Contenidos
¿Cómo superar una adicción?
Al ser la adicción una enfermedad cerebral crónica, su proceso de recuperación es duradero y debe prorrogarse en el tiempo para mantener la abstinencia de la droga. Por ello en el tratamiento Castelao se hace especial hincapié en trabajar la paciencia, la disciplina, la humildad, la honestidad y otros valores que requieren constancia y esfuerzo para ser aprendidos y/o modificados.
El adicto, entre otras cosas, debe para lograr la prevención de recaídas en conductas adictivas, aprender a no crear exigencias ni buscar recompensas rápidas o premios por su esfuerzo -para no poner en peligro su recuperación- ya que, recordemos, el autoengaño y la falsa percepción de autocontrol forman parte de la enfermedad.
¿Qué es una recaída en adicciones?
Para referirnos al concepto de recaída en el ámbito de las adicciones primero debemos distinguir entre este concepto y continuar en consumo. Para considerar una recaída como tal es necesario que se hayan producido cambios significativos de pensamiento y actitud en el adicto que está en tratamiento. Es decir, no se considera recaída el consumo de alguien que no ha efectuado dicho cambio y ante cualquier situación de frustración, consume. Por ello se considera recaída el consumo a partir de haberse sometido al tratamiento de recuperación.
En Instituto Castelao se aprende que la recaída no es un proceso repentino: al igual que la adicción y la recuperación, la recaída también es un proceso cuya duración puede ser mayor o menor dependiendo del cambio que el paciente haya conseguido con el tratamiento inicial -de toma de conciencia de enfermedad, estímulos y prevención de craving-.
El objetivo es cambiar conductas, aprender a protegerse ante la presencia de sustancias psicoactivas y trabajar el crecimiento interior, que le confiere el cambio de creencias y la obtención de valores para afianzar la recuperación.
Una vez empezado el proceso de recuperación tienden a aparecer de nuevo los daños generados por la enfermedad:
- la negación.
- el autoengaño.
- el diálogo mental.
- el desequilibrio emocional.
Hay que prestar especial atención a estos síntomas porque aunque la recaída funciona de forma muy sutil es diagnosticable y su detención es posible.
El impacto de la recaída
En la recaída, los sentimientos, el amor propio y la dignidad quedan gravemente heridos y distorsionados. Las ganas de vivir, la sinceridad y el respeto desaparecen. Llega el momento de rendirse de nuevo. Separase de la prepotencia, el autoengaño y la manipulación que caracterizan la adicción. La recaída solo sirve para tomarse más en serio la enfermedad. El impacto psicológico de la recaída es aplastante. Genera sentimiento de culpa y remordimiento. Nunca se puede bajar la guardia. Las recaídas son destructivas y devastadoras.
Factores de riesgo en las recaidas
Se identifican tres tipos de situaciones que se encuentran asociadas a la mayoría de recaídas:
- estados emocionales negativos.
- conflictos interpersonales.
- contextos de presión social.
Por lo que un manejo deficiente de alguno de estos ámbitos incrementa el alto riesgo de recaer en la adicción. Existen ciertas circunstancias que dificultan la respuesta de afrontamiento adecuada para superar la adicción como:
- ausencia de habilidades de afrontamiento.
- inhibición de respuestas adecuadas por la ansiedad.
- falta de categorización de la situación como alto riesgo.
- falta de motivación hacia la abstinencia o tentación de consumir.
Cabe mencionar el conocido craving –deseo impulsivo de consumir- como estímulo externo relacionado con “decisiones aparentemente irrelevantes” que acercan al sujeto a la recaída.
Se considera que la falta de apoyo social puede ser uno de los factores que influyen de forma importante en la recaída durante y después del tratamiento. Asimismo, la presencia de comorbilidad psiquiátrica incluyendo trastornos de personalidad también se ha relacionado con una mayor probabilidad de recaída.
prevención de recaídas en conductas adictivas: la Terapia cognitivo conductual
Hemos visto en posts anteriores que la terapia cognitivo conductuales fundamental para la recuperación de adicciones. Consiste en desarrollar estrategias destinadas a:
- aumentar el autocontrol de la persona.
- modificar las bases del aprendizaje y conductas desadaptadas.
- fomentar la mejora de las habilidades sociales.
En estas terapias los terapeutas hacen hincapié, partiendo de un trabajo de crecimiento interior, en trabajar los problemas actuales estableciendo objetivos realistas. También en aumentar la capacidad de los pacientes para solucionar sus propios problemas desarrollando estrategias de afrontamiento eficaces. Todo ello después de entender la condición de enfermedad de la adicción. Además, en Instituto Castelao, mediante el trabajo del programa de las Fases, los terapeutas evalúan continuamente el proceso y el avance de los pacientes.
¿Cómo tratar la recaída de un adicto?
De la misma forma que la adicción es un proceso, también lo es la recuperación. El hecho de dejar de consumir es el paso inicial y necesario para comenzar dicho proceso; pero la recuperación como tal supone un cambio en las creencias, pensamientos y valores así como en las actitudes y conductas. Es decir, una persona adicta ha de cambiar de forma de ser, pensar y actuar. Todo ello para lograr perpetuar en el tiempo la sobriedad y conseguir la prevención de recaídas en conductas adictivas.
En este proceso se encuentra también la antitética de la recuperación: la recaída.
Si no se aplica adecuadamente lo aprendido en el tratamiento, se pone en riesgo la recuperación, permitiendo que pueda empezar el proceso de recaída. Independientemente de cuál sea su causa, es sabido que la solución siempre es seguir un tratamiento de recuperación.
Bibliografía
- Sánchez Hervás, E. y Llorente del Pozo, J.M. (2012). Recaídas en la adicción a cocaína: una revisión. Adicciones 24(3), pp. 269-280.
- Tirapu Ustárroz, J., Landa, N. y Lorea Conde, I. (2003). Sobre las recaídas, la mentira y la falta de voluntad de los adictos. Adicciones, 15(1), pp. 7-16.
- Valverdi, J. (s/f). Estrategias para la prevención de recaídas en el tratamiento de las adicciones: el uso de los instrumentos de evaluación y la terapia cognitiva-conductual.
Soy de la asociación Arju asociación de alcohólicos rehabilitados de jumilla y me gustaría sabersi conoces algún profesional para dar una charla aquí en jumilla sobre este tema de recaidas.Gracias y un saludo
Hola! Gracias por escribirnos. Puedes llamarnos gratuitamente al 900505100 para darte la información necesaria, o dejarnos nuestro teléfono para que uno de nuestros especialistas contacte contigo.
Gracias de nuevo. Saludos!