El concepto de codependencia empezó a utilizarse en los años setenta para describir a la persona –normalmente familiar o amigo- que tiene una relación directa e íntima con un adicto y que le facilita continuar con el consumo. Más tarde se ha hecho referencia al codependiente como aquella persona que se dedica a cuidar y salvar a un drogodependiente, involucrándose en sus situaciones conflictivas para solucionarlas, llegando a adquirir conductas tan erróneas como las del propio adicto.
¿Qué es codependencia? ¿Quiénes son codependientes?
En la mayoría de casos los codependientes son familiares cercanos de adictos aunque no es un requisito indispensable. Varios estudios científicos sostienen que la codependencia no es un problema exclusivo de familiares de adictos, sino que se desarrolla también ante situaciones de estrés crónico en la familia, o enfermedad crónica discapacitante en alguno de sus miembros. De esta forma el concepto de codependencia ha adoptado un papel importante en el campo psiquiátrico y psicológico en las últimas décadas.
Respecto a la etiología del fenómeno se conocen rasgos estructurales de personalidad, de conductas adquiridas por aprendizaje de experiencias previas o modelos de rol, o de consecuencias de la exposición constante a un evento estresante indefinido.
Con frecuencia, las personas codependientes son víctimas inocentes de las circunstancias y evaden la responsabilidad de sus propias acciones –que suelen ser de tipo pasivo-reactivo a las conductas del otro- y que los pueden tornar tan enfermos como a los consumidores. Diversos estudios científicos señalan que los codependientes y los hijos adultos de alcohólicos comparten los mismos rasgos: exigencia de controlar a los otros y su ambiente, temor a la asertividad y demanda extrema de amor y aprobación.
Visto esto, la expresión sintomática del codependiente se caracteriza por: la necesidad de tener el control sobre el otro; una baja autoestima; un autoconcepto negativo; la dificultad para poner límites; la represión de sus emociones; por hacer propios los problemas del otro; por la negación del problema; por el miedo a ser abandonado, a la soledad o al rechazo, y por su extremismo. Además, el codependiente se siente víctima, tiene dificultad para la diversión y se juzga sin compasión.
¿Qué tipos de codependencia existen?
Se conocen actualmente cuatro tipos de personas codependientes:
[su_list icon=»icon: circle-o» icon_color=»#0082C1″]
- El codependiente directo. Presenta un comportamiento que genera muchas dificultades en el proceso terapéutico porque su conducta abarca desde proporcionarle al adicto la droga o el dinero que necesite, hasta facilitarle el lugar donde pueda consumir.
- El codependiente indirecto. Mantiene una conducta de oposición declarada a la adicción del familiar pero a la vez lo protege y evita que se responsabilice de sus acciones.
- El codependiente tolerante. Desempeña el papel de sufridor. Su rol no es modificar el comportamiento del adicto, sino contemplar cómo se autodestruye.
- El codependiente perseguidor. Es el familiar más comprometido en controlar la conducta autodestructiva del adicto. Despliega un sistema de conducta para descubrirlo. [/su_list]
¿Cuáles son los comportamientos frecuentes?
Inadecuado manejo de sentimientos: el codependiente siente que merece sufrir porque se percibe como culpable y merecedor del comportamiento del adicto. Equipara amar con sufrir y sacrificar, y busca constantemente proteger y disculpar al adicto.
[su_list icon=»icon: circle-o» icon_color=»#0082C1″]
- Baja autoestima: el codependiente teme al rechazo y al abandono, y su autoconcepto depende de lo que el adicto y los demás piensen de él. Percibe la imposibilidad de complacer a los demás como fallarse a sí mismo.
- Comportamientos compulsivos: El codependiente siente necesidad de controlar a otras personas y eventos de su entorno.
- Dificultad de fijar límites en las relaciones con personas significativas y en general problemas de relaciones interpersonales: el codependiente siente culpa y ansiedad por los defectos de otros y llega a considerarlos propios.
- Estrés, enfermedades psicosomáticas y depresión: el codependiente experimenta síntomas físicos como fatiga, ansiedad, síntomas depresivos y alteraciones físicas causadas por el estrés.[/su_list]
Conclusiones
En síntesis, la codependencia genera hiperreacción a lo externo e hiporreacción o baja sensibilidad a lo interno. La excesiva tendencia a encargarse de las responsabilidades de otros conduce al individuo hasta la negligencia de sí mismo y debilita su propia identidad.
De modo que el codependiente pierde el control de su propia vida y de sus límites, invirtiendo toda su energía en el adicto y en vivir por y para él.
Se ha llegado a afirmar que la codependencia y la adicción son la misma enfermedad al compartir las mismas características: negación, obsesión, compulsión y pérdida de control. Actualmente el término hace referencia a la actitud obsesiva y compulsiva hacia el control de otras personas y relaciones, fruto de la propia inseguridad.
Bibliografía
Biscarra, A. y Fernández, G. (2010). Codependencia: el lado oculto de los trastornos adictivos. Nexos, Secretaría de Ciencia y Técnica. ISSN: 0328-5030.
Mansilla Izquierdo, F. (2001). Codependencia y psicoterapia interpersonal. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, 21(80), pp. 9-35.
Pérez Gómez, A., Delgado Delgado, D. (2003). La codependencia en familias de consumidores y no consumidores de drogas: estado del arte y construcción de un instrumento. Psicotherma, 15(3), pp.381-387. ISSN: 0214-9915.
Deja una respuesta