Las sustancias psicoactivas psicodélicas tuvieron su auge durante la década de los setenta del siglo pasado. Sin embargo, su mala fama como drogas peligrosas, alucinatorias e ilegales contrasta con su presencia en el mercado del narcotráfico. Veamos cuáles son los tipos de drogas psicodélicas más conocidas, su historia y sus efectos nocivos.
¿Qué son las drogas psicodélicas?
Las drogas psicodélicas, también conocidas como drogas alucinógenas, son sustancias psicotrópicas que afectan al sistema nervioso central alterando la liberación de serotonina. Esta sustancia química es un neurotransmisor involucrado en la percepción sensorial, la regulación conductual y alteran el estado de ánimo. Por lo tanto, a diferencia de otras sustancias psicoactivas, como las drogas estimulantes y las drogas depresoras, las psicodélicas pueden provocar efectos alucinógenos.
Los usuarios de estas sustancias experimentan estados de conciencia alterados que se han comparado con el trance místico. Debido a ello, además de emplearse como drogas recreativas, han tenido un importante papel como drogas enteógenas, ligadas a la espiritualidad.
Muchas de estas sustancias provienen del reino vegetal y se han consumido desde los albores de la humanidad, en el contexto de rituales chamánicos.
Antiguamente, su consumo formaba parte de un sistema de creencias mágico-religiosas, se restringía a la participación en determinados ritos y estaba supervisado por un experto: el chamán. Es decir, se trataba de un consumo regulado por la comunidad, que no traía consigo estigmatizaciones negativas.
En la actualidad perdura su uso como enteógenos o “plantas mágicas”. Su conexión con el fenómeno religioso influye en su estatus legal permitiéndose el consumo a los integrantes de determinados cultos.
Fuera del ámbito religioso, muchos usuarios justifican el consumo por la búsqueda de inspiración o autoconocimiento. Pero también con una finalidad puramente lúdica.
Las drogas naturales también provocan adicción y efectos secundarios serios.
Las tipos de drogas psicodélicas más comunes
Las drogas alucinógenas más consumidas pueden clasificarse, según su origen, en drogas naturales —Psilocibina, mescalina y ayahuasca— y sintéticas —L.S.D., M.D.M.A. y ketamina.
En este punto conviene hacer una precisión: se tiende a subestimar los efectos adversos de los alucinógenos naturales frente a los de las sintéticas. En este último grupo se encuentran drogas como el L.S.D. Esto se debe a un sesgo cultural, que nos lleva a equiparar lo natural con lo saludable. Pero las drogas naturales, además de alteraciones en la percepción de la realidad, también provocan adicción y efectos secundarios serios.
Tipos de dROGAS PSICODÉLICAS DE ORIGEN NATURAL
Psilocibina
Conocida como setas alucinógenas o setas mágicas. La psilocibina es una sustancia presente en hongos de distintas especies que, una vez ingerida, se procesa en el hígado transformándose en psilocina. Este compuesto químico altera la presencia de la serotonina, produciendo alucinaciones y una distorsión de la percepción temporal.
Las setas, previamente secadas, se consumen por vía oral. Los efectos se presentan de 10 a 40 minutos después de la ingesta y pueden prolongarse de dos a ocho horas. Consisten en alucinaciones sensoriales, sobre todo visuales.
Aunque su consumo formó parte de la tradición chamánica europea, actualmente suelen usarse como drogas meramente recreativas.
Mescalina
Es una sustancia alcaloide presente en el peyote o cactus de San Pedro. Se consume por vía oral, ingiriendo directamente pedazos del cactus o preparándolos en infusión. Sus efectos son semejantes a los del L.S.D., pero más prolongados, ya que pueden durar días.
Su uso como enteógeno corresponde a la tradición indígena mexicana pero, actualmente se ha extendido a otros usuarios en busca de experiencias espirituales.
Ayahuasca
También conocida como yagué o droga de la selva, es un brebaje obtenido de la combinación de dos plantas: ayahuasca y chacruna. El principio activo de la chacruna es el D.M.T., una sustancia psicoactiva que afecta al córtex cerebral, a la amígdala y al hipocampo.
Se consume por vía oral, pues se toma en forma de té, y sus efectos se presentan entre 40 minutos y una hora después de la ingesta. Suelen incluir visiones relacionadas con recuerdos de la infancia, que poseen un fuerte contenido emocional. A nivel fisiológico, provoca vómitos y diarrea. Los efectos duran entre cuatro y seis horas, dependiendo de la cantidad consumida.
Su consumo, como planta “mágica”, es propio de la tradición indígena colombiana pero, actualmente, se ha convertido en una droga de moda. Los creativos de Silicon Valley la emplean como alternativa a la cocaína, al igual que se suceden los “retiros espirituales” que fomentan su consumo.
Tipos de dROGAS PSICODÉLICAS DE ORIGEN SINTÉTICO
L.S.D.
También conocida como ácido o tripi. La dietilamida del ácido lisérgico es un compuesto sintetizado, en 1938, por el químico suizo Albert Hofmanns. Se trata de la droga psicodélica más potente que se conoce. Se consume por vía oral y los efectos se presentan a los 30 minutos de la ingesta.
El L.S.D. provoca alucinaciones, sinestesia —confusión en la percepción sensorial— , sentimientos de disolución del ego y conexión con el universo. Un “mal viaje” puede provocar alucinaciones terribles, sentimientos de angustia, ataques de pánico y paranoia. Los efectos pueden durar hasta diez horas.
El consumo de L.S.D. tuvo su auge durante las décadas de los 60 y 70, ligado al movimiento hippie y a la contracultura. En la década de los 90 se produjo un repunte entre los jóvenes de la cultura “rave”, que la alternaban con el éxtasis.
M.D.M.A.
Más conocida como éxtasis, es una droga sintética que pertenece a la familia de las anfetaminas, por lo tanto es un estimulante del sistema nervioso.
Suele consumirse por vía oral, en forma de pastillas. Los efectos se manifiestan a los 30 minutos y duran entre 4 y 6 horas. El éxtasis produce euforia, hiperactividad, desinhibición y sentimientos de cercanía.
Entre sus efectos secundarios están: espasmos, taquicardia, náuseas y elevación de la presión arterial.
Puede provocar insomnio, irritabilidad, problemas de atención y memoria, pérdida del apetito sexual y fallos del sistema cardiovascular y renal.
Se emplea como droga recreativa en discotecas y raves.
Ketamina
Es un anestésico, diseñado para uso veterinario. Se trata de una droga disociativa que puede producir la sensación de “salir del propio cuerpo”, además de alucinaciones.
Se consume esnifando el polvo resultante de pulverizar los medicamentos que la contienen. Los efectos comienzan de 10 a 20 minutos tras la inhalación y duran alrededor de dos horas. En función de la dosis, incluyen alucinaciones, dificultad para moverse, y sensación de flotar.
Es habitual que se consuma conjuntamente con cocaína, en esta modalidad se denomina especial Calvin Klein. Se emplea como droga recreativa, asociada al ocio pero es altamente adictiva y muy peligrosa en interacción con otras sustancias. Puede provocar parada cardiorrespiratoria y episodios de amnesia.
Riesgos de las drogas psicodélicas
Aunque no está demostrado que el L.S.D. o la ayahuasca produzcan adicción tan intensas como otras sustancias, sí son muy dañinas.Pues las drogas psicodélicas interfieren con la producción de serotonina, es decir, alteran la química cerebral. Su consumo puede provocar episodios psicóticos en individuos susceptibles e interfiere en los procesos cognitivos de atención y memoria.
Además de los efectos fisiológicos que ya hemos señalado —fallo cardiorrespiratorio, convulsiones y náuseas, entre otros) las drogas alucinógenas dejan al usuario en un estado altamente sugestionable. Por esta causa los usuarios corren el peligro de ser coaccionados y manipulados sufriendo abusos de todo tipo.
Drogas, como el L.S.D, han sido empleadas por líderes sectarios como técnica de lavado de cerebro. Otras, como la ketamina, forman parte del arsenal de ladrones y violadores debido a su capacidad de alterar la voluntad y provocar amnesia.
Las drogas psicodélicas naturales, presentan otro riesgo añadido. La cantidad de principio activo puede variar mucho entre plantas de la misma especie, por lo cual aumenta el peligro de sobredosis. Además, en muchos casos, el sistema sanitario no se encuentra familiarizado con estas sustancias, lo que dificulta el tratamiento en caso de intoxicación.
Referencias consultadas
- Clapers Guardi, P. (2019). Drogas alucinógenas: qué son, tipos y efectos. Recuperado de https://www.psicologia-online.com/drogas-alucinogenas-que-son-tipos-y-efectos-4658.html
- Jar, N. (2019). ¿Las drogas psicodélicas pueden curar? Recuperado de https://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/las-drogas-psicodelicas-pueden-curar-701522913115
- Rubio, G. y Santo-Domingo, J. (2004). Todo sobre las drogas. Información objetiva para decidir y prevenir. Ediciones Martínez Roca. Madrid.
Deja una respuesta