercialización con pretensiones terapéuticas.
Se augura que con la legalización de la marihuana, el sector de la medicina y la sanidad pública experimente una auténtica revolución. Una ventaja que aprovecharán las farmacéuticas, tabacaleras, empresas de bebidas, cosméticas; inversores de bolsa y nuevas empresas vinculadas a su comercialización para obtener grandes beneficios económicos.
HACIA LA REGULACIÓN DEL CANNABIS CON FINES TERAPÉUTICOS
En diciembre de 2020, la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidió retirar al cannabis de su lista de drogas peligrosas. Reconociendo, así, las propiedades terapéuticas y medicinales de esta sustancia, a pesar de que su uso recreativo entre los jóvenes sigue ocasionando efectos secundarios muy perniciosos. Sin duda, un hecho de gran trascendencia a nivel mundial.
A su vez, como mencionamos anteriormente, el OECM apoyaba esta legalización señalando las virtudes de la marihuana medicinal como tratamiento de diversas enfermedades. Por su parte, países como Uruguay, Canadá y varios estados de la Unión Americana (EE.UU.) se sumaron a su legalización, dándole un estatus de bien de consumo a su comercialización.
El motivo para esta liberalización de su uso, consumo y distribución, más allá de sus intenciones terapéuticas, radica en restringir el mercado ilegal. Así como controlar la calidad del tipo de marihuana que se comercializa y recaudar tasas por su compra.
Y es que, aquellos pacientes que fuman marihuana con fines medicinales, se veían abocados, en muchos casos, a recurrir al mercado ilegal. Donde se suele comercializar con sustancias frecuentemente adulteradas, lo cual puede suponer un gran riesgo y generar mayor adicción a la marihuana mezclada con otros productos nocivos.
EL GOBIERNO ESPAÑOL ANTE LA LEGALIZACIÓN DEL CONSUMO DE CANNABIS
Ahora bien, ¿qué posición tiene España en este asunto de legalizar el cannabis con fines medicinales? De momento, en octubre de 2021, se aprobó en el Congreso de los Diputados una moción para aprobar un informe en los siguientes seis meses que daría luz verde a su regulación.
Para ello se ha constituido una Subcomisión de Sanidad que «analizará las experiencias promovidas por distintos Gobiernos que tienen en marcha programas de uso médico del cannabis. Así como escuchará a cuantos agentes y personas expertas se considere oportuno». Según se puede leer en la propuesta política redactada.
No obstante, el Gobierno español niega, de momento, los supuestos efectos terapéuticos del cannabis. Si bien, paralelamente, duplica los permisos a las farmacéuticas para cultivarlo. En este sentido, el Partido Socialista no ve suficiente evidencia científica para avalar la liberalización del consumo de marihuana. Aun cuando la investigación científica cada vez arroja más datos y resultados sobre los efectos positivos del uso terapéutico de los productos basados en CBD o el cannabis medicinal.
Con todo, cabe esperar que en España se avance hacia una normativa que regulará los usos terapéuticos del cannabis. Puesto que esa es la tónica que se percibe en los países del entorno como Luxemburgo, Francia, Alemania o Italia. De esta manera, se daría una solución legal a aquellos pacientes que por sus patologías necesitan recurrir al consumo de cannabis, pero actualmente deben hacerlo acudiendo a vías ilegales o poco seguras.
LOS RIESGOS DEL USO RECREATIVO O PSICOACTIVO DE LA MARIHUANA
Ahora bien, los efectos benéficos de la marihuana, en su componente CBD, no debe nublar la realidad sociocultural que provoca tantos dramas de salud. Pues está comprobado que el consumo continuo de derivados psicoactivos de esta planta generan dependencia y numerosos trastornos mentales y deterioro cognitivo.
Amén de que la marihuana suele considerarse una droga de inicio para los adolescentes y jóvenes. Estudios científicos han evidenciado que entre los consumidores de cannabis hay un gran porcentaje de personas que acaban desarrollando adicción a otras sustancias.
De hecho, muchos son los pacientes que llegan a nuestros centros de recuperación con cuadros de adicción al cannabis o THC concretamente. En estos casos, los pacientes experimentan una sintomatología propia del síndrome de abstinencia cuando interrumpen su consumo. Señal de que estamos ante una sustancia psicoactiva que crea dependencia.
Asimismo, en estos pacientes se observa otro tipo de síndrome: el síndrome amotivacional. Esto es, un estado de pasividad e indiferencia excesiva y serios problemas para el desarrollo de trabajos complejos con eficacia. Esto se debe a que sus funciones cognitivas están alteradas, lo que se refleja en sus dificultades para la concentración y la atención. De igual modo, presentan poca tolerancia a la frustración y mayor tendencia al aislamiento social.
Este aspecto cobra especial relevancia ante el hecho de que muchos lugares del mundo están legalizando su consumo medicinal pero también su uso recreativo. Y teniendo en cuenta que son los adolescentes quienes consumen más marihuana —fuman porros—; es importante recordar las diversas consecuencias negativas que conlleva su consumo.
EFECTOS ADVERSOS DEL CANNABIS
Desde luego, no para todos los consumidores su uso ocasiona relajación y momentos placenteros de euforia. Otros muchos experimentan ansiedad, desconfianza o pánico. También somnolencia, pérdida de raciocinio y reacciones paranoicas. Algunos estudios han confirmado que el consumo habitual de marihuana u otros derivados del cannabis duplica el riesgo de que una persona sufra psicosis.
Entre sus graves efectos a largo plazo se observan: la faringolaringitis, bronquitis, enfisema pulmonar, papiloma en labios; alteraciones cardiocirculatorias, inmunodepresión y trastornos gastrointestinales y alteraciones mentales y cognitivas
En cuanto a los efectos adversos provocados por intoxicación destacan las alteraciones de la presión arterial, taquicardia, náuseas y vómitos, boca seca y aumento del apetito. Puede aparecer también descoordinación motora y lentitud en los reflejos, con el correspondiente efecto sobre la conducción de vehículos. A nivel psicológico se observa distorsión espacio-temporal, irritabilidad, pérdida de la memoria y de criterio.
Pero, lo más importante es que su consumo habitual, a largo plazo, produce serios cambios en el funcionamiento cerebral. Especialmente, problemas en la memoria, la capacidad de aprendizaje y trastornos emocionales. De ahí que en los adolescentes o jóvenes con adicción al cannabis, suela ser común los problemas escolares, de socialización y de responsabilidad.
En efecto, los menores que se inician en el consumo de marihuana —antes de los 18 años—, presentan entre cuatro y siete veces más probabilidades de adquirir un trastorno por consumo de marihuana.
Con todo, cabe destacar que existen soluciones para superar los efectos adversos que provoca la marihuana y dejar atrás su consumo habitual. Los centros de desintoxicación, como Instituto Castelao, ayudan a recuperar la salud, la autonomía y la calidad de vida de estos pacientes con un tratamiento de recuperación multidisciplinar.
Dicho tratamiento se basa sobre todo en diferentes medidas psicoterapéuticas, en terapias individuales, grupales y familiares. De especial interés para estos pacientes es la terapia de rehabilitación cognitiva mediante la cual podrán recuperar las funciones cognitivas —y emocionales— desastradas por el consumo de cannabis.
REFERENCIAS CONSULTADAS
- National Institute on Drugs Abuse (2020). ¿Cuáles son los efectos de la marihuana en el cerebro? Recuperado de https://bit.ly/3KyvbNq
- Ricard, M. (2018). La paradoja de la marihuana: efectos negativos y propiedades medicinales. Recuperado de https://bit.ly/3CBpE69
- Ricard, M. (2018b). La regulación del cannabis llega al Congreso. Recuperado de https://bit.ly/3J84Cyx
- Sandri, P. M. (2019). El negocio floreciente del cannabis. Recuperado de https://bit.ly/35Lafo0
Llevo años tomando pastillas para dormir y a día de hoy no me hacen e_fecto. Mi médico mañé a cambiado a varios distintas pero nada. Podría dormir solo x la noche con el efecto de la mariguana p.d no e tomado nunca nada parecido
Hola, no recomendamos en ningún caso el uso de Marihuana ni ninguna sustancia psicoactiva.
Gracias por tu comentario. Si necesitas ayuda o consulta médica te recomiendo llamar. Saludos.