La relación entre cannabis y esquizofrenia no se trata de un descubrimiento reciente ni novedoso. Bien al contrario, se viene observando desde hace más de un siglo. Lo que sí han surgido en la actualidad es una abundante cantidad de estudios que pretenden ahondar en esta realidad, entre los que destaca uno muy reciente en el que participó la doctora Nora Volkow, la cual tuvimos ocasión de conocer con anterioridad por sus estudios sobre el cerebro adicto.
Qué es la esquizofrenia
Antes de profundizar en la relación entre cannabis y esquizofrenia conviene detenernos a definir en qué consiste esta grave enfermedad.
La esquizofrenia comprende un grupo de trastornos mentales que afectan a la percepción, la cognición, las emociones y el comportamiento. Los primeros síntomas suelen producirse a finales de la adolescencia, cuando las estructuras implicadas en su desarrollo alcanzan la madurez funcional. Entre los síntomas más comunes se encuentran:
- Alucinaciones: sensación subjetiva de que algo está sucediendo aun cuando no se corresponde con la realidad).
- Delirios: profunda convicción sobre una creencia pese a que la evidencia demuestre lo contrario.
- Pensamiento y discurso sin sentido.
- Comportamiento motor anormal o desorganizado.
- Síntomas negativos. Estos pueden ir desde el descuido de la higiene personal hasta la incapacidad de experimentar placer u otras emociones.
Causas que explican la enfermedad
Si bien se desconoce la causa concreta de la esquizofrenia, existen varios factores que, interactuando entre sí, pueden llegar a explicar el origen de esta grave enfermedad mental. Entre ellos podemos diferenciar los ambientales de los genéticos.
- Factores ambientales. Las complicaciones durante el parto o el embarazo, haber padecido situaciones estresantes durante los primeros años, haber estado expuesto a toxinas o infecciones virales en etapas críticas del desarrollo cerebral, así como el consumo de sustancias psicoactivas, como el cannabis pueden estar detrás de la aparición de esta enfermedad.
- Factores genéticos. Tradicionalmente se ha creído que la esquizofrenia podía deberse a una mala comunicación entre las neuronas, puesto que en muchos pacientes se ha constatado una alteración de la dopamina. En los últimos años, sin embargo, se ha empezado a pensar también en una disfunción relacionada con el glutamato. Pero los factores genéticos no se limitan a las conexiones del cerebro, sino a una alteración de la propia estructura del mismo. Dilatación de los ventrículos, disminución del volumen ciertas áreas o incluso del del tamaño global del cerebro son comunes en muchos pacientes de esquizofrenia. El hallazgo más contrastado, sin embargo, es el de la disminución en la función de la corteza prefrontal, la parte del cerebro responsable de la capacidad de razonamiento.
Aunque el factor genético explica la enfermedad en alrededor de un 80%, no quiere decir esto que la esquizofrenia se deba a la alteración de un único gen. Es necesario más de un gen alterado para que aparezca.
Componentes y efectos del cannabis
Aunque en el blog de Instituto Castelao hemos hablado en numerosas ocasiones de los riesgos de consumir esta droga, conviene recordar lagunas razones de estos peligros.
Pese a su origen natural y consecuente apariencia inocua, el cannabis cuenta con más de 80 compuestos químicos biológicamente activos. Entre ellos destacan el THC (delta-9-tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol). Mientras que el THC es el componente responsable de producir el «viaje» en quien consume marihuana, puesto que contiene elementos psicoactivos, el CBD es el componente que más interés ha despertado por sus potenciales beneficios para la salud.
Entre los efectos del cannabis deberíamos distinguir los inmediatos de los que se producen a largo plazo.
Efectos a corto plazo:
- Pérdida de lucidez. El consumo de esta droga suele producir comúnmente somnolencia. Este efecto se multiplica cuando se mezcla con sustancias depresoras del sistema nervioso central.
- Malestar gastrointestinal. Se presenta a través de una pérdida de apetito, aunque en ocasiones puede producir asimismo diarrea.
- Cambios en el estado de ánimo, que pueden ir desde inquietud hasta irritabilidad.
- Efectos secundarios graves, derivados de su consumo junto a otros medicamentos.
Efectos a medio o largo:
- Lesiones hepáticas.
- Disminución de la función cognitiva, que puede ir desde una dificultad para mantener la atención y la concentración hasta pérdidas de memoria y de capacidad de aprendizaje.
- Problemas de fertilidad en varones que han consumido cannabis de manera prolongada o que son descendientes de mujeres consumidoras.
- Adicción y dependencia.
- Problemas de salud mental, como ansiedad, depresión e incluso psicosis.
Estudios sobre la vinculación entre cannabis y esquizofrenia
Ya en estudios anteriores se había determinado que el consumo frecuente de cannabis, así como la adicción a esta sustancia y los diagnósticos de esquizofrenia son mayores en hombres que en mujeres. También se había descubierto que el riesgo de sufrir esquizofrenia aumentaba en casos de jóvenes que habían iniciado su consumo a una edad temprana.
En el reciente estudio longitudinal dirigido por investigadores del Hospital Universitario de Copenhague y el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA, por su sigla en inglés), se han alcanzado importantes conclusiones. En este se analizaron datos de historiales médicos de entre 1972 y 2021 de casi 7 millones de pacientes daneses con edades comprendidas entre los 16 y los 49 años, con el fin de establecer una relación entre el consumo de cannabis y la esquizofrenia.
Conclusiones derivadas del estudio sobre cannabis y esquizofrenia
- La asociación entre consumo de cannabis y esquizofrenia es más fuerte entre los hombres jóvenes. Se calculó que hasta un 30% de los casos de pacientes de esta enfermedad con edades entre 21 y 30 años podrían haberse evitado de no haber consumido cannabis.
- En 2021, el 15% de los casos de esquizofrenia entre los varones entre 16 y 49 años podrían haberse evitado con una prevención del consumo de cannabis.
- En este mismo año, la cifra para las mujeres desciende a un 4% para el mismo rango de edad.
- La proporción de los nuevos casos de esquizofrenia atribuidos a la adición al cannabis ha aumentado en las últimas décadas de manera notable.
Este aumento al que hace referencia al estudio encaja con las declaraciones del doctor César Pereiro, quien apuntaba hacia las mayores concentraciones de THC en los porros actuales con respecto a los de hace años como responsable del gran número de pacientes atendidos o ingresados en los hospitales por episodios psiquiátricos como consecuencia del consumo de cannabis, como indicábamos al hablar de cuántos porros fuma un adicto.
Y es que, según la doctora Volkow, «A medida que el acceso a productos potentes de cannabis continúa expandiéndose, es crucial que también ampliemos la prevención, la detección y el tratamiento para las personas que pueden experimentar trastornos mentales asociados con el consumo de cannabis. Los descubrimientos de este estudio son un paso en esa dirección y pueden ayudar a fundamentar las decisiones que los proveedores de cuidados de salud pueden tomar al atender a los pacientes, así como las decisiones que los individuos pueden tomar sobre su propio consumo de cannabis.»
El cannabis, una mala compañía
Como indicamos con anterioridad, ciertos factores ambientales pueden interactuar con los genéticos, propiciando la aparición de esta grave enfermedad mental. Por esto, si bien todas las personas deberían evitar el consumo de sustancias como el cannabis, es recomendable que aquellos que tengan una predisposición genética sean aún si cabe más cautelosos, puesto que el camino que va desde probar la marihuana a desarrollar una psicosis es más corto de lo que pueda parecer. Y el regreso es duro y lleno de obstáculos. Conocer y prevenir es la mejor forma de evitarlos.
Referencias consultadas
- Instituto Nacional de Salud (2023). Los hombres jóvenes tienen una mayor probabilidad de presentar esquizofrenia relacionada con el trastorno por consumo de cannabis. Recuperado de https://bit.ly/3ojN51d
- Erzodain Fernández, A. et ál. (2009). ¿Es realmente el consumo de cannabis un factor de riesgo para la esquizofrenia? Recuperado de https://bit.ly/42XhOQu
- Torales, J. et ál. (2017). Uso de cannabis y desarrollo de esquizofrenia: ¿cuáles son los vínculos? Recuperado de https://bit.ly/3BOFr1K
- Arias Horcajadas, F. (2007). Revisión sobre el consumo de cannabis como factor de riesgo de la esquizofrenia. Recuperado de https://bit.ly/43fPokt∫
- Mayo Clinic (s/f). Esquizofrenia. Recuperado de https://bit.ly/45oY8Xq
- Clinic Barcelona (2022). Causas y factores de riesgo de la Esquizofrenia. Recuperado de https://bit.ly/3q5JW5q
Deja una respuesta