Origen y expansión del consumo de drogas
Hasta 1918 no había prohibición de drogas en España. Su uso se regulaba como fármacos y se dispensaban en farmacias. Durante ese año con la aplicación del Convenio Internacional sobre restricción en el empleo y tráfico de opio, morfina, cocaína y sus sales se empezó a controlar el uso de algunas drogas requiriendo receta médica para su obtención. Esto dio lugar al inicio de un mercado negro asociado a farmacéuticos y médicos. Por otra parte, el consumo de Cannabis solía darse en ambientes marginales y el de la cocaína en círculos privilegiados.
Historia reciente de las drogas en España
Franquismo
Durante el primer franquismo se extendió el uso de anfetaminas y barbitúricos y aumentaron las redadas contra el tráfico de Cannabis Sativa y sus derivados.
En el segundo franquismo coincidió con el auge de las drogas psicodélicas en 1960 transportadas a España mediante el turismo masivo. Hasta 1966 España no ratificó el Convenio único de estupefacientes; seguido por la creación de la Brigada especial de estupefacientes y al consecuente ilegalización del LSD, mescalina y psilocibina.
Decadas de los 80 – 90
Entre los 80 y los 90 el consumo de heroína inyectada generalizado hizo aumentar en España la mortalidad juvenil. También la demanda de atención sanitaria y la delincuencia contra la propiedad. En aquél entonces, las drogas, el paro y el terrorismo eran los tres problemas sociales principales.
En la primera mitad de los ochenta se alcanzó la máxima problemática del consumo de heroína. Pero el mayor impacto de la epidemia sucedió a principios de los 90. En esta década la mortalidad relacionada con las drogas llegó a ser la primera causa de muerte entre los jóvenes.
A principios de los 80 los contrabandistas gallegos sofisticaron sus operaciones de tráfico de tabaco, que acabó siendo de cocaína y heroína y se asociaron con el cártel de Medellín. La lucha armada, ETA Militar, inició algunos atentados contra locales y personas relacionadas con el tráfico de drogas, declarándoles la guerra.
Por fin en 1988 se creó en Viena la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Esta Convención regula el tráfico de drogas, el control de sustancias precursoras y el blanqueo de capitales. Por ello es el marco principal de cooperación internacional en la lucha contra las drogas prevé:
- la localización,
- el embargo preventivo,
- la confiscación de ingresos y propiedades procedentes del tráfico de sustancias psicoactivas,
- la extradición de traficantes
- y la ejecución de trámites procesales penales en el extranjero.
datos reveladores de la Historia de las drogas en España
El mayor impacto de mortalidad por sobredosis en España se dio en 1991 y 1992 con aproximadamente 2000 muertes anuales.
En más del 90% de estas muertes estaba implicada la inyección de heroína. Entre 1993 y 1995 se diagnosticaron más de 3500 casos de VIH anuales; suponiendo casi un 26% de muertes entre los jóvenes de 15 a 39 años de edad.
En 1985 se creó el Plan Nacional sobre Drogas (PND); se empezó a construir una red de atención a problemas de consumo de sustancias psicoactivas. Se implantaron tratamientos con metadona aunque de forma restringida por una norma de 1985. Los diagnósticos de SIDA y las muertes por sobredosis empezaron a disminuir. Es probable que las políticas de reducción de daños fomentaron el abandono del consumo inyectado de heroína, si bien es cierto, esta droga empezó a fumarse (en forma de base).
Posteriormente la atención mediática y política se dirigió a otras drogas como Cannabis y drogas de diseño por su uso en contextos recreativos.
Actualmente la cocaína es la droga estrella en España. Es con diferencia la más consumida después del alcohol, y provoca muchos problemas sanitarios. Este país es uno de los puntos de entrada más importantes de droga en Europa; debido a su posición geográfica y los lazos culturales establecidos con América Latina.
Cómo superar una adicción
El primer paso para dejar una adicción es pedir ayuda. En principio al adicto le cuesta reconocer que el consumo de sustancias le supone un problema. La prepotencia, soberbia, autoengaño, manipulación, baja tolerancia al “no… son rasgos característicos de la enfermedad de la adicción; y no nos olvidemos que esta es una enfermedad mental con una característica llamativa: el órgano más afectado (el cerebro) es con (o contra) el que tienes que luchar para superar la enfermedad.
Suele haber un punto de inflexión personal en el que el adicto “toca fondo”. Esto es muy relativo porque cada cual tiene “su fondo” por lo que no puede estandarizarse el proceso. Pero lo cierto es que el adicto suele llegar a un punto en el que siente no poder seguir con su vida (consumiendo); y se plantea pedir ayuda y renunciar a la droga.
Tratamiento especializado
La recuperación de la adicción pasa por seguir un tratamiento especializado en el que se trabaja la conciencia de enfermedad, se restablecen valores y principios distorsionados debido al consumo, se trabaja el crecimiento personal, el autoconocimiento, la modificación de conductas y hábitos para adquirir otros sanos. El grupo terapéutico es el elemento clave en la recuperación de adicciones, ya que está demostrado que los adictos “se recuperan entre ellos”. El origen de los tratamientos de recuperación de adicciones se halla en Estados Unidos. Alrededor de 1935, Bill y Bob eran dos adictos que querían dejar de consumir; implantaron reuniones en las que compartían sus experiencias y se motivaban mutuamente para mantenerse en abstinencia.
Comprobaron la eficacia de ayudarse entre ellos para superar la adicción. Es por ello que los tratamientos actuales de recuperación de adicciones, tienen su base en el relato anteriormente citado. Desde un enfoque cognitivo conductual y multidisciplinar, se abarca la enfermedad de la adicción para aprender a vivir una vida completamente plena, sin sustancias.
Bibliografía
- De la Fuente, L., Brugal, M. T., Domingo-Salvany, A., Bravo, M. J., Neira-León, M. y Barrio, G. (2006). Más de treinta años de drogas ilegales en España: una amarga historia con algunos consejos para el futuro. Revista Española Salud Pública, 80(5), pp. 505-520.
- Narcotráfico en España. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Narcotr%C3%A1fico_en_Espa%C3%B1a
Deja una respuesta