La marihuana provoca una serie de cambios en múltiples sistemas neuroquímicos. Esto hace que el cerebro adicto a esta sustancia funcione de modo distinto a un cerebro no adicto. Entre otros daños, el Cannabis Sativa deteriora funciones cognitivas al provocar que el cerebro procese más lentamente la información que percibe del medio ambiente; esta disminución de la inteligencia puede persistir aun en estados de abstinencia. Así que sí, existe la adicción a la marihuana y también sus efectos; vamos a verlo a continuación, explicando aspectos clave sobre el tema.
adicción y marihuana
Es conocido que las drogas de abuso ejercen sus efectos negativos sobre el cerebro mediante procesos neuroadaptativos en los que aparece implicado el denominado “sistema de recompensa cerebral”. Este sistema es activado por diferentes drogas de abuso entre las que se encuentra la marihuana, lo que genera la adicción a la marihuana.
A pesar de que el mito urbano dice que los usuarios de marihuana no desarrollan dependencia, sí lo hacen. Las personas que la usan frecuentemente desarrollan tolerancia farmacológica, por lo que requieren consumir cantidades paulatinamente mayores para obtener el efecto deseado. Esta tolerancia lleva a la dependencia a la Cannabis, la cual se manifiesta con un síndrome de abstinencia cuando se interrumpe su consumo por más de una semana.
Dentro de los diversos cambios fisiológicos que ocurren en el organismo que generan el síndrome de abstinencia, está la reducción en la expresión de los receptores cb1, disminución en la liberación de dopamina y serotonina en el núcleo accumbens; y el aumento de la hormona liberadora de corticotropina (crh), la corticotropina (acth) y el cortisol, que activan al sistema de defensa mediando el estrés.
Conocer la Adicción a la marihuana y sus efectos
La intoxicación por uso de marihuana puede interferir con la función cognitiva, presentando los pacientes pérdida de memoria, lentificación del tiempo e incoordinación motriz; efectos que podrían dar como resultado consecuencias perjudiciales como accidentes de tráfico.
Además, puede producir alteraciones del sistema cardiovascular, metabolismo celular, mitosis y en la síntesis del ADN. De igual manera, se altera la respuesta del sistema inmune a través de la reducción de la sensibilidad de las inmunoglobulinas por parte de los linfocitos T.
El consumo crónico en mujeres produce trastornos en la ovulación, e incluso en gestantes ocasionaría consecuencias en el feto como el bajo peso y talla al nacer. En varones se produce disfunción eréctil, disminución de la cantidad de espermatozoides y ginecomastia.
legalización de la marihuana
Si se considera a las drogas legales, como el alcohol y el tabaco, se identifica que éstas poseen la mayor carga de morbilidad en comparación con las drogas ilícitas, no porque sean más peligrosas que éstas últimas, sino como consecuencia de que su estatus legal permite una exposición más amplia. Socialmente, se asume que el uso de drogas legales es «moderado»; minimizándose sus potenciales efectos adversos.Al hacerse esta disquisición entre drogas «buenas» versus drogas «malas» se plantea una contradicción aparente, adjudicándose de esta manera un mayor impacto perjudicial a las drogas ilegales.
Debido a esta percepción sesgada, en Europa se ha favorecido la creación de políticas altamente restrictivas asociadas al uso de drogas ilícitaas, sin embargo, persiste el uso indiscriminado de alcohol y tabaco.
En conclusión, las drogas lícitas e ilícitas representan un gran riesgo para la salud de la población.
Mientras que la política se desplaza hacia la legalización de la marihuana, es razonable y prudente la hipótesis de que con esta medida su uso se incrementará y por extensión, también sucederá lo mismo con el número de personas que presentarán consecuencias negativas para la salud. La adicción a la marihuana y sus efectos se expanden a medida que la droga es más accesible.
marihuana, uso medicinal
Es importante desmitificar esa creencia pública que apoyaría la legalización de la marihuana con fines medicinales, aun cuando dos de sus componentes (dronabinol y nabilona) ya hayan sido aprobados por la FDA (Administración de alimentos y medicamentos de los Estados Unidos), su uso implicaría más consecuencias negativas (en su mayoría efectos adversos) que positivas.
¿qué es el cannabidiol y cuáles son sus peligros?
Ha tenido gran difusión la recomendación oficial hecha por la OMS el 14 de diciembre de 2017 en el sentido de que el cannabidiol, un compuesto del cannabis, no se clasificara como sustancia sujeta a fiscalización internacional. El cannabidiol es uno de los muchos compuestos (unos 200) del cáñamo índico o cannabis.
En su reunión de noviembre de 2017, el Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia concluyó que; en estado puro, el cannabidiol no parece ser nocivo ni tener riesgo de abuso. Por consiguiente, como no es una sustancia objeto de fiscalización por sí misma, sino únicamente como componente de extractos del cannabis, la información actual no justifica un cambio de esta situación para incluir el cannabidiol entre las sustancias fiscalizadas.
Sin embargo, cuando el cannabidiol se produce con fines farmacéuticos como extracto del cannabis, hay que tener en cuenta que los extractos y tinturas del cannabis sí están incluidos en la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961. El comité de expertos de la OMS se volverá a reunir para llevar a cabo un examen exhaustivo del cannabis y sus sustancias en el que examinará más detalladamente los extractos o preparaciones que contienen casi exclusivamente cannabidiol.
El hecho de que no se incluya una sustancia en las listas de fiscalización significa que su producción y suministro no están sujetos a controles internacionales estrictos; pero su situación legal en los países es decisión de los legisladores nacionales. Algunos países han suavizado sus reglamentaciones sobre el cannabidiol, considerando que los productos que lo contienen son productos médicos. Entre ellos se encuentran Australia, Canadá, Suiza, el Reino Unidos y los Estados Unidos de América.
¿Cuáles son las pruebas del valor del uso médico del cannabidiol?
La OMS no recomienda el uso médico del cannabidiol. Los datos iniciales de estudios en animales y humanos (un estudio controlado publicado en el New England Journal of Medicine e informes de casos aislados) revelan que puede tener algún valor terapéutico en las convulsiones epilépticas y enfermedades conexas.
Algunas personas utilizan el cannabidiol para calmar los espasmos durante los ataques epilépticos. El New England Journal of Medicine también ha publicado un estudio que indica que podría ser eficaz en las convulsiones epilépticas. Esto significa que podría tener un uso médico, pero son necesarios más datos. Y lo que está claro es que la marihuana tal y como la conocemos, con todos sus componentes, genera adicción y provoca efectos negativos.
conclusiones
Así que, después de todo lo expuesto, la marihuana no es una droga inocua y tiene consecuencias muy adversas para la vida de las personas que la consumen o dependen de ella. Si dudas de tu posible adicción al cannabis o la de algún ser querido, puedes realizar este auto test que te ayudará a considerar la opción de buscar ayuda para dejar de consumir.
referencias consultadas
- Escobar Toledo, Isabel Eugenia, Berrouet Mejía, Marie Claire, González Ramírez, Diego Mauricio Mecanismos moleculares de la adicción a la marihuana. Revista Colombiana de Psiquiatría [en linea]. 2009, 38 (1), 126-142 [fecha de Consulta 21 de Febrero de 2021]. ISSN: 0034-7450. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80615419010
- Cannabidiol (compuesto del cannabis). Extraído de https://www.who.int/features/qa/cannabidiol/es/
- NIZAMA-VALLADOLID, Martín. Demythologization of marijuana’s medicinal use: medical, scientific and social arguments against its legislation. Acta méd. Peru [online]. 2017, vol.34, n.3 [citado 2021-02-21], pp.231-236. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172017000300012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1728-5917.
Deja una respuesta