¿Para qué se usaba antiguamente la droga ghb?
Esta sustancia se ha utilizado como anestésico general. Su uso se ha experimentado para tratar el edema cerebral y el síndrome de abstinencia del alcoholismo. Aunque en España actualmente no forma parte de ningún fármaco.
En la década de los 80 se vendía legalmente GHB (ácido gammahidroxibutírico) como droga anabolizante o estimulante de la hormona del crecimiento.
No fue hasta el año 2002 cuando se reguló su uso. Se incluyó en la lista de sustancias fiscalizadas internacionalmente. Se prohibió así tanto su venta como su consumo. De hecho, se retiró del mercado por su escaso poder analgésico y su elevada capacidad epileptógena (es decir, capaz de causar ataques epilépticos).
¿Qué efectos produce el ghb?
En dosis bajas, los efectos del ghb debidos a su consumo:
- son parecidos a los del alcohol, produciendo sensación de relajación.
- Desinhibición y elevación del estado de ánimo.
- En dosis más altas se genera una depresión en el SNC.
- En ocasiones produce efectos secundarios como la depresión respiratoria.
- Tambien hipotonía muscular (falta de tensión muscular).
- náuseas.
- vómitos e incluso coma.
Frecuentemente aparece posteriormente al consumo de GHB.:
- cefalea
- incontinencia urinaria
- temblores
- dificultades respiratorias
Los efectos de su ingesta empiezan de 20 a 30 minutos después del consumo de la droga. Pudiendose prolongar hasta unas dos horas aproximadamente.
El GHB es un líquido incoloro e inodoro hidrosoluble que se consume por vía oral (normalmente mezclado en cualquier bebida). Se absorbe inmediatamente en el tracto gastrointestinal, atravesando la barrera hematoencefálica y placentaria.
Una característica propia del GHB es que no se detecta en los análisis toxicológicos sistemáticos de orina ni de sangre.
Sobredosis de GHB
El Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías (OEDT) informa de que España ocupa el tercer lugar (después de Reino Unido y Dinamarca) con más prevalencia de consumo de drogas de síntesis como el éxtasis o mdma. Ha aumentado la frecuencia de emergencias médicas por intoxicación y sobredosis de estas sustancias, así como el número de consumidores, jóvenes y adolescentes expuestos a riesgos biopsicosociales.
El margen de seguridad en el consumo de GHB es menor que en otras sustancias. Es decir, pequeños incrementos en la dosis pueden generar efectos desproporcionadamente elevados. Es muy estrecha la diferencia de cantidad entre la dosis recreativa y la dosis tóxica.
La intoxicación por GHB se caracteriza por pérdida de conciencia que puede llegar al coma profundo; aunque en general la muerte que se produce por consumo de GHB va acompañada de la mezcla con otras sustancias como alcohol o pastillas.
Finalidad delictiva del consumo de GHB
En ocasiones el consumo de GHB tiene una finalidad delictiva. Se utiliza para cometer violaciones u otros delitos sexuales, ya que mezclado con alcohol puede causar la incapacitación de la víctima. Impidiendo así que esta se defienda de la agresión sexual.
Este aspecto también es característico de la Burundanga, droga a la cual le hemos dedicado ya un post en el blog. Es frecuentemente utilizada por delincuentes para intoxicar a sus víctimas y hacerles perder la conciencia y entrar en estado de sumisión.
Además de la finalidad delincuencial el GHB también tiene efectos anabólicos. Ha sido utilizado por culturistas para aumentar la pérdida de grasa y ganancias de masa muscular. Existe todo un mercado ilegal sobre el GHB.
¿Cómo actúa el GHB en el cerebro?
El consumo de esta droga en dosis altas puede causar sueño o estado de coma por sus efectos sedantes. Actúa en el receptor GABA A y puede producir amnesia anterógrada. Los individuos no recuerdan los eventos que experimentaron al encontrarse bajo los efectos de la droga.
Además, el consumo de GHB se ha asociado con alteraciones en la identificación de emociones negativas. La presencia de comas inducidos por GHB se ha vinculado:
- con un menor coeficiente intelectual -independientemente de haber un nivel educativo similar-
- más estrés y ansiedad
- y con procesos cerebrales alterados viéndose afectada, sobre todo, la memoria.
Bibliografía
NIDA (2009). Las drogas de club: GHB, ketamina y Rohypnol. Recuperado de: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/las-drogas-de-club-ghb-ketamina-y-rohypnolr
Royo-Isaach, J., Magrané, M., Vilà, R., y Capdevila, M.E. (2004). El éxtasis líquido (GHB): ¿una droga de uno recreativo?. Clínica biopsicosocial del consumidor y algunas propuestas terapéuticas. Aten Primaria, 33(9), pp. 516-20.
Infodrogas. (s/f). GHB Éxtasis líquido. Recuperado de: https://www.infodrogas.org/drogas/g-h-b?showall=1
Redactora de comunicación y Community Manager en el Instituto Castelao.
Deja una respuesta