Centros de tratamiento de adicciones
Si bien resulta complicado superar una adicción, sí existen tratamientos profesionales especializados para superar la enfermedad. Para conseguirlo, es imprescindible ponerse en manos de profesionales expertos, con amplios conocimientos del mundo de las drogodependencias. Ya que serán los mayores aliados para sanar la enfermedad y orientarnos constantemente en el proceso.
Un proceso que se vislumbra lleno de altibajos para la persona adicta de por sí; pero que con una actitud proactiva y comprometida con el tratamiento dará muy buenos resultados.
Durante el proceso se tratarán paulatinamente todas las facetas de la vida del consumidor afectadas por su adicción; su salud física y mental y su situación social. No existe un tratamiento universal; sino que éste debe ser elaborado considerando la individualización del usuario y sus características específicas.
Por eso siempre se parte del historial personal del sujeto, qué tipo de adicción presenta y cuál es su contexto social o familiar. Sin soslayar otros factores como cuál es la percepción que tiene sobre su dependencia y cuáles son sus expectativas con respecto al tratamiento.
Las drogodependencias
En el caso de las drogodependencias, se actúa sobre una enfermedad tanto física como psicológica, con repercusiones sociales. Es decir, la drogodependencia es una enfermedad mental de carácter biopsicosocial. Al mismo tiempo, el tratamiento idóneo debe contemplar la individualidad del adicto, la sustancia adictiva que consume y la situación ambiental que lo rodea.
De ahí que el tratamiento que precisa sea integral, individualizado y multidisciplinar. El tratamiento médico o farmacológico ayuda a tratar el área física; mientras que los aspectos psicológicos y comportamentales son abordados desde psicoterapias; y finalmente, los factores sociales son trabajados por los profesionales de la psicología y el trabajo social.
En el caso del Instituto Castelao, nuestro equipo de terapeutas está conformado por antiguos ex adictos; lo que supone un elemento clave para el abordaje y la atención a nuestros usuarios. Y es que nadie como un exdrogodependiente para entender la problemática de la drogadicción en otros y para dar ejemplo de superación y recuperación.
Fases del tratamiento de adicciones
El tratamiento que se sigue en un centro de tratamiento de adicciones se divide en varios pasos o metas progresivas. Se persigue el objetivo de ir trabajando poco a poco los diferentes conflictos que tiene la persona adicta; a fin de que vaya afrontando pequeños pero significativos cambios psicológicos como:
- Problemas de personalidad.
- Manejo de las situaciones de estrés o de ansiedad.
- Estados depresivos.
- Cambios de conductas compulsivas.
- Miedos, traumas o situaciones que disparan su consumo.
- Conflictos con el entorno familiar o social.
- Presión externa o ambiental que incitan al consumo.
Es decir, todos aquellos factores que repercuten negativamente en la vida del individuo dependiente y que cobran una gran influencia en su hábito adictivo.
En líneas generales, en los centros de tratamiento de adicciones se aplica un programa terapéutico escondido en 4 fases bien diferenciadas.
Primera fase: La Desintoxicación
Centra su atención y esfuerzos en apoyar al sujeto durante el periodo de abandono del consumo de la droga —o el comportamiento adictivo que sea. Aquí se ofrecen tratamientos y herramientas para afrontar el síndrome de abstinencia, el mayor signo de dependencia física que existe. En esta fase es aconsejable que el sujeto siga un tratamiento médico estricto.
Esta fase del tratamiento de desintoxicación es de duración variable, dependiendo de cada caso; y precisa de tratamiento farmacológico y psicológico para contrarrestar los síntomas de la abstinencia. Por tanto, estará supervisado por médicos, psicólogos, psiquiatras y personal de enfermería. Esta etapa permitirá preparar a la persona adicta a ir controlando su adicción.
Se trata de volver a ser la persona que se era antes de sus adicciones e, incluso, ser una mejor versión de sí mismo.
Segunda fase: La deshabituación
Tras conseguir un cierto periodo de abstinencia al consumo, el siguiente paso es erradicar ese hábito. Por ende, la deshabituación resulta una fase esencial del tratamiento global, cuyo objetivo es el mantenimiento del periodo de abstinencia. Durante esta fase se busca que el sujeto focalice sus esfuerzos en mejorar su estado físico y mental.
En realidad, esta etapa del tratamiento se conforma por numerosas metas terapéuticas, para cada cual se van tomando medidas concretas de acción. Dichas medidas pretenden sustituir las creencias internas, las actitudes y hábitos insanos del sujeto, por otros más favorables para su calidad de vida.
Tercera fase: La rehabilitación
Con la implementación de programas terapéuticos, el adicto vuelve a recuperar paulatinamente el timón de su vida personal. La rehabilitación consiste precisamente en recuperar habilidades personales y sociales abandonadas durante la época de adicción en activo, es decir, de consumo.
Se trata de volver a ser la persona que se era antes de sus adicciones e, incluso, ser una mejor versión de sí mismo. Esto se consigue gracias a las diversas psicoterapias —individuales y grupales— y la asunción de hábitos saludables que mejoran su bienestar personal.
De ahí que esta fase esté muy vinculada con la alimentación sana, la práctica de ejercicio físico y el entrenamiento mental; para reconocer, evitar o afrontar situaciones tentadoras que lo inciten a volver a su adicción.
Además, en esta fase, ya no se trabaja con el sujeto de una forma más o menos aislada; ahora se lo conecta más que nunca con su entorno y se trabaja su intervención desde el ámbito familiar, social y laboral.
Cuarta fase: la reinserción
Se trata del periodo en el cual el individuo ya está bastante avanzado; y en el proceso de su recuperación debe volver a integrarse en la vida social y comunitaria. Por eso, la reinserción es concebida como inserción sociolaboral. Algo que logrará contando con el apoyo del equipo terapéutico y el grupo, y de su entorno más próximo: familiares, amistades, etc.
Los profesionales del centro crean un itinerario de inserción laboral y social específico para el sujeto. En él se pone especial énfasis en que el adicto en recuperación alcance una vida económica, social y afectiva de calidad; es decir, que revierta en su bienestar personal y lo motive a no volver a sus antiguas adicciones.
En esta fase el tratamiento es externo, esto es, fuera del centro; pero supervisado por el equipo multidisciplinar del mismo, que siguen acompañándolo en su evolución personal.
Conclusión
No existen recetas mágicas para superar una adicción, aun cuando acudamos a un centro de tratamiento de adicciones. Cada persona es particular, como también lo son sus vivencias y los motivos que la llevan a consumir. Con todo, lo fundamental es saber que sí tiene tratamiento la enfermedad de la adicción. Y que el personal de los centros de desintoxicación está ahí para servir de apoyo; para brindar recursos y herramientas con que recuperar su salud y su bienestar.
Los centros de tratamiento de adicciones a las drogas trabajan en pro de la recuperación total del individuo. Por eso, sus programas terapéuticos no solo ofrecen tratamientos integrales para cada usuario, sino que trabajan codo a codo con su entorno familiar.
Porque la drogadicción se erige como un fenómeno con mucha carga psicológica, tanto para el adicto, como para sus allegados. De ahí que la información y la atención psicoterapéutica sea un aspecto medular a trabajar por los centros de tratamiento de adicciones. A través de terapias psicológicas destinadas a los familiares y a las parejas del usuario; pues ellos son un elemento clave en la recuperación del adicto. Pero también los grandes damnificados por la drogadicción de su ser querido.
Al mismo tiempo, los centros de tratamiento de adicciones aportan nuevas redes sociales saludables a la persona drogodependiente. Así, los grupos de ayuda o de terapia psicológica que en ellos se reúnen, sirven de apoyo, inspiración y motivación; para que el sujeto se sienta acompañado en su lucha contra su adicción.
Referencias bibliográficas
García Badaracco, J. (1998). Sociedad, consumo y adicciones. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/opinion/sociedad-consumo-y-adicciones-nid112647
González Llona, I., Tumuluru, S., González-Torres, M. Á., & Gaviria, M. (2015). Cocaína: una revisión de la adicción y el tratamiento. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35 (127), pp. 555-571. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352015000300008
Maldonado, A. M., & Cruz, P. D. B. (2014). El “yo” deteriorado: estigma y adicción en la sociedad del consumo. Espacios Públicos, 17 (39), pp. 137-157. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/676/67630574008.pdf
Rubio, G. y Santo-Domingo, J. (2004). Todo sobre las drogas. Información objetiva para decidir y prevenir. Ediciones Martínez Roca. Madrid.
Sánchez, E. (2018). Grupos de autoayuda: ¿cuál es su utilidad. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/grupos-de-autoayuda-cual-es-su-utilidad/
Redactora de comunicación en el Instituto Castelao.
Deja una respuesta