La neuropsicología es una rama de la neurociencia que está ampliando la comprensión sobre la adicción como enfermedad y la alteración de las funciones cerebrales que provoca el consumo de drogas. Así, la neuropsicología de la adicción aporta nuevas perspectivas clínicas para potenciar los tratamientos de recuperación con la aplicación de programas de rehabilitación cognitiva o neuropsicológica.
UNA APROXIMACIÓN A LA ADICCIÓN DESDE LA NEUROPSICOLOGÍA
En este artículo queremos profundizar en un asunto que ya tratamos, en parte, en un post anterior sobre la rehabilitación cognitiva: la neuropsicología de la adicción. Es decir, el estudio sobre cómo afecta el consumo de drogas a las capacidades cognitivas, las funciones ejecutivas y funciones cerebrales de sus consumidores.
Ciertamente estamos asistiendo a una eclosión, en los últimos años, de los avances en neuropsicología en la literatura científica. Tanto aplicados a los pacientes adictos como a otro tipo enfermos —personas con daño cerebral adquirido o con alteraciones cognitivas de otra índole. Así, cada vez es más habitual encontrarnos noticias sobre la importancia de la evaluación neuropsicológica, el éxito de los programas de rehabilitación neuropsicológica, etc. Pero, ¿por qué resulta tan relevante esta disciplina en el abordaje de la adicción o la dependencia?
Básicamente, porque la perspectiva neuropsicológica refuerza la idea de que la adicción es una enfermedad y ofrece directrices muy precisas sobre cómo tratarla. En efecto, el consumo desmedido de sustancias psicoactivas provoca una alteración de determinadas zonas cerebrales que trae como consecuencia trastornos emocionales, conductuales y cognitivos. Entonces, los estudios de neuropsicología en adicciones tienen como objetivo final encontrar la fórmula para evitar que los pacientes adictos recuperados vuelvan a experimentar recaídas.
Asimismo, las investigaciones en neuropsicología confirman que, para conseguir rehabilitarse de una adicción y recuperar nuestro proyecto de vida, es necesario implementar un tratamiento multidisciplinar. Esto es, un tratamiento que en su abordaje combine diferentes ámbitos de acción: psicológico, biológico y social de forma integradora, como veremos más adelante.
¿QUÉ ES LA NEUROPSICOLOGÍA DE LA ADICCIÓN Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?
La neuropsicología clínica es una rama de la neurociencia que, como su nombre indica, estudia la relación entre las estructuras cerebrales, es decir, la neurología, y la psicología del individuo. En otras palabras, se focaliza en analizar la parte biológica del funcionamiento de las neuronas y cómo este se refleja en las conductas individuales.
Lo cual extrapolado al ámbito de las adicciones se resume en la exploración de la implicación de las estructuras neuronales, psicológicas y neuroendocrinas en el inicio, mantenimiento y abandono del consumo de sustancias. En definitiva, la neuropsicología de la adicción estudia los principales factores neuropsicológicos relacionados con el inicio y el mantenimiento de las conductas de uso de drogas.
En este sentido, su intervención en el campo de las drogodependencias está teniendo una gran influencia. Pues, sus descubrimientos científicos han incentivado un redireccionamiento del fenómeno de la dependencia hacia sus bases neurobiológicas. Así, su perspectiva permite explicar el proceso adictivo —y guiar la intervención terapéutica— mediante la vinculación entre las estructuras neurobiológicas y los factores psicológicos que se establecen.
A través del estudio neuropsicológico se busca conocer la auténtica etiología u origen del desarrollo de la adicción. Lo que significa responder a las preguntas de cuáles son los mecanismos neurobiológicos que intervienen; qué alteraciones cerebrales y de los procesos mentales se producen con el consumo de sustancias. Así como cuáles serían las acciones terapéuticas más efectivas para erradicar el consumo definitivamente.
Por tanto, atendiendo a los sustratos neurobiológicos de la adicción, se puede comprender mejor por qué este fenómeno afecta a unas personas y no a otras. O entender por qué estos pacientes muestran déficits cognitivos, ejecutivos o dificultades para actuar correctamente en su vida diaria. Nos referimos a dificultades para su desempeño ocupacional, toma de decisiones, adquirir nuevos aprendizajes o asimilar información o instrucciones.
LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Ahora bien, es importante saber cuál es el objeto de estudio clave de la neuropsicología: los procesos mentales superiores. Esto es la atención, memoria, lenguaje, percepción, praxias, funciones ejecutivas y emoción. Y es que todos estos procesos mentales en su conjunto van fraguando nuestra personalidad y nuestro modo de percibir y estar en el mundo.
Así, si alguna área cerebral está alterada puede acarrear ciertas incapacidades mentales superiores. Por ejemplo, déficit en la comunicación, problemas de interpretación de la información, alteraciones en la percepción visual, dificultad en la toma de decisiones acertadas, etc. A su vez, estas deficiencias en los procesos cognitivos pueden afectar al estado emocional o conductual y en la autonomía personal en la vida cotidiana del paciente.
Entonces, la labor de un profesional de la neuropsicología es realizar una evaluación de las capacidades cognitivas —atención, lenguaje, memoria, etc.— de los pacientes. Mediante estos procesos de evaluación, basados en pruebas específicas, se puede detectar qué aspectos mentales o cognitivos están fallando y cuáles permanecen inalterados. Así pues, con el resultado de las pruebas neuropsicológicas, se consigue un diagnóstico diferencial, a partir del cual se plantea un programa de rehabilitación neuropsicológica.
Por tanto, la importancia de la evaluación neuropsicológica radica en que gracias a los resultados que arroja se puede trabajar para mejorar las funciones cerebrales dañadas. Que pueden ir desde problemas de memoria hasta deterioro cognitivo, por citar un ejemplo.
LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN PERSONAS ADICTAS
Como hemos mencionado en nuestro artículo sobre la Terapia de rehabilitación cognitiva en adicciones, la adicción puede definirse como una alteración del funcionamiento cerebral. Es decir, el consumo abusivo de sustancias psicoactivas compromete muchas funciones cerebrales o procesos mentales superiores. Aunque el perfil neuropsicológico del paciente adicto lo marca su neuroanatomía, edad de inicio, el tipo de sustancia consumida y el tiempo de consumo. Hablando en líneas muy generales.
En efecto, no queda ninguna duda de que el consumo excesivo de sustancias perjudica a muchos procesos cognitivos y mentales. Especialmente a la memoria episódica, la atención —selectiva y/o sostenida—, la planificación, el procesamiento emocional, la capacidad de toma de decisiones, etc. En consecuencia, la persona adicta muestra serios problemas para el desarrollo eficiente de las tareas de su vida cotidiana.
En este sentido, gran parte de los pacientes adictos presentan algún grado de deterioro cognitivo, según los resultados obtenidos de la evaluación neuropsicológica. El cual se traduce, generalmente, en déficits en la atención, pensamiento lógico, concentración, planificación, la estimulación visoespacial. A lo que hay que añadir problemas de consideración en el desempeño de sus funciones ejecutivas y ocupacionales.
No obstante, a partir de un diagnóstico individual de las funciones cerebrales afectadas, se puede iniciar un programa de rehabilitación cognitiva que apoye su tratamiento de recuperación. Por eso en Instituto Castelao contamos con un tratamiento de rehabilitación o estimulación cognitiva como pieza fundamental de nuestro tratamiento de la adicción. Para más información al respecto, os invitamos a leer nuestro artículo sobre Terapias de rehabilitación cognitiva.
las LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ABIERTAS EN LA NEUROPSICOLOGÍA EN ADICCIONES
La neuropsicología de la adicción es un campo de investigación que ha irrumpido en los últimos años, al amparo del surgimiento de las neurociencias. Es por ello que aún se está trabajando en el estudio de ciertas líneas de investigación sobre el fenómeno de las adicciones.
De momento, se ha investigado el papel de las alteraciones neuropsicológicas como un factor de vulnerabilidad o como consecuencia directa y de mantenimiento del consumo de drogas. Adicionalmente, se está explorando la influencia de las alteraciones neuropsicológicas en la prevención y éxito de los tratamientos de recuperación.
Asimismo, se ha constatado, desde la neuropsicología en adicciones, que el cerebro del adolescente puede ser más vulnerable a los efectos neurotóxicos de las drogas; debido a los procesos de neurodesarrollo críticos que tienen lugar a esas edades, cuando el cerebro todavía no ha madurado.
Un inicio temprano en el consumo de sustancias psicoactivas puede generar mayores alteraciones neuropsicológicas y neurobiológicas. Así como una mayor tendencia a desarrollar trastornos de la adicción y otros trastornos mentales.
Por otro lado, los estudios neuropsicológicos evidenciaron las dificultades que las personas adictas tienen en la toma de decisiones. Lo cual los hace proclives a no poder prever situaciones de riesgo ni resistir a los estímulos asociados al consumo de drogas, debido a que presentan respuestas conductuales automáticas.
Así, la neuropsicología aplicada aboga por los tratamientos terapéuticos que trabajen el funcionamiento del córtex prefrontal y la adquisición de estrategias de afrontamiento a estos estímulos, que inhiban su consumo.
Entre los tratamientos terapéuticos recomendados están la entrevista motivacional, la prevención de recaídas y el entrenamiento en habilidades. Pues influyen en el funcionamiento neuropsicológico de los pacientes y, en concreto, en su toma de decisiones. Ya que les entrena en la toma de conciencia de sus dificultades para controlar sus impulsos de consumo.
HACIA UNA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA NEUROPSICOLOGÍA DE LA ADICCIÓN
En Instituto Castelao tenemos muy en consideración los presupuestos que se desprenden de las investigaciones neuropsicológicas y sus recomendaciones de aplicación. De ahí que en nuestros programas de tratamientos de recuperación dispongamos de intervenciones terapéuticas como la rehabilitación cognitiva, terapia ocupacional o incluso mindfulness.
Precisamente, porque desde la neuropsicología de la adicción se señaló la importancia de la rehabilitación cognitiva para subsanar las deficiencias en los procesos mentales superiores. Pues, sin este tipo de programas de rehabilitación, es mucho más complicado que los adictos puedan superar con éxito las terapias cognitivo-conductuales de los tratamientos de la adicción. Puesto que requieren del paciente habilidades cognitivas sanas para comprender, recordar y aplicar lo tratado en la psicoterapia.
Así pues, si bien el grado de déficit cognitivo en estos pacientes es menor que el que suele hallarse en otras patologías, como el daño cerebral adquirido o las enfermedades neurodegenerativas; dicha alteración de las funciones cognitivas puede repercutir en el éxito o el fracaso de los tratamientos de recuperación. Al igual que puede interferir negativamente a la hora de modificar su conducta y adaptarla a nuevos hábitos. Así como provocar una toma de decisiones impulsiva que lleve al adicto a recaer.
Sin duda, este tipo de premisas o hallazgos son algunas de las grandes aportaciones que ha hecho la neuropsicología a la intervención profesional en tratamientos de desintoxicación.
Sin embargo, su gran caballo de batalla sigue siendo el hallar el modo de conseguir un abandono pleno del consumo de sustancias. Esto es, encontrar la intervención clínica precisa para evitar que se produzcan nuevas recaídas y, por tanto, superar el trastorno por abuso de sustancias. De estos descubrimientos depende la mayor o menor dificultad que encuentren algunos pacientes adictos en su camino a la recuperación total de su calidad de vida.
REFERENCIAS CONSULTADAS
- Arroyo, D. (2014). Hacia un cambio en el tratamiento de las adicciones: una perspectiva neuropsicológica. Recuperado de https://bit.ly/3sjdv1H
- Blog de psicología del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2019). ¿Qué es la neuropsicología. Recuperado de https://bit.ly/3Nbvdwl
- Cabuya Rodríguez, C. D. (2017). Las drogas y la neuropsicología. Recuperado de https://bit.ly/3shyIJs
- García Fernández, G., García Rodríguez, O & Secades Villa, R. (2011). Neuropsicología y adicción a drogas. Recuperado de https://bit.ly/3sisCbE
- Verdejo-García, A. (2016). Evaluación neuropsicológica en adicciones: guía clínica. Recuperado de https://bit.ly/38ZasVx
Deja una respuesta