Dentro del Plan Nacional sobre Drogas, dirigido por el Observatorio Español sobre las Drogas y las Adicciones, el Sistema Español de Alerta Temprana (SEAT) ocupa un lugar fundamental. Su función es detectar, intercambiar información, evaluar y hacer frente a la aparición de nuevas sustancias psicoactivas. Hoy profundizaremos en qué consiste dicho sistema y cuál es su utilidad en el marco nacional de la prevención de drogas y otras adicciones.
¿QUÉ ES EL SISTEMA ESPAÑOL DE ALERTA TEMPRANA?
Es relativamente habitual cuando se hace alusión al plan de prevención de drogas gubernamental encontrar noticias sobre el Sistema Español de Alerta Temprana (SEAT). De hecho, en los informes elaborados por el Observatorio Español sobre las Drogas y las Adicciones, el SEAT ocupa diversos apartados de dicho documento.
Para entender cuál es su significado y su importancia dentro del Plan Nacional sobre Drogas, nada mejor que reproducir sus palabras. Así, el SEAT tiene como objetivo general «desarrollar y mantener un sistema rápido de alerta para la detección, intercambio de información, evaluación y respuesta frente a la aparición de nuevas sustancias; o de eventos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas, que puedan generar un problema de salud pública.» En este último caso, se hace referencia a muertes o intoxicaciones asociadas al consumo de las nuevas drogas.
La eficacia del SEAT es que permite agilizar el proceso de respuesta ante la presencia de una nueva sustancia psicoactiva peligrosa. Optimizando y acelerando los procedimientos de recopilación y evaluación de los datos para compartirlos con el Sistema de Alerta Temprana de la Unión Europea (EWS). Este órgano será el encargado de decidir las medidas de control a los que se someterán las nuevas sustancias en el ámbito de la Unión Europea.
Por otra parte, el Observatorio de Español de las Drogas y las Adicciones es el punto neurálgico de la recogida, análisis y difusión de información obtenida del SEAT. Además de colaborar estrechamente con numerosos organismo estatales e internacionales, colabora con diversas organizaciones no gubernamentales (ONGs) y otras entidades autonómicas o nacionales.
En las ONGs y otras entidades promueve el desarrollo de programas de prevención, tratamiento y rehabilitación de drogodependencias. Al tiempo que estas entidades que implementan los programas de prevención de drogas y tratamiento de adicciones notifican al SEAT cualquier incidencia relevante.
NIVELES DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
Los sistemas de alerta temprana han cobrado una gran importancia dentro de la UE desde el año 2014, punto álgido del aumento de las nuevas sustancias psicoactivas. El motivo de este incremento radica en el uso masivo de internet como medio para la distribución y comercialización de estas drogas de nueva horneada.
El SEAT es una red virtual que funciona a dos niveles: nivel nacional y nivel autonómico. Pero además está interconectada con el Sistema Europeo de Alerta Temprana (EWS), creado por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA) y la Oficina Europea de Policía (Europol). De este modo, se tiene constancia e intercambio de información continua entre los organismos y comités pertinentes sobre el riesgo que entrañan las nuevas sustancias.
En muchas ocasiones son las Comunidades Autónomas quienes, mediante sus programas de prevención y monitorización de drogas, detectan la aparición de nuevas sustancias. En este caso, el gobierno autonómico remite un informe a la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas notificando la presencia de las nuevas drogas.
Dicho informe ha de incluir la composición, presentación, nombre por el que es conocida la sustancia por los consumidores y el lugar en el cual se detectó. Así como los efectos secundarios observados y cualquier otra información relevante y digna de ser comunicada a posibles consumidores.
Esta información será compartida con el EMCDDA y la Europol para que realicen su propia evaluación de los riesgos de las nuevas sustancias psicotrópicas. Si el riesgo es evidente, entonces se procede a la toma de medidas para controlar la comercialización y el consumo de dichas sustancias.
Así, entre todos los agentes implicados en el SEAT y el EWS se logra ejercer un mayor control sobre el mercado del narcotráfico, así como elaborar campañas de información y prevención de drogas actualizadas.
DETECCIÓN DE NUEVAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
La detección temprana de nuevas sustancias psicoactivas, así como otras conductas adictivas, es clave para la prevención sobre las adicciones. Con nuevas sustancias nos referimos a drogas sintéticas o sustancias psicoactivas naturales no controladas.
Por ejemplo, en el año 2020, cuatro han sido las nuevas sustancias tóxicas detectadas, dos de las cuales están vinculadas a las fenetilaminas. Con frecuencia las nuevas sustancias psicotrópicas suelen elaborarse con la intención de que provoquen los mismos efectos que otras drogas ilegalizadas.
Regularmente el EMCCDA publica el Informe Europeo sobre Drogas, donde se informa sobre las actividades del EWS y la presencia de nuevas sustancias psicoactivas en Europa. Así, el Informe Europeo sobre Drogas 2020 y de la publicación Nuevas Sustancias Psicoactivas: Mercados Globales, Amenazas Globales y la Pandemia COVID15 ofrecen datos muy reveladores sobre la proliferación de nuevas drogas.
Según se desprende de dichos documentos del EMCCDA, si bien se ha producido un descenso de 100 nuevas sustancias psicotrópicas en el espacio europeo con respecto a 2014; en el año 2019 se ha monitorizado 790 sustancias, 53 de ellas absolutamente novedosas, notificadas por primera vez en 2019.
En total, se incautaron más de 2,8 toneladas de nuevas sustancias psicoactivas ese año. El 62 % de las incautaciones fueron drogas que contienen cannabionoides sintéticos y catinonas. Seguidas, a cierta distancia, por otras sustancias derivadas de las benzodiacepinas y Arilciclohexilaminas.
La mayor parte de estas drogas se comercializan en formato en polvo. Otras, las menos, tienen una presentación en estado líquido, tabletas o cápsulas.
PREVENCIÓN DE DROGAS: NUEVAS SUSTANCIAS Y NUEVOS DESAFÍOS
En la segunda década del siglo XXI, la prevención de drogas debe afrontar nuevos retos, entre los que destacan:
- Nuevas drogas de diseño y otras sustancias psicoactivas tal como señala el SEAT, que no dejan de inundar el mercado del narcotráfico.
- Nuevos modelos de adicción comportamentales o sin sustancia, donde sobresale con especial ímpetu el juego patológico.
- La percepción de normalidad o ausencia de peligro en el consumo de alcohol y cannabis por los menores.
- Presiones constantes hacia la legalización del cannabis.
- El uso estratégico de las redes sociales como medio para prevención; ya que también es el contexto en el cual se fomentan actualmente el consumo de drogas.
En efecto, la compra de gran parte de las nuevas sustancias psicotrópicas se realiza vía online. Lo cual la convierte en un acto relativamente fácil y, por ende, las drogas resultan accesibles al público. Además, algunas de ellas son vendidas bajo la apariencia de medicamentos legales. Con todo, en ocasiones, algunas de estas drogas novedosas se adquieren en la calle o en lugares altamente recreativos, fundamentalmente ligados al ocio nocturno.
PREVENCIÓN DE DROGAS ACTUALES: EL CASO DE LAS NUEVAS BENZODIACEPINAS
Entre las nuevas sustancias psicoactivas que ponen en riesgo la salud de los consumidores, preocupan especialmente las nuevas benzodiacepinas. En total se han notificado 30 clases distintas de esta sustancia, dos tercios de las cuales han aparecido a partir de 2015. Estas drogas de diseño son un claro ejemplo de los desafíos actuales mencionados anteriormente a los que deben enfrentarse las políticas de prevención de drogas.
Y es que suelen comercializarse y adquirirse en internet bajo el nombre de fármacos de curso legal como el diazepam (Valium) y el alprazolam (Xanax). De hecho, se presentan generalmente en formato de tabletas, emulando a las benzodiacepinas más conocidas.
Dentro de estas nuevas benzodiacepinas, el etizolam y el flualprazolam se han asociado con intoxicaciones y muertes.
Por tanto, es menester generar campañas de prevención de este tipo de drogas novedosas, que se adquieren fácilmente a través de las redes sociales o páginas webs. Entre otros motivos de urgencia, porque su consumo está en alza, tal como confirman los informes suministrados por el EMCCDA.
LA PREVENCIÓN Y LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA DE LA UE: LA MEJOR ARMA CONTRA LAS DROGAS
En conclusión, la lucha contra las drogas sigue en vigencia y no parece presentar tregua a corto o medio plazo. Los tiempos cambian, los contextos de comercialización y consumo también; nuevas generaciones se ven amenazadas por las drogas tradicionales —tanto legales como ilegales— y por nuevas sustancias tóxicas.
Pero, quizá, el peor caballo de batalla al que se enfrenta la sociedad y la salud pública sea la percepción inocua sobre sus riesgos que posee gran parte de la población. Es ahí donde se observa una necesidad imperiosa de generar campañas y planes efectivos de prevención de drogas, especialmente destinada a los menores y los jóvenes.
Paralelamente, los sistemas de alerta temprana y la implicación comprometida de los gobiernos autonómicos, nacional y de la UE están trabajando al unísono para ganarle la guerra a una de las mayores epidemias que existen: las drogodependencias.
REFERENCIAS CONSULTADAS
- Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Familia (s/f). Sistema de Alerta Temprana. Recuperado de https://bit.ly/3rhS55c
- Ministerio de Sanidad. Gobierno de España (s/f). Plan Nacional sobre Drogas: Sistema Español de Alerta Temprana (SEAT). Recuperado de https://bit.ly/3HjG58z
- Observatorio Español sobre las Drogas y las Adicciones (2021). Informe 2021. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Recuperado de https://bit.ly/3L0VAVq
Deja una respuesta