El consumo de cocaína en España continúa siendo alarmante. Hasta el punto de encabezar la lista de países con más consumidores de esta sustancia estupefaciente en la Unión Europea. Los motivos son diversos, pero sin duda tiene mucho que ver el lugar estelar que ocupa España dentro del narcotráfico mundial. Tanto como zona de tránsito como zona de destino final.
España como puerta de entrada de la droga en Europa
A pesar de todos los estragos que causa esta droga psicoestimulante en la vida diaria de sus usuarios, la tradición del consumo de cocaína en España siempre ha sido elevada. Y, según revela el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (EMCDDA, por sus siglas en inglés) en su informe de 2022, lo sigue siendo. Pues un 11,2% de la población española entre 15 y 64 años, es decir, tres millones de personas, ha probado alguna vez esta sustancia tóxica.
En realidad, dicha prevalencia está avalada por décadas de narcotráfico y una clientela local permanente, muy heterogénea, por cierto.
En cuanto a la cuestión del tráfico podría decirse que somos un país de tránsito, sí; pero sobre todo de destino de grandes alijos del polvo blanco. Sabido es que Galicia forma parte de una sólida ruta de contrabando de drogas procedente de América desde los años ochenta. Así, desde tiempos hace tiempo, clanes gallegos han mantenido una estrecha alianza con cárteles colombianos y la camorra italiana para distribuirla por todo el Viejo Continente.
En la actualidad, a pesar de la lucha entablada por el sistema judicial contra el narcotráfico, regiones como Galicia continúa con su hegemonía dentro del negocio del narcotráfico. Su reinvención en este escenario viene dada por los nuevos aliados: los clanes nigerianos, búlgaros y de África del Norte.
Los niveles de incautaciones de esta sustancia siguen marcando récords históricos en nuestro país. En el año 2020, según datos aportados por el EMCDDA , se incautaron 37 toneladas de cocaína en el Estado español. Es decir, es el 3º país de la UE con más incautaciones, después de Bélgica y Países Bajos.
Sin embargo, como demuestra el Informe Europeo de 2022, gran parte de la cocaína llegada de Sudamérica se queda en España. Así lo confirman los análisis efectuados en las aguas residuales de las ciudades españolas y otras fuentes estadísticas como los informes de Naciones Unidas.
Las estadísticas señalan la elevada presencia de la cocaína en España
En cifras aportadas por las Naciones Unidas, España ocupa el 2º lugar de los países de la Unión Europea donde más cocaína se consume, por detrás de Bélgica. Pero el Observatorio Europeo coloca a España en 1º lugar de la lista con un 3 % de diferencia sobre Irlanda —8,3 %— y Dinamarca —un 8,1 %—.
No obstante, las fuentes del Ministerio de Sanidad solo adjudican el consumo de cocaína en España a un 2,5 % de la población. Lo cual tampoco es poca cosa, teniendo en cuenta que aumentó en tres décimas con respecto a 2017.
Sea como fuere, está claro que España se alza en los primeros puestos de consumo de esta droga en la UE con más de 11,2 % de personas menores de 65 años que han experimentado con ella. Lo que no es de extrañar, habida cuenta de que en 2019 otras investigaciones afirmaban que Barcelona era la ciudad europea con más consumidores de cocaína.
Los centros de desintoxicación avalan esta realidad pública, pues el número de individuos que inician tratamiento especializado se mantiene alto. Lo cual concuerda con las estadísticas del EMCDDA, que reflejan que la cocaína es la segunda droga más frecuente entre los pacientes que iniciaron por primera vez.
La cocaína en las calles españolas
Siguiendo el rastro marcado por las estadísticas, durante el 2017 más de 33.000 españoles han solicitado tratamientos de desintoxicación relacionados con la cocaína. Desde una perspectiva comunitaria, España junto con Italia y Reino Unido copan el 73% de los ingresos a centros de drogadicción de la UE en los últimos años.
Lo cual no deja lugar a duda sobre la incidencia de la cocaína entre los jóvenes europeos; cuya franja de edad estriba entre los 16 a los 34 años. Pero, sobre todo, lo que permite entrever la mella que genera esta sustancia tóxica en la salud pública española.
Ya en el año 2019 un macroestudio realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), basado en el análisis de las aguas residuales de diversas ciudades europeas, encendía todas las alarmas. Pues mencionaba a la Barcelona como la ciudad del mundo donde se registraban mayor cantidad de cocaína, y otras sustancias.
Asimismo, dicho informe declaraba que Barcelona y Valencia eran las ciudades donde el consumo de cocaína se mostraba in crescendo. De hecho, el citado estudio revela que el empleo de esta droga ha aumentado en casi un 100% en el último lustro. Siendo consumida por el doble de la población que otras ciudades como Castellón, Madrid o Santiago de Compostela. Por su parte, la isla de Mallorca lideró las mayores cantidades de cocaína incautadas en España en el año 2020.
Sin embargo, las diferencias residen en el uso que se le otorga al consumo de cocaína. Así, ciudades como Santiago revelan un empleo recreativo de la cocaína, destinada al consumo de fin de semana. Mientras que Barcelona y Valencia presentan un uso casi diario, y Castellón un uso vinculado a los días de entre semana.
No obstante, todas las ciudades estudiadas muestran una mayor prevalencia del consumo de cocaína durante el fin de semana. Así, mientras en Barcelona se superan los 600 mg de cocaína por persona de forma habitual, en Madrid y Santiago su uso alcanza unos 250 mg en días laborales. Aunque, eso sí, aumenta su consumo a 350 mg y 420 mg los fines de semana, respectivamente.
El impacto del tráfico de cocaína en la sociedad española
La realidad es que España —y en especial Galicia o las Islas Baleares— sigue siendo un país de tránsito de enormes cargamentos de cocaína. En el caso de la Comunidad gallega, es el nexo que une a los países productores de Latinoamérica con la Europa Occidental desde hace décadas. Su logística en contrabando de drogas es indiscutible y su dominio, de momento, inexpugnable. Por fortuna, esta actividad delictiva nunca estuvo salpicada por la violencia como sí sucede en otros países del continente americano.
Sin embargo, las consecuencias de ser la entrada marítima del tráfico de sustancias psicoactivas pueden medirse en el número de consumidores nacionales. La facilidad con que se consigue cocaína de mayor pureza explica por qué esta droga se ha popularizado tanto.
Así, el tráfico de cocaína a escala local y nacional ha generado un porcentaje de cocainómanos considerable. Al igual que ocurre con la cantidad de personas que en algún momento de su vida la consumen.
Sin duda, el tráfico de esta droga estimulante deja beneficios económicos apabullantes a buena parte de las comunidades receptoras. Llegando a extender sus tentáculos hasta los estamentos políticos y el mundo deportivo. Proporcionando puestos de trabajo a pescadores y a camellos de barrios. Llenando las ciudades de cocaína al alcance de los jóvenes y, con ello, arruinando la vida a cientos de familias.
El negocio del narcotráfico es de tal envergadura en las costas gallegas que muchos de sus capos han sido buscado o detenidos por la DEA. En efecto, la Administración para el Control de Drogas estadounidense lleva años declarando que la puerta de entrada de cocaína a Europa es Galicia. En lo que respecta a Mallorca, durante todo el año 2022 han llovido noticias de desmantelamientos de puntos de venta de drogas diversas e incautación de grandes cantidad de cocaína.
El fenómeno del narcotráfico nacional explica por qué España ocupa el primer lugar en el ranking de los países con más consumidores de cocaína.
El tratamiento Castelao: líder en la recuperación de adictos a la cocaína en España
Todos estos datos recopilados en los últimos años reflejan claramente lo popular y consumida que es la cocaína en España. Una droga que borra todos los sesgos culturales, generacionales y socioeconómicos.
En el último informe del EMCDDA confirma que el consumo de sustancias ilegales ha vuelto a aumentar de forma considerable tras la pandemia de Covid-19. Los jóvenes, principalmente menores de 34 años se refugian en el consumo de las drogas, arriesgándose a contraer la enfermedad de adicción o conductas problemáticas. Pues se sabe que el exceso de su consumo termina ocasionando devastadoras consecuencias psicológicas, físicas y sociales. Además de llegar a producir un aumento de trastornos mentales y comportamientos antisociales.
Con todo, el mayor problema que genera el consumo de sustancias psicoactivas es volverse adicto de por vida. Ya que las adicciones una vez desarrolladas se convierten en una enfermedad crónica, que solo puede controlarse cuando la persona abandona su uso.
No obstante, pese a los desalentadores datos sobre el consumo de cocaína en España, también hay motivos para mantener el optimismo ante esta problemática de salud pública. Pues actualmente existen centros de desintoxicación que ofrecen una ayuda profesional de gran calidad para propiciar la recuperación de las personas adictas a la cocaína. Especialmente, aquellos centros que brindan a estos pacientes nuestro tratamiento de recuperación Castelao, el tratamiento más exitoso que existe actualmente.
En este aspecto, los centros del Instituto Castelao disponen de diversas modalidades de tratamiento, aunque sin duda el más recomendable para abandonar el consumo de drogas es el ingreso total en nuestro centro. Una opción prácticamente necesaria para iniciar y progresar en el tratamiento de desintoxicación con totales garantías de recuperación.
Referencias consultadas
- Bonmartí, M. P. (2022). España, campeona de Europa en consumo de cocaína: así es el ‘método Minnesota’ para dejarla. Recuperado de https://bit.ly/3POPkTx
- Cortés, A. (2019). Un macroestudio internacional revela que Barcelona es la ciudad europea donde se consume más cocaína. Recuperado de https://bit.ly/3FQd4C5
- ECMDDA (2022). Informe europeo sobre drogas. Tendencias y novedades 2022. Recuperado de https://bit.ly/3p0zBEb
- Ministerio de Sanidad (2022). Porcentaje de población de 15 a 64 años que reconoce consumo de Cánnabis o Cocaína en los últimos doce meses, según sexo y comunidad autónoma. Recuperado de https://bit.ly/3jjfWj8
- N. F (2022). España se posiciona a la cabeza de consumo de cocaína en Europa. Recuperado de https://bit.ly/3FLlxGs
- Rodríguez, E. (2017). Los clanes gallegos: estraperlo, contrabando y narcotráfico. Recuperado de https://bit.ly/3joS1yW
Deja una respuesta