
Hace poco más de un año que una palabra volvió a asomar por las noticias de medios de comunicación de Hispanoamérica. Se trata de tusi, la nueva droga de moda. Desde entonces el tusi, también conocida como tussi b o tusibí, por la pronunciación fonética en inglés de su principal compuesto, el 2C-B (two ce be), ha traspasado fronteras, colándose en noticias de países como España. Estas noticias están relacionadas tanto con celebridades que han declarado su adicción a tal sustancia como con el desmantelamiento de bandas que se encargaban de introducir la droga en nuestro país. Tanto su propagación como las alteraciones a las que la someten han despertado la preocupación de las autoridades especializadas en estupefacientes. En este nuevo post de Instituto Castelao te explicamos qué es el polvo rosa tusi, la droga de moda.
Un poco de historia sobre el tusi
Y es que, aunque podamos considerar al tusi una droga de moda, en realidad es cualquier cosa menos nueva. El tusi fue sintetizada por primera vez en 1974 por el bioquímico y farmacólogo estadounidense Alexander Shulgin. Se trata de una feniletilamina, esto es, un compuesto adictivo y con efectos psicoactivos. Por sus propiedades fue utilizada en sus inicios dentro del campo de la psiquiatría, pero en 1985 empezó a consumirse de manera recreativa tras la prohibición del MDMA, ya que tanto el tusi como el éxtasis o MDMA pertenecen a la misma familia.
Hace algo más de diez años, en torno a 2012, empezó a ponerse de moda entre grupos de alto poder adquisitivo, donde se convirtió en símbolo de estatus por su elevado precio: mientras que la cocaína tiene un precio de unos 60€ por gramo, el tusi puede llegar a alcanzar los 200 o 300€.
En 2016 cayó un cártel colombiano que lo fabricaba y comercializaba por todo el mundo. Desde entonces no dejó de consumirse, pero su popularidad, que había disminuido durante la pandemia, ha vuelto a incrementarse recientemente. Ha cambiado, eso sí, el modo de producción, ya que de fabricarse en grandes cantidades ha pasado a hacerse por encargo, bajo demanda.
Qué es el tusi
Aunque popularmente conocida como la cocaína rosa, este término es del todo inexacto, pues el tusi se trata en realidad de una droga sintética. Se presenta en pastillas o en polvo rosa, pero su aspecto no es más que producto del marketing, ya que debe su característico color rosa a un colorante. Es posible encontrarla también de otros colores, aunque este se ha convertido en el más conocido.
A medio camino entre el LSD por sus efectos alucinógenos, y el MDMA por la sensación de euforia que provoca, se ha convertido en una de las drogas más populares y peligrosas que se consumen en la actualidad.
Vías de administración del tusi
Las principales formas de consumo del tusi son dos: la vía oral y la nasal, si bien existen otras dos menos extendidas.
- Vía oral: de absorción más lenta que el MDMA, el tusi tarda entre una hora y hora y media en dejar sentir sus primeros efectos tras ser ingerida. Dependiendo de la reacción de la persona, estos pueden durar entre 4 y 8 horas. Pueden incluso pasar 10 horas hasta recuperar el estado previo al momento de ingerirlo.
- Vía nasal: es la más frecuente, ya que si bien menos duraderos, sus efectos son más potentes y llegan con más brevedad: entre 5 y 7 minutos empiezan a producirse las primeras reacciones. Estas se prolongan por un espacio de entre 2 y 4 horas. Para prolongarlo es habitual mezclarlo con alcohol, lo cual incrementa su peligrosidad.
- Vía rectal o disuelto en agua: estas opciones, de efecto más potente que la vía oral y que resultan menos dolorosas que su consumo por vía nasal, son sin embargo menos comunes.
Qué efectos provoca el polvo rosa tusi
Dentro de los efectos que provoca el tusi distinguimos los más inmediatos o a corto plazo de los efectos a medio y largo plazo.
Efectos a corto plazo
Algunos de los efectos del tusi son leves; otros, en cambio, revisten una mayor gravedad. Estas son las principales reacciones que produce el tusi a corto plazo:
- Mareos.
- Midriasis, esto es, dilatación de la pupila del ojo.
- Sensación de agitación o inquietud pasajera.
- Euforia: el tusi, como otros psicodélicos, sumerge en un estado de placer y euforia tal que quien la consume vive la ilusión de ser capaz de cualquier cosa.
- Alucinaciones: los consumidores refieren alucinaciones tanto placenteras como malignas. Estas últimas llegan a ser peligrosas en muchos casos, ya que algunos consumidores han declarado sensaciones de ahogo o de estar siendo vigilados, hasta el punto de verse impelidos a cometer locuras como saltar por una ventana.
- Taquicardia: los latidos del corazón suelen aumentan ante el consumo de tusi.
- Hipertensión: el tusi aumenta la presión arterial, lo que puede derivar en un accidente cerebrovascular o cardiaco y también en una insuficiencia cardiaca o renal.
- Ansiedad: la euforia suele llevar parejo un estado de nerviosismo y ansiedad que puede prolongarse incluso más allá del tiempo habitual de reacción.
Efectos a medio y largo plazo
Según el psiquiatra Nicolás Libuy, en dosis altas el tusi llega a producir episodios de pánico y ataques de ansiedad similares a los que produce el LSD. Una vez terminado el efecto de la droga, la sensación es la contraria: llegan las alteraciones emocionales e incluso la depresión.
Además, el consumo de tusi por vía nasal puede resultar no solamente doloroso y perjudicial para las mucosas, sino que es posible incluso que las dañe a largo plazo.
Peligros del polvo rosa tusi
Por si los efectos de esta droga no fueran ya de por sí peligrosos, las autoridades han detectado que el tusi ha empezado a adulterarse con otras sustancias, si cabe, más dañinas, como el éxtasis, la ketamina, la oxicodona o el fentanilo. Tal es así que en algunas muestras analizadas de la droga decomisada no se ha encontrado más de un 20% de 2C-B, correspondiendo el resto a sustancias como cafeína o las ya mencionadas. Esto es común a la cocaína, como comentábamos en un post anterior. Su peligrosidad, por tanto, no radica únicamente en su naturaleza sino en las consecuencias que pueda producir al consumirse mezclado con otras drogas.
De hecho, algunos expertos matizan que el término tusi ha dejado de representar a la droga 2C-B para nombrar a una marca, puesto que la presencia del compuesto original es testimonial.
Intervención policial del polvo rosa tusi en España
A finales del año pasado se produjo una intervención policial que desarticuló una red de contrabandistas que introducían tusi en el país desde Paraguay. El destino del alijo eran diferentes zonas de la costa levantina, como Chilches, Marbella y Estepona.
Esta es la última de las operaciones, pero no la única, ya que tanto en verano del pasado año como a principios de 2021 se produjeron tres más en Zaragoza, Valencia e Ibiza, lo que nos permite darnos cuenta de las dimensiones que esta droga está alcanzando en España.
El novedoso peligro del polvo rosa
Cuando surge una droga nueva, o una droga recobra popularidad, como en este caso, es inevitable que despierte curiosidad. Aunque consumirla «como prueba» pueda parecer algo inocuo e inocente, nada más lejos de la realidad. Sobre todo en estos casos, en los que, como vemos, la droga que uno cree estar probando está fuertemente adulterada. De este modo, además del peligro de desarrollar una adicción está el de que el propio consumo provoque un desenlace fatal.
En el blog de Instituto Castelao no solo pretendemos informar sobre los servicios que ofrecemos en nuestro centro, sino también sobre temas de actualidad relacionados con las adicciones.
Referencias consultadas
- Vozpopuli (2023). Así es el ‘tusi’, la falsa cocaína rosa del after de Froilán que nació en Marbella y cuesta 200 euros. Recuperado de http://bit.ly/3XDhUJM
- Heraldo (2023). Qué es el ‘tusi’ o la cocaína rosa: efectos y composición. Recuperado de http://bit.ly/3EfoiQy
- Biobiochile (2022). Qué es Tussi y cuáles son los peligros de esta droga sintética. Recuperado de http://bit.ly/3S8UbQy
- Biobiochile (2022). Portavoz confiesa que estuvo bajo efectos del «tusi» en accidente: «Decidí lanzarme por la ventana». Recuperado de http://bit.ly/3S4mCz6
- Wikipedia (s/f). Alexander Shulgin. Recuperado de http://bit.ly/3KfsCD2
Redactora creativa. En la Universidad de Vigo obtuve un título en Economía, en la Escuela Elisava de Barcelona cursé un posgrado en Creatividad y Publicidad, y entre libros y talleres de escritura creativa aprendí a escribir. Trato de enfocarme en lo que marcas y clientes buscan, aportando mi estilo, trato de hacer llegar el mensaje de marcas y clientes a los lectores.
Deja una respuesta