
¿Superar una adicción con ayuda del deporte? La adolescencia está llena de primeras experiencias, de primeras veces y de primeros contactos. Por desgracia, uno de esos contactos que tienen un número significativo de adolescentes es con las drogas. Ejercen en ellos una importante influencia la presión del grupo, la atracción de lo prohibido, la búsqueda del placer y la fascinación por lo desconocido. Por eso es cuando se suelen consumir por vez primera las drogas de acceso más fácil y mejor aceptación social, como la nicotina, el alcohol o la marihuana. Afortunadamente, también en la adolescencia puede desarrollarse un interés hacia la práctica de deportes, lo cual es muy beneficioso tanto para la prevención de las adicciones como para contribuir a la recuperación en los adictos, ya sean adolescentes o de cualquier otra edad.
Prevenir una adicción con ayuda del deporte
El Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID) es una de las organizaciones que integran la Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas y de Prevención del Delito, junto con el Centro para la Prevención Internacional del Delito. En 2001 la PNUFID organizó El espíritu del deporte, curso cuyo objetivo era estudiar el uso del deporte en la prevención del consumo de drogas. Para esto, los grupos participantes aportaron información práctica basada en sus experiencias propias, así como evidencias científicas que justificaban la realización de dichas prácticas.
Uno de los primeros aspectos a tener en cuenta en cuanto a la práctica de deportes es que quienes lo practican, especialmente los jóvenes, lo hagan de acuerdo no solo a las normas estipuladas para el deporte en cuestión, sino también a las actitudes y valores que el deporte busca fomentar. Es lo que conocemos como el espíritu del deporte.
En este punto cobran especial importancia los entrenadores, árbitros y padres de los jóvenes, quienes deben motivarlos elogiando sus logros e incluso reprenderlos de manera constructiva ante un mal comportamiento. Porque, no nos engañemos, el deporte puede tener un lado negativo, y no estamos hablando del riesgo de desarrollar una adicción al mismo, sino de los aspectos asociados a una excesiva competitividad o intolerancia a la frustración.
Las drogas en el deporte
No obviamos el hecho de que existen ciertas drogas que ciertos deportistas consumen para incrementar sus capacidades. Y no solo para eso, pues algunos consumen drogas no estimulantes como alcohol o marihuana para soportar la presión a la que están sometidos. Lo constatan estudios como los realizados en Francia, Eslovaquia y Estados Unidos, los cuales evidenciaron que los alumnos de secundaria que participaban en deportes de alta competición consumían más drogas que sus compañeros no deportistas.
Pero lo cierto es que muchas drogas dificultan, cuando no imposibilitan, la práctica de ciertos deportes, algo que es importante hacer ver a los jóvenes. Porque la práctica de deportes depende del entorno en el que se desarrolla, por lo que el riesgo de adquirir una adicción dependerá de los valores que rodeen al joven y de la influencia que los buenos ejemplos ejerzan sobre ellos.
Superar una adicción con ayuda del deporte
Según Clemens Ley, la actividad física como instrumento para lograr objetivos en la terapia de rehabilitación de drogodependientes está formada por dos tipos de actividades. Por un lado, los deportes y juegos predeportivos; por otro, los ejercicios de psicolmotricidad y sensomotricidad, de percepción, e incluso por deportes de aventura y deportes de naturaleza si el monitor tiene formación en este ámbito. El programa deportivo también debe incluir ejercicios de estiramiento, recreación, estiramiento y relajación. Dependiendo de las capacidades de los participantes, de su situación inicial y de los objetivos del programa, las actividades pueden ser tanto modificadas como adaptadas. Esta valoración y ejecución les corresponde realizarla a los profesionales, que deben tener la instrucción adecuada.
Para que las actividades físicas y deportivas sean realmente beneficiosas como medida terapéutica dentro de la rehabilitación, estas deben realizarse de la manera adecuada. Esto es importante porque no siempre existe una oferta suficiente de actividades deportivas en los centros, o los programas no cuentan con unos objetivos, estructura o contenidos bien definidos. En otros casos las actividades se llevan a cabo por voluntarios o aficionados, e incluso cuando se trata de profesionales, estos a menudo sufren limitaciones derivadas de la asignación económica para la práctica deportiva o de la falta de instalaciones adecuadas.
Todo esto dificulta la materialización de esta medida, pues si bien la práctica de cualquier deporte es siempre aconsejable, utilizarla en este contexto únicamente como un modo de pasar el rato o divertirse no va a generar unos beneficios a nivel terapéutico.
Objetivos
Antes de llevar a cabo un programa deportivo dentro de la terapia de rehabilitación de adicciones, es necesario establecer una serie de objetivos cuya consecución pase por el desarrollo de ciertos contenidos bien estructurados. Veamos alguno de los objetivos posibles en este tipo de programas.
Objetivos individuales
De entre los objetivos deseables que presenta a nivel personal, destacan:
- Fomentar el autocuidado y mejorar la percepción de uno mismo, lo que favorece a reforzar la autoestima.
- Disminuir la ansiedad y las tensiones psicofísicas, mejorando el equilibro psíquico y emocional.
- Favorecer la tolerancia a la frustración.
- Mejorar la forma física, generando además una sensación de bienestar.
- Descubrir el propio cuerpo y desafiar los límites de uno mismo.
- Fomentar la activación y la dinamización, ocupando el tiempo libre de manera estructurada.
- Aumentar la concentración, la memoria y demás procesos cognitivos.
- Aprender a respetar y a seguir normas.
Objetivos sociales
Tan positivos como los personales son los siguientes efectos a nivel social:
- Interactuar con el grupo y mejorar las habilidades de comunicación.
- Promover la práctica de actividades físicas y deportivas en el tiempo dedicado al ocio.
- Incrementar la cooperación con otros para alcanzar metas en equipo, promoviendo valores como la solidaridad, el respeto o la cooperación.
- Reforzar la sensación de pertenencia a un grupo estableciendo conexiones e incluso haciendo amigos.
Contenidos
Tomando como ejemplo el programa llevado a cabo por los dispositivos asistenciales del Instituto de Adicciones de Madrid Salud, señalaremos a continuación los contenidos que puede incluir un programa deportivo dentro de un tratamiento de rehabilitación en una comunidad terapéutica. Consta de 3 partes: la acción rehabilitadora, la acción integradora y la acción formativa y de orientación profesional.
Parte 1: Acción rehabilitadora
Dentro de la acción rehabilitadora distinguimos las actividades básicas de las actividades complementarias. Entre las primeras se encuentra la rehabilitación psicomotriz, la educación y el acondicionamiento físico y los deportes, tanto los individuales (por ejemplo, el yoga y la natación) como los grupales (el baloncesto, el balonmano, el pimpón, el bádminton…). Como actividades complementarias destacan tanto las actividades en la naturaleza (bicicleta, senderismo, equinoterapia…) como actividades de automasaje y de relajación. En este post tratamos en más profundidad el tema de las actividades complementarias.
Parte 2: Acción integradora
Esta parte, para el ejemplo analizado del Instituto de Adicciones de Madrid Salud, consiste en conectar a los pacientes con otros miembros de la comunidad pertenecientes a centros deportivos privados o a asociaciones de los diferentes distritos. También en realizar un aprovechamiento efectivo de los recursos que ofrece el Instituto Municipal de Deportes.
Parte 3: Acción formativa y de orientación profesional
En cuanto a la acción formativa, esta pasa por una oferta de formación como árbitros, monitores deportivos, socorristas y animadores socioculturales. La orientación profesional, por su parte, consiste en la prestación de servicios en esas actividades en las cuales los participantes se han formado previamente. O lo que es lo mismo, desempeñar la labor de árbitros en juegos deportivos municipales, prestar servicios como monitores o socorristas, así como colaborar en actividades deportivas de los distritos como animadores socioculturales.
Evidencia empírica
Tanto en la psicología como en la psiquiatría y las adicciones, los aspectos psicosociales, si bien de gran importancia, son a menudo difíciles de medir. No obstante, existe suficiente evidencia científica para afirmar que la actividad física moderada en general y la práctica de algún deporte en particular presentan numerosos beneficios entre los pacientes con síntomas depresivos, algunos a nivel individual y otros con proyección social.
Siguiendo esta línea, estudios realizados en centros de rehabilitación de drogodependencias de todo el mundo han demostrado la eficacia de la terapia mediante el deporte. Desde Irán hasta Alemania, pasando por Galicia se ha comprobado que superar una adicción con ayuda del deporte es más fácil. Estos estudios arrojaron las siguientes consecuencias positivas en la introducción de esta práctica en la rehabilitación:
- Disminución en el hábito de consumir drogas, mejora en la integración social y en algunos parámetros espirituales y religiosos
- Mejora del conocimiento del propio cuerpo y de la condición física (resistencia, equilibrio y fuerza)
- Mayor predominancia de la abstinencia en el grupo deportivo que el grupo de control (grupo sin actividad deportiva)
- Incremento de la integración social y laboral, con interés por mantener la práctica deportiva una vez finalizado el tratamiento en la comunidad terapéutica
- Mejora del estado anímico y de la promoción de la salud en general
- Aceptación de la actividad deportiva dentro de la rehabilitación. En ciertos estudios fue elegida como mejor medida terapéutica, solo por detrás de la psicoterapia individual y de la psicoterapia en grupo
A su vez, en el curso 1991-1992, los alumnos de INEF de Galicia Dopico y Pérez presentaron un trabajo con el que pretendían demostrar los beneficios de la actividad física como terapia psicomotriz dentro del programa de rehabilitación de personas con adicciones. Llegaron a las siguientes conclusiones:
- Un 4,76 % de los pacientes preferían deportes individuales; un 38,1% los deportes de equipo y un 57,14% disfrutaban de ambos tipos de deporte
- El 76,19% valoraban el ejercicio físico como método de mantener la salud
- Tras una sesión deportiva, un 9,52% declaraban ausencia de cansancio, un 85,71% presencia de síntomas de cansancio y un 4,76% cansancio bastante acusado
Conclusiones
En el Instituto Castelao somos conscientes de la importancia del deporte en las terapias de rehabilitación de adicciones. Por eso procuramos crear en nuestros centros un entorno que no solo genere en nuestros pacientes la confianza necesaria, sino que también los anime y estimule a participar en actividades que desarrollen sus capacidades psicofísicas, acelerando así su recuperación.
Referencias consultadas
- Basso Musso, L. (2011). La vivencia de la dependencia en un consumidor de drogas psicoactivas. Recuperado de https://bit.ly/3Y3bPak
- Naciones Unidas (2023). El deporte como instrumento de prevención del uso indebido de drogas. Recuperado de https://bit.ly/3Hp0jiy
- Valverde Romera, J. M. (1994). La actividad física para sujetos toxicómanos en rehabilitación. Recuperado de https://bit.ly/3JprRXF
- Clemens, L. (2003). Actividad física y deporte en la terapia de drogodependientes: un resumen de la situación y de las posibilidades en España y Alemania. Recuperado de https://bit.ly/3jkm1MA
- Hernangil Perona, E. & al. (2011). Actividad físico-deportiva en el tratamiento de drogodependencias. Recuperado de https://bit.ly/3HfWcW2
Redactora creativa. En la Universidad de Vigo obtuve un título en Economía, en la Escuela Elisava de Barcelona cursé un posgrado en Creatividad y Publicidad, y entre libros y talleres de escritura creativa aprendí a escribir. Trato de enfocarme en lo que marcas y clientes buscan, aportando mi estilo, trato de hacer llegar el mensaje de marcas y clientes a los lectores.
Deja una respuesta