
Cómo saber si una persona consume cocaína y cómo actuar ante esa realidad son las preguntas más comunes que recibimos los profesionales especializados en adicciones a sustancias. Especialmente, muchos padres se muestran preocupados por conocer cuáles son las señales o signos que alertan sobre un problema de consumo de cocaína. A continuación, profundizaremos en aquellos síntomas que nos permiten sospechar seriamente si alguien consume cocaína.
La inquietud de muchos padres: cómo saber si sus hijos consumen cocaína
La cocaína es una de las drogas más populares y consumidas en nuestra sociedad. Su empleo se asocia, en gran medida, a la vida recreativa. O bien se recurre a ella para obtener mayor energía y productividad. Y lamentablemente sabemos que los inicios en este consumo cada vez se producen a edades más tempranas. Por eso, muchas familias —aunque también parejas— nos preguntan a menudo cómo saber si una persona consume cocaína, a ciencia cierta.
Lo cual es una buena actitud, por parte de las personas allegadas al posible consumidor. Pues, cuanto antes seamos conscientes de que alguien cercano está consumiendo, antes podremos ayudarlo o evitar que se convierta en adicto a la cocaína. Y, por tanto, cuanto más temprano se intervenga o se inicie un tratamiento de la adicción, más fácil será la recuperación del individuo.
Desde luego, la mejor forma de responder a la cuestión de cómo saber si una persona consume cocaína es la detección que la proporcionan las pruebas de laboratorio. Entre las que están la analítica de orina, la más frecuente; el análisis de la saliva, el análisis de una muestra de cabello y la más reciente y rápida: la toma de la huella dactilar.
No obstante, cuestiones complejas no tienen respuestas sencillas o determinadas; pero sí existen algunos indicios que, en conjunto, nos puede hacer confirmar que alguien está recurriendo a esta sustancia psicoactiva estimulante. A continuación, indicaremos aquellas señales o hechos que nos permiten deducir si una persona consume cocaína; sin necesidad de tener que encontrar restos de polvo blanco en el entorno de la persona,
Asimismo, recomendamos la lectura de nuestro post Cómo saber si una persona consume drogas a simple vista. Ya que aportará más información al respecto y seguro que os será de gran ayuda.
Perfil y motivos por los cuales se consume cocaína
Las últimas estadísticas señalan varios aspectos sobre el perfil de quienes consumen cocaína. Los primeros inicios con esta droga empiezan alrededor de los 16-20 años. De hecho, cada vez la prueban o la consumen más estudiantes universitarios. La población masculina es, con diferencia, quien más la utiliza, ya que casi el 85% de sus consumidores son hombres. Entre los diversos formatos de empleo de esta droga, prevalece la preferencia por su consumo en polvo.
Diversos estudios constatan que quien consume cocaína lo hace movido por la excitación que provoca. Así, detrás de su consumo se halla: la inquietud por experimentar emociones de riesgo o simplemente que transformen el aburrimiento en una experiencia transgresora. Asimismo, muchos recurren a su uso para obtener mayor desinhibición social, energía y hasta productividad.
Sin embargo, uno de los grandes problemas que presenta su uso en la actualidad consiste en su combinación con otras drogas. Especialmente, es cada vez más popular el consumo sucesivo de cocaína y alcohol, lo que agrava aún más los problemas tóxicos que generan cada una de estas sustancias psicoactivas por separado.
Por otro lado, cierto es que en la adolescencia o cuando somos muy jóvenes, la presión del grupo de amistades puede inducirnos a probar sustancias psicoactivas. Especialmente en momentos recreativos o de ocio nocturno. Y esta actividad de consumo puede convertirse en algo habitual en estos encuentros con amigos o en determinados escenarios.
El problema aparece ante el elevado impacto negativo que produce esta droga en el organismo, en el sistema neural o nervioso y, sobre todo, por su enorme potencial adictivo. Así, del uso esporádico o de fin de semana, se puede pasar al abuso prolongado, tornándose el impulso inicial en una compulsión irrefrenable en muchos consumidores.
Es en este punto donde el consumo excesivo de cocaína deriva en una adicción a la cocaína imposible de controlar. Pues al tratarse de una enfermedad, solo un buen tratamiento médico y terapéutico puede posibilitar su abandono.
Entonces, conocer el tipo de ocio, especialmente nocturno, y las compañías que frecuenta una persona, ya puede hacernos sospechar. Pero también existen signos físicos, psicológicos y conductuales que permiten saber si una persona tiene problemas con las drogas.
Signos de que una persona consume cocaína
En realidad, el consumo de cocaína y la gravedad que supone para la población consumidora depende de su frecuencia de uso, entre otros muchos aspectos individuales. No es lo mismo consumir esporádicamente, cuyos efectos más característicos, sean físicos, mentales o conductuales serán efectos inmediatos pero breves. Que ser un consumidor habitual, donde los síntomas del consumo se tornan más evidentes y amplificadores.
Estos últimos son los llamados efectos a largo plazo de la cocaína, que erosionan todas las áreas vitales del individuo: su salud, sea física o mental, su vida social, su mundo emocional, sus rutinas, etc.
No obstante, señalaremos algunos signos o síntomas propios de cada caso: los consumos puntuales y recientes, y los consumos que adquieren un tono ya de adicción. Así como las características físicas, mentales, comportamentales y psicosociales en cada etapa
Cómo saber si alguien ha consumido cocaína: signos físicos
La cocaína es una droga que pertenece al grupo de las de sustancias psicoestimulantes. Lo que significa que su consumo acelera el sistema nervioso central y gran parte del organismo, e inyecta una dosis extra de energía física y mental. Pero también puede ocasionar muchas molestias físicas que se perciben a simple vista.
Como hemos visto en otros artículos, entre los efectos de la cocaína a corto plazo o inmediatos están:
- Aumento del ritmo cardíaco, de la respiración y la presión arterial
- Elevación de la temperatura corporal
- Pupilas dilatadas, mirada perdida y, en ocasiones, vidriosa
- Mandíbula inferior tensa
- Temblores corporales
- Náuseas
- Tics nerviosos
- Insomnio o dificultad para dormir
- Falta de apetito
- Estados de ansiedad o agitación visibles
Cómo saber si una persona consume cocaína con frecuencia o es adicta: rasgos físicos y neuropsicológicos
A largo plazo, estos efectos pueden dar pie a situaciones de deterioro de salud más graves y evidentes, entre los que destacan:
- Nerviosismo permanente
- Ojos enrojecidos y ojeras
- Dejadez en su aspecto físico o falta de higiene personal
- Problemas de insomnio y somnolencia diurna
- Pérdida de peso o malnutrición
- Confusión constante, problemas de memoria
- Dificultad para razonar, ser resolutiva, tomar decisiones correctas
- Problemas de sangrado de nariz y rinitis, especialmente producidos por la perforación del tabique nasal si se consume cocaína por inhalación o esnifada.
Señales emocionales y psicosociales de haber consumido cocaína
Si la cocaína es una droga psicoestimulante, su consumo vuelve a la persona más inquieta, eufórica y hasta eléctrica. Ello hace que se comporte de una manera excesiva y con mayor desinhibición. En este sentido, los efectos emocionales o conductuales más inmediato al consumo de cocaína son:
- Mostrarse más elocuente o más eufóricos. Por ejemplo, no termina ninguna explicación porque salta inmediatamente a otro argumento.
- Comportar de forma inconsecuente e inconsistente.
- Los cambios de humor abruptos también son propios de algunas personas.
- La persona se vuelve más huraña y solitaria.
- Presentar un estado ansioso, con temores infundados o incluso tener alucinaciones o paranoias.
- Depresión post consumo: pasados los efectos eufóricos que provoca una dosis de cocaína, aparece un bajón de ánimo importante.
Cómo saber si una persona consume cocaína con frecuencia: por sus comportamientos y sus estados psicoemocionales
Ahora bien, en líneas generales, a medio o largo plazo, cómo saber si una persona consume cocaína depnde de observar sus comportamientos y sus estados emocionales cotidianos. Empezando por uno fundamental: la depresión post-consumo; que ya hemos mencionado y que conlleva muchos cambios de humor y de estados de ánimo bruscos. Así, puede pasar de sentirse exultante de energía a comportarse de forma errática, irritable o iracunda.
Y es que el abuso a la cocaína conlleva diversas manifestaciones en todas esas áreas del individuo. En otras palabras, su estado de salud físico, sus comportamientos y sus relaciones con el entorno se ven afectadas por un consumo continuado.
Asimismo, otros signos de comportamiento que pueden dilucidar que una persona consume cocaína de forma recurrente son:
- Alteración de los hábitos cotidianos, que se tornan desorganizados y sin horarios normalizados.
- Procrastinación o dejadez en el cumplimiento de sus obligaciones académicas, laborales, familiares, etc.
- Sentimiento de apatía y abulia
- Conflictos con la familia y las personas del entorno por su irritabilidad o mal humor
- Abandono de aficiones o de amistades.
- Pérdida de motivación
- Muchos problemas neuropsicológicos que conllevan conductas extrañas
- Tendencia a cuadros paranoicos
- Conductas llenas de recelos: secretos, evitaciones, engaños, etc.
- Problemas económicos por gastos excesivos. Puede llegar a robar o delinquir para conseguir una nueva dosis de cocaína.
No obstante, el deterioro bio-psico-social y mental progresivo que experimenta el adicto pasa desapercibido para él. De ahí su tendencia a negar su adicción y demorarse tanto en comenzar un tratamiento de recuperación de su salud. De hecho, en el caso de las personas adictas a la cocaína se constata que pueden tardar una media de 15 años en pedir ayuda profesional.
Cómo actuar si se sospecha que una persona consume cocaína
A pesar de los rasgos habituales expuestos en este artículo, ha de tenerse en cuenta que estos son muy genéricos. Por tanto, cabe tomarlos a modo orientativos, pero nunca determinantes. Cada persona es única y puede reflejar ciertos síntomas de consumo de cocaína y otros no; o bien, estar experimentando un consumo de otro tipo de sustancias psicoactivas como drogas de diseño o sintéticas. Quizás la información clave es que la cocaína es una droga estimulante y lleva a la persona a un estado de agitación, tensión o nerviosismo.
Con todo, ante la sospecha de que una persona consume cocaína, está bien informarse, pero es fundamental afrontar el problema de frente. Hablar con la persona afectada, sin reproches ni recriminaciones; sino mostrando nuestra preocupación y ofreciendo nuestro apoyo.
Pero es importante recalcar que nunca se debe obligar a una persona adulta a iniciar un tratamiento de recuperación, porque sino tendrán muchas probabilidades de fracaso. En cualquier caso, en los centros de recuperación, los familiares pueden obtener mucho asesoramiento profesional al respecto.
Asimismo, los centros de desintoxicación como Instituto Castelao contamos con un teléfono gratuito y activo las 24 horas y un servicio de Whatsapp. En estos servicios las familias, parejas o amigos recibirán asesoramiento sobre cómo saber si una persona consume cocaína y cómo intervenir para ayudarla.
Y es que es primordial actuar lo antes posible para solucionar una tendencia o un hábito de consumo a la cocaína o cualquier otra droga. Porque la cocaína es una sustancia muy perjudicial y altamente adictiva. Así que cuanto antes se establezca un tratamiento de desintoxicación más podremos proteger la salud de la persona.
Además de que será mucho más fácil superar este hábito tan tóxico y destructivo. Especialmente cuando se trata de consumidores menores de 20 años, proceder con rapidez resulta vital; pues su organismo y sus condiciones neurobiológicas se verán mucho más afectadas por el consumo de cocaína que en una persona más adulta.
Referencias consultadas
- Bonet Álvarez, J. & al. (2015). Consumo de cocaína y estado de las funciones ejecutivas. Recuperado de https://bit.ly/3vaJpyV
- El Confidencial (2020). Una huella dactilar para saber si has tomado cocaína o solo la has tocado. Recuperado de https://bit.ly/3B9osIj
- González Llona, I. & al. (2015). Cocaína: una revisión de la adicción y el tratamiento. Recuperado de https://bit.ly/3yKWem3
- Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNOCD) (s/f). Señales del uso de drogas. Recuperado de https://bit.ly/3PsKYjX
- Pascual, F.; Torres, M. y Calafat, A. (Edit.) (2001). Monografía Cocaína. Recuperado de https://bit.ly/3LxXrA7
- Rubio, G. y Santo-Domingo, J. (2004). Todo sobre las drogas. Información objetiva para decidir y prevenir. Ediciones Martínez Roca. Madrid.
Redactora de comunicación en el Instituto Castelao.
Deja una respuesta