
Pocas personas que consumen cocaína se plantean realmente qué están consumiendo. Dan por hecho que se trata de cocaína pura, de mayor o menor calidad; pero jamás imaginarían los productos o adulterantes con que la mezclan para hacer su venta más rentable. Hoy profundizaremos en esta cuestión tan importante para la salud y veremos con qué cortan la cocaína los traficantes habitualmente. Sin duda, este artículo no dejará indiferente a nadie.
Cocaína adulterada: un riesgo para la vida de los consumidores
Hace unos meses atrás, medios de comunicación de todo el mundo se hacía eco de una terrible noticia sucedida en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y que tenía a la cocaína como protagonista. 23 personas habían fallecido u otras 84 fueron hospitalizadas de urgencia después de que consumieran cocaína en las últimas 24 horas; según confirmaron las autoridades de la provincia de Buenos Aires. Pero se trataba de dosis de cocaína adulterada con un opioide potente, casi letal para el organismo.
Esta historia reciente da cuenta de las peligrosas mezclas de productos o sustancias que lleva incorporada parte de la cocaína que se vende en las calles. No resulta fácil saber con qué cortan la cocaína o la adulteran para hacerla más rentable o más potente. Lo cual, ciertamente, supone un gran problema cuando los pacientes intoxicados deben acudir al centro de salud o urgencias hospitalarias y los médicos no saben qué tratamiento deben aplicar.
Cabe recordar que la cocaína es una droga con efectos estimulantes sobre el sistema nervioso central y un elevado poder adictivo. Su materia prima consiste en un alcaloide presente en la planta de coca (Erythroxylon coca o Erythroxylon novogranatense), oriunda de América del Sur. En su origen, esta droga estimulante fue creada en laboratorios con fines medicinales legítimos, pues era utilizada como anestésico local. Pero más tarde, su evolución a droga de abuso o recreativa, la convirtió en una peligrosa sustancia psicoactiva ilegal.
Su consumo excesivo o prolongado provoca que la persona que consume cocaína desarrolle tolerancia y dependencia psicológica y física. También dañar el sistema nervioso y las funciones cerebrales y acelerar al organismo. Produciendo, así, efectos adversos sobre la salud que implican aumento de ritmo cardíaco, la presión arterial o la temperatura corporal; malnutrición, desorientación, alucinaciones y psicosis paranoide.
Pero si esta droga es cortada con otras sustancias extrañas o tóxicas para el consumo humano, el riesgo para la salud se incremente exponencialmente.
¿Una raya de cocaína está compuesta realmente por esta droga?
Las dos formas químicas principales en que se presenta la cocaína son la sal soluble en agua y la cocaína base insoluble en agua. Generalmente, la cocaína en forma de sal puede inyectarse o aspirarse, mientras que en forma de base lo más frecuente es fumarla. Así, la cocaína que se vende en la calle tiene el aspecto de un polvo blanco fino cristalizado.
Sin embargo, desde inicios del presente siglo comenzó a observarse un cambio considerable en composición de la cocaína que se estaba comercializando en la vía pública o de forma online. ¿Qué fue lo que descubrieron los investigadores expertos en los delitos antidrogas y los toxicólogos? Ni más ni menos que la detección de utilización de otras sustancias añadidas, y de lo más variopintas.
En algunos casos, se tratan de sustancias de corte activo, es decir, de sustancias farmacológicas que interactúan directamente con la cocaína. Bien porque incrementan sus efectos estimulantes, o bien porque producen impactos fisiológicos atípicos que aumentan la rapidez y la intensidad de los efectos nocivos que provoca esta droga.
En muchos casos, la cocaína se corta tanto que en el transcurso de su fabricación a la llegada a las manos del consumidor final ha perdido entre un 5 % y un 50 % de pureza. ¿Pero con qué cortan la cocaína los narcotraficantes?, ¿qué sustancias componen el casi la mitad de la mezcla restante?
La respuesta es de todo lo imaginable e inimaginable. Desde matarrata o pesticida hasta anfetaminas o fármacos veterinarios como el levamisol o la fenacetina; pasando por simples polvos de talco o de tiza. La adulteración puede alcanzar proporciones de escándalo; llegando en ocasiones a comprarse como cocaína un producto que contiene apenas un porcentaje mínimo de la sustancia activa que se supone que se ha adquirido.
Cómo es el proceso de elaboración de la cocaína adulterada
Antes de ver con qué cortan la cocaína, te mostramos en qué fase, desde la plantación hasta que llega al consumidor, se produce mayoritariamente esta adulteración de la droga.
La droga pasa en las propias plantaciones, por un proceso mínimo de manipulación, que convierte la hoja de coca en pasta y la pasta en base de cocaína. Esta base de cocaína o basuko, solo la adquieren los grandes traficantes.
Una vez que cantidades del orden de kilos de cocaína llegan a los grandes distribuidores; empieza la división, adulteración y venta. Cuando se destina al tráfico dentro de un país, la pureza de la cocaína es aproximadamente del 30%. Para ello, el material objeto de tráfico internacional se corta con una cantidad de adulterante unas tres veces superior en peso.
El resultado de los análisis que se hacen a una partida de un kilo de cocaína decomisada por las cuerpos de seguridad, no son iguales a los que arroja un gramo incautado en la calle. Y es que la cocaína pasa al menos por tres manos que la adulteran hasta llegar a la persona que la adquiere en la calle.
Así, posteriormente, los camellos le suelen añadir en torno a un 20 o 25 % de analgésicos, los componentes más habituales en la coca, ya que están presentes en 2 de cada 3 rayas. Así, fármacos como lidocaína, benzocaína, levamisol se emplean cuando se quiere imitar el efecto anestésico de la cocaína o para mejorar su aspecto sin tener que recurrir a azúcares.
Además el uso de analgésicos locales impide, en parte, la alteración del ritmo cardíaco que produce la coca. Pues inhibe las comunicaciones de los impulsos nerviosos.
Por otra parte, un dato importante de con qué cortan la cocaína, está en los estimulantes añadidos. Y es que la cocaína, en cualquiera de sus formas, se adultera con el objetivo de aumentar el volumen. Pues bien, para compensar la pérdida de fuerza estimulante de la cocaína cortada, esta se adultera con diversos tipos de estimulantes como anfetaminas o cafeína.
¿Con qué cortan la cocaína habitualmente?
En realidad, cuando se habla de corte o cortado de drogas, se alude a aquellos medios por los cuales las drogas ilícitas se diluyen. Así, las drogas de abuso pueden ser cortadas durante el proceso de producción —en el lugar de origen— o posteriormente por los traficantes locales que venden la cocaína al consumidor final. Asimismo, en ocasiones, la cocaína puede estar combinada con otros adulterantes, en vez de solo estar diluida, para hacerla más atractiva a los clientes.
A continuación, señalamos con qué cortan la cocaína en muchos casos y cuáles son sus efectos nocivos:
- Anfetamina: estimulante del sistema nervioso central que provoca ansiedad, confusión, insomnio, trastornos emocionales y comportamiento violento. Paranoia, alucinaciones auditivas y visuales, así como delirios.
- Lidocaína: anestésico local. Produce vértigos, parestesia, confusión, coma, hipotensión, bradicardia y posible paro cardíaco; espasmos generales, pérdida de conocimiento.
- Levamisol: fármaco veterinario que se usa como antiparasitario, de potentes efectos tóxicos en dosis elevadas. En humanos, deprime al sistema inmunológico y hace al organismo más propenso a infecciones.
- Fenacetina: fármaco analgésico, retirado del mercado español por su alta toxicidad, especialmente para el hígado. Suele añadirse a la cocaína para darle volumen y neutralizar su sabor amargo.
- Paracetamol: analgésico contra el dolor y los episodios de fiebre, es utilizado para disminuir el amargor de la cocaína. En dosis elevadas puede resultar tóxico para el hígado.
- Procaína: anestésico local que bloquea la conducción nerviosa. Provoca agitación, mareos, visión borrosa, náuseas, vómitos y temblores.
- Talco: su consumo causa diarrea, vómitos, desmayo, convulsiones, hipotensión, deficiencia respiratoria.
- Dextrosa: un edulcorante que produce náuseas, vómitos y en ocasiones anafiláctico.
- Tiza: piedra caliza que puede causar estreñimiento, tos, diarrea, náuseas, vómitos y dificultad respiratoria.
- Sosa cáustica: químico desatascador que puede provocar colapso cardiocirculatorio con bajada de la tensión arterial, pulso cardíaco rápido y débil, e incluso la muerte.
- Quinina: alcaloide que puede generar deficiencia de la audición de sonidos agudos, cefalea, náuseas, mareos y disforia. Además de predisponer a trastornos visuales.
- Cafeína: estimulante del SNC, aumenta y simula los efectos de la cocaína. Pero en dosis altas puede generar ansiedad, irritabilidad, insomnio, sudoración, taquicardia y hasta diarrea. Así como úlceras gástricas
Efectos tóxicos de la cocaína cortada o adultera
Supongamos que un gramo contiene un solo 40% de coca y el resto es sustancia adulterada. Ya solo la cocaína afecta a las zonas profundas del cerebro, como el núcleo accumbens, dilata las pupilas y hace que el ritmo cardíaco se acelere demasiado, junto con la presión arterial.
Pero, además, ciertos adulterantes como el levamisol afecta sobremanera al sistema inmunológico y baja las defensas del organismo drásticamente. Mientras que otros anestésicos locales pueden ser una bomba tóxica para el organismo. A nivel neurálgico pueden aparecer episodios de descoordinación. A nivel del sistema cardiovascular pueden causar en dosis altas pueden llegar al paro cardiaco.
Asimismo, su combinación con otros estimulantes del tipo de la cafeína o las anfetaminas, provoca en los consumidores de cocaína episodios de insomnio y ansiedad elevada, entre otros. Habida cuenta de que el efecto estimulante de la cafeína, por ejemplo, es menos intenso que el de la cocaína, pero tiende a ser más prolongado. Sin olvidar que, en estos casos, se está tomando una dosis doble de estimulantes del sistema nervioso central.
Si la cocaína pura ya supone una sustancia psicoactiva bastante problemática de por sí; su adulteración con otros fármacos y sustancias no aptas para el consumo humano, la vuelven tremendamente peligrosa. Como prueba, ahí están los 23 muertos que dejó en Argentina un cocaína adulterada con carfentanilo —¡un opioide usado para anestesiar a elefantes!—.
Saber con qué cortan la cocaína puede ser determinante en caso de intoxicaciones
En definitiva, la cocaína que se suele comercializar online o en nuestras calles rara vez es cocaína pura o relativamente pura. Lo habitual es que esté cortada y adulterada para ganar más dinero con su venta.
La cuestión está en saber con qué cortan la cocaína los narcotraficantes y camellos de turno. Sobre todo para encontrar el tratamiento adecuado en caso de intoxicación grave.
En cualquier caso, el aspecto físico cambia solo ligeramente; pues todos los adulterantes conocidos se presentan también en forma de polvo blanco fino y seco. Por lo que es fácil engañar a la persona consumidora. Por eso es tan importante difundir este tipo de información a quienes alguna vez deciden coquetear con esta droga por pura diversión.
Y en cuanto a las personas que son adictas a la cocaína, solo podemos recomendarles encarecidamente que acudan a un centro de desintoxicación. Porque su salud está en serio peligro. Ya no estamos hablando solo de que estos individuos padezcan la enfermedad de la adicción —una enfermedad del cerebro crónica y recurrente—. Sino que su deteriorada salud física y mental, con graves consecuencias en su todas las esferas de su vida, está incrementada por la mala calidad y la adulteración de la droga que consumen.
Referencias consultadas
- Centenera, M. (2022). La cocaína que mató al menos a 23 personas en Argentina estaba adulterada con un potente opiáceo. Recuperado de http://bit.ly/3X7B4s9
- Energy Control (s/f). Adulterantes. Recuperado de http://bit.ly/3EjoIo2
- Equipo de Investigación (2022). Comprar cocaína online, demasiado fácil: «La gente consume mucho más». Recuperado de http://bit.ly/3UJtOkC
- Garat, G. (2018). Así se adulteran las drogas en América Latina. Recuperado de http://bit.ly/3Eeh7HG
- Mahía, A. (2016). ¿Qué lleva dentro una raya de cocaína? Recuperado de http://bit.ly/3tEV1sI
- Nin, O. (2020). Los peores cortes que te puedes encontrar en la cocaína. Recuperado de http://bit.ly/3EeNjdJ
Redactora de comunicación en el Instituto Castelao.
Deja una respuesta