En nuestra sociedad existen muchos tabúes de los cuales los medios de comunicación rara vez se hacen eco. No así la comunidad científica, desde la cual se ha estudiado la relación entre suicidio y adicciones. Aunque ya tuvimos ocasión de asomarnos a este tema cuando hablamos acerca del trastorno límite de la personalidad y consumo de drogas en nuestro post anterior, los resultados que algunos de ellos han arrojado no dejan de sorprendernos. A continuación abordaremos la compleja tarea de analizar el vínculo entre estas dos realidades, que cada año se cobran la vida de miles de personas en nuestro país.
La problemática del suicidio
El suicidio constituye uno de los mayores problemas y desafíos para las sociedades desarrolladas. En muchos países, de hecho, supone la primera causa de muerte no natural, y en el mundo hay 20 millones de personas que tratan de suicidarse cada año. Alrededor de un millón de ellas logran su propósito.
En el caso de los adictos, ante la presencia de problemas en el entorno, la aparición o agudización de la enfermedad mental o en aquellos los períodos en que no pueden controlar el consumo, los pensamientos y tentativas suicidas son más frecuentes. En muchos casos, el suicidio se produce incluso tras un consumo desaforado de la sustancia que les genera la dependencia.
El policonsumo incrementa el riesgo de tendencias suicidas. Tal esa así que, por increíble que parezca, el suicidio es la primera causa de muerte entre personas dependientes de sustancias, por encima de la sobredosis.
Suicidio y sobredosis
El riesgo de cometer suicidio es 6 veces superior en el caso de adictos que han sufrido una sobredosis. Esto puede venir explicado, según diversos autores, a la sensación de desesperanza e indiferencia ante la vida tras este suceso. Dichas sensaciones son comunes a muchos suicidas.
También podemos concluir que la sobredosis es el medio más común entre adictos para consumar el acto de suicidarse. En algunas muestras esta cifra llega al 45%.
Algunos datos sobre la relación entre suicidio y adicciones
Los primeros estudios que investigaron la tendencia al suicidio entre adictos a sustancias revelaban que la probabilidad era casi 6 veces superior en este grupo de personas que en la población general. Los estudios más recientes, sin embargo, arrojan datos incluso más escalofriantes, que llegan a cifrar en 17 veces superior la probabilidad de que las personas adictas acaben cometiendo suicidio.
Estos datos, no obstante, varían dependiendo del tipo de droga responsable de generar el trastorno, aunque no tanto como el número de drogas consumidas. Veámoslo con más detalle a continuación.
Los estudios más recientes muestran que el riesgo de muerte por suicidio con respecto a la población general aumenta 10 veces para los pacientes con un trastorno por consumo de alcohol.
Opiáceos
La probabilidad de una mortalidad por suicidio entre los consumidores adictos a opiáceos (especialmente la heroína) presentan una adicción 13.5 veces superior a la de no consumidores.
Este riesgo se ve incrementado por ciertas variables, como pueden ser la infección por VIH, una mayor tasa de maltrato en la infancia o una más acusada disfunción social. También algunos factores biológicos se han asociado con una mayor prevalencia de conductas suicidas entre adictos a opiáceos.
Cocaína
Recientes estudios demostraron que la relación entre el consumo de cocaína y las conductas suicidas no solo es notable, sino asombrosa. Uno mostraba que de los 406 adictos a la cocaína en recuperación que participaban en el estudio, casi la mitad, en concreto un 43,5%, habían tenido intentos de suicidio previos. Esta cifra encaja con las de los servicios de urgencias de otro estudio, según el cual un 44% de los adictos a la cocaína atendidos en este servicio hospitalario habían tenido ideas suicidas.
En este caso, el riesgo varía según la vía de administración de la droga. En los consumidores de cocaína por vía no endovenosa, la tasa de intento de suicidio era de un 10%, mientras que entre quienes la consumían por vía endovenosa, esta cifra alcanzaba el 38%.
Respecto a la comorbilidad, también constituye un grave factor de riesgo, puesto que un 55% de los adictos que presentan algún trastorno psiquiátrico experimentan ideas de suicidio.
Dado que entre los enfermos adictos que tienen ideas de suicidio, un 85% son dependientes de la cocaína, podemos concluir que esta es la droga que más se asocia con las conductas suicidas.
Otras drogas
En otras sustancias diferentes a las anteriormente mencionadas, debemos tener en cuenta que en algunos de los consumidores de las mismas influyen otros factores psiquiátricos.
Benzodiacepinas. En el caso de esta droga, el riesgo de suicidio se multiplica nada menos que por 44 con respecto a la población no adicta.
Metanfetaminas. Entre los consumidores de metanfetaminas, se determinó en un estudio que el 25% habían manifestado intentos de suicidio.
Cannabis. Un estudio realizado con casi 17000 gemelos, uno de los cuales consumía cannabis y otro no, manifestó que el consumidor presentaba 100 veces más ideas suicidas que el no consumidor, además de un riesgo 7 veces mayor de presentar intentos de suicidio. Otros estudios llegaron a la conclusión de que tanto la pertenencia a estratos socioeconómicos desfavorecidos, la presencia de problemas en la infancia, el consumo de otras sustancias o la comorbilidad psiquiátrica, pueden explicar las tendencias suicidas entre adictos al cannabis.
Prevención de las tendencias suicidas entre personas con adicciones
La Administración de Servicios de Abuso de Sustancias (SAMHSA, por sus siglas en inglés), encargada de promover y mejorar los servicios de prevención, tratamiento y recuperación en relación con el abuso de sustancias y los trastornos de salud mental en Estados Unidos, publicó en 2009 diez puntos básicos. Estos pretendían ser una guía para los profesionales encargados de prevenir conductas suicidas entre personas adictas a sustancias.
Casi todos los pacientes muestran indiferencia frente a seguir viviendo o no.
Las conductas suicidas pueden superarse.
Aunque el suicidio no puede ser anticipado con certeza, la valoración de riesgo del suicidio a través de una entrevista clínica resulta una herramienta muy valiosa.
La prevención del suicidio debe extenderse más allá de la intervención en momentos de crisis.
Los «contratos terapéuticos de suicidio» no son suficientes, por lo que no se recomiendan.
El riesgo de suicidio se mantiene en ocasiones incluso después de alcanzar y mantener la abstinencia.
Cualquier intento de autolesionarse debe ser tomado en consideración.
Los suicidas suelen mostrar señales antes de un intento de suicidio.
Es preferible preguntar a los pacientes sobre el suicidio directamente.
Los resultados no siempre se muestran consistentes con el trabajo realizado.
Entrevista y valoración de riesgo de suicidio
Cualquier valoración debe estar basada en la empatía, la honestidad y la colaboración. El entrevistador debe respetar el punto de vista y las decisiones del paciente. Debe entenderlo, pero también prestarle su ayuda para superar sus tendencias suicidas y preocuparse no solo por su integridad física, sino también por su dolor.
Estrategias para la prevención de suicidio y adicciones
Balance decisional. Hacer un balance con los motivos que el paciente tiene para vivir y los que tiene para morir puede ser útil siempre que el profesional sanitario no se posicione.
Plan de estabilización (intervención en crisis). El plan de estabilización consta de una serie de puntos que el paciente debe llevar siempre consigo y que consta de:
Señales de aviso para activar el plan de estabilización.
Formas de reducir el acceso a métodos letales.
Actividades de distracción y autocontrol para momentos de crisis.
Personas disponibles y cercanas con las que contactar en momentos de crisis.
Teléfonos de emergencia.
Orientación del nivel de actividad hacia experiencias que constituyan emociones positivas.
Mejora de las estrategias de regulación emocional. El mindfulness, las técnicas de relajación o la imaginería contribuyen a que el paciente se autorregule emocionalmente.
Incremento del apoyo social del paciente con una lista de apoyos extraterapéuticos.
Incremento del apoyo de otros servicios sanitarios y sociales mejorando la adherencia a los mismos. Una lista con posibles recursos de ayuda establecida en colaboración con el paciente será muy útil para que este se sienta amparado en caso de necesidad.
Mejora de la capacidad de manejo de pensamientos o ideas problemáticas. Ciertos mensajes o notas sencillas en el móvil con pensamientos que reduzcan las ideas suicidas del paciente pueden ser igualmente útiles.
Romper tabúes para romper la relación entre suicidio y adicciones
El vínculo entre el suicidio y las adicciones es una realidad alarmante que afecta a miles de personas en todo el mundo.
Promoviendo un equilibrio decisional, fortaleciendo las estrategias de regulación emocional, incrementando el apoyo social y mejorando la capacidad de manejar pensamientos problemáticos podemos proporcionar a las personas adictas la ayuda necesaria para superar sus pensamientos suicidas y brindarles un sentido de esperanza y apoyo en momentos de crisis.
Conocer y reconocer la estrecha relación entre el suicidio y las adicciones es el primer paso para superar las tendencias suicidas, así como adoptar enfoques preventivos y brindar un apoyo integral a las personas afectadas. La empatía, la comprensión y las estrategias adecuadas pueden marcar la diferencia y salvar vidas en esta difícil batalla contra dos realidades tan devastadoras.
Referencias consultadas
Pérez Gálvez, B. (2014). Prevención e intervención de la conducta suicida en personas con adicciones a sustancias. Recuperado de https://bit.ly/42KL3oU
Blasco-Fontecilla, H. (2018). Posmodernidad, sociedades adictivas, cannabis y comportamiento suicida: ¿Hacia un mundo feliz? Recuperado de: https://bit.ly/3NlBmI1
Papageno (2019). Adicciones, drogas y alcohol en la conducta suicida. Recuperado de: https://bit.ly/3qT1JNI
Ashkan Espandian, G. F. (2021). Estrategias de intervención en la prevención de comportamiento suicida en pacientes con trastorno por consumo de sustancias en tiempos de COVID-19. Recuperado de: https://bit.ly/46i2iB2
Redactora creativa. En la Universidad de Vigo obtuve un título en Economía, en la Escuela Elisava de Barcelona cursé un posgrado en Creatividad y Publicidad, y entre libros y talleres de escritura creativa aprendí a escribir. Trato de enfocarme en lo que marcas y clientes buscan, aportando mi estilo, trato de hacer llegar el mensaje de marcas y clientes a los lectores.
Pedir ayuda es el primer paso para superar la enfermedad
Nuestro equipo de asesoramiento estará encantado de atender a sus dudas respecto a las adicciones y su tratamiento. Instituto Castelao ofrece una semana de valoración donde el paciente puede comprobar la idoneidad del tratamiento. Si lo desea puede concertar una visita a cualquiera de nuestros centros para conocernos y que podamos valorar su caso.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si continúas navegando, consideraremos que aceptas su uso. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies u obtener más información en nuestra página de privacidad
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de utilizar estas cookies en su sitio web.
Deja una respuesta