
A punto de alcanzar el ecuador del mes de agosto, desde el blog del Instituto Castelao hoy os traemos un post diferente. Y es que agosto es el mes del sol y la playa, o la montaña, de los viajes y las vacaciones. Como a muchos nos gusta hacer, en vacaciones aprovechamos para leer esos libros que el resto del año, ya sea por falta de tiempo o por cansancio, dejamos apartados en espera de un momento más tranquilo. Y por si estáis faltos de ideas, os ofrecemos una lista de libros sobre drogas.
Entre ellos no encontraréis ninguno que explore el tema de si son las adicciones hereditarias, pero encontraréis historias ambientadas en España y en otros países, algunas de ellas clásicos atemporales, otras fieles reflejos de su tiempo e incluso una novela destinada al público juvenil pero recomendable para lectores de cualquier edad. Aunque, sobre todo, se tratan de lecciones que debemos aprender a través de las experiencias de sus protagonistas, ya sean personajes reales o ficticios.
Historias del Kronen
Año de publicación: 1994
Número de páginas: 240
Historias del Kronen es una novela escrita por el madrileño José Ángel Mañas, con la cual llegó a ser finalista del premio Nadal en el año de su publicación.
La novela toma su título de un bar ficticio en el que se reúnen un grupo de amigos, y está protagonizada por Carlos. Es un joven de 21 años de familia acomodada cuyo mundo gira en torno a las drogas, el alcohol y el sexo. A lo largo de la historia se sumerge en una espiral de aislamiento y autodestrucción, la cual desemboca en un dramático final.
Historias del Kronen es una novela contemporánea pero atemporal, fiel reflejo de una época en un Madrid marcado por la influencia de las drogas, las cuales hicieron verdaderos estragos en la década anterior, y cuyos efectos aún se dejaron sentir hasta bien entrada la década de los 90. Un libro sobre drogas que no podíamos dejar de recomendaros en esta lista.
Adaptación al cine
Considerada un best seller, Historias del Kronen fue adaptada al cine por el director Montxo Armendáriz en 1995 y se considera un ejemplo del movimiento literario conocido como Generación X.
Pregúntale a Alicia
Año de publicación: 1971
Número de páginas: 208
Esta novela, de autora anónima y escrita en forma de auténtico diario personal, narra la historia de una adolescente de 15 años que se escapa de casa y acaba desarrollando una adicción a las drogas. Desde el principio estuvo marcada por el misterio que su carácter anónimo le confería, misterio que no fue despejado cuando la psicóloga y propietaria única de los derechos del libro, Beatrice Sparks empezó a autoproclamarse autora del libro. Bien al contrario, este incluso se acrecentó con el anuncio. Se empezó entonces a especular sobre la idea de que Sparks había tomado el diario de alguna de sus pacientes y lo había novelado para su publicación.
Su sugerente título proviene de la canción White Rabbit, de Jefferson Airplane, que reza: «ve a preguntarle a Alice / cuando tenga diez pies de altura». Esta letra hace a su vez referencia a Alicia en el país de las maravillas, en la cual su protagonista come y bebe varias sustancias que la hacen crecer o encoger. Una clara referencia al consumo de drogas.
A través de una narración íntima y personal, la autora de Pregúntale a Alicia explora los peligros y las consecuencias del consumo de drogas, tanto para la salud física como para la mental, así como los desafíos emocionales y sociales que afronta.
Es difícil saber dónde termina la experiencia personal de Alice y dónde empieza la imaginación de Sparks. En cualquier caso, eso no resta un ápice de autenticidad a la obra, que sigue estando tan vigente como en el momento de su publicación y en la actualidad ya podemos afirmar que se ha convertido en todo un clásico.
Trainspotting
Año de publicación: 1993
Número de páginas: 344
Ambientada en la ciudad de Edimburgo a finales de los años 80, esta novela supuso el debut literario de su autor, el escocés Irvin Welsh. Escrita originalmente en un inglés con abundante jerga local, esta novela está compuesta por una serie de relatos que giran en torno a varios amigos que viven en el barrio de Leith. Su título proviene de un término anglosajón que significa «observar los trenes pasar», concepto que se menciona en un pasaje en el cual dos de los personajes acuden a una estación de trenes abandonada para hacer sus necesidades. Allí un vagabundo les pregunta si están haciendo «trainspotting», haciendo una clara referencia a trains, nombre que los vagabundos le dan a sus venas marcadas.
La trama se centra en Mark Renton, depresivo y misántropo; Simon Sick Boy Williamson, promiscuo y carente de moral; Daniel Spud Murphy, el más ingenuo e inocente del grupo; y Francis Franco Begbie, un psicópata de carácter violento que desprecia a los adictos, incluso a sus amigos.
A medida que Renton y los demás caen en una espiral de adicción a la heroína y al alcohol que acaba desembocando en delincuencia, el carácter oscuro y desesperanzador de la novela se va haciendo más presente. Trainspotting muestra impactantes y oscuros episodios, mezclados, esto sí con un marcado humor negro.
Trainspotting es una mirada sombría y directa al mundo de las drogas y sus devastadoras consecuencias en la vida de los protagonistas.
Adaptación al cine
La novela adquirió una gran popularidad, y tan solo 3 años después fue llevada al cine por el también escocés Danny Boyle, película que lo consagró como director y lanzó al estrellato a alguno de los actores protagonistas.
El almuerzo desnudo
Año de publicación: 1959
Número de páginas: 256
Esta controvertida obra de William S. Burroughs está considerada una novela de culto. Fue, de hecho, elegida por la revista Time como una de las 100 mejores novelas en inglés de 1923 a 2005. Está escrita de manera no lineal, y de hecho, el mismo autor reconoció que los capítulos de El almuerzo desnudo se podían leer en cualquier orden. Aunque se trata de una obra de ficción, el protagonista de la novela, llamado William Lee, se trata en realidad de un alter ego de Burroughs. Su contenido violento y para algunos obsceno le granjeó incluso una prohibición por parte de los juzgados de Boston, si bien esta sentencia fue posteriormente anulada.
El almuerzo desnudo sigue a su protagonista, William Lee, es su periplo en busca de drogas, a lo largo de una serie de episodios interconectados. Ambientada en un mundo distorsionado y caótico, la narración explora la adicción, la homosexualidad, la violencia y la alienación.
William Lee viaja a través de ciudades en las cuales vive situaciones surrealistas mientras lidia con su propia adicción y los efectos alucinógenos de las drogas. Tal es así que, a medida que la historia avanza, la línea entre la realidad y la alucinación se desdibuja, generando una confusa pero también fascinante experiencia para el lector.
La novela es una exploración cruda y a menudo grotesca de los efectos de las adicciones, así como una crítica a la sociedad y la cultura de la época. El almuerzo desnudo supuso una ruptura de convenciones literarias y sociales y se convirtió en una obra emblemática del movimiento literario de la Generación Beat.
Adaptación al cine
Aunque en 1991, David Cronenberg escribió y dirigió una película que comparte título con esta obra, se inspira asimismo en otras obras de William S. Burroughs, así como en episodios de la propia vida del autor.
Campos de fresas
Año de publicación: 1997
Número de páginas: 144
Esta novela juvenil del barcelonés Jordi Sierra i Fabra alcanzó un éxito notable en cuanto fue publicado, y marcó a los jóvenes de una generación. Está inspirado en inspirado en las historias reales de 2 jóvenes de 18 años, Leah Betts y Helen Cousins. La primera falleció tras pasar 5 días en un coma, mientras que la segunda, que despertó al cabo de 2 meses, pronunció unas sobrecogedoras palabras a modo de advertencia al despertar: «No bailéis con la muerte».
Campos de fresas está protagonizado por Luciana, una adolescente que despierta en un hospital tras ingerir una pastilla en una discoteca. Es entonces cuando descubre que su amiga Sonia ha fallecido a causa de una sobredosis. A través de recuerdos de su protagonista, la narración explora la amistad de ambas amigas, así como las decisiones que las llevaron a involucrarse en el mundo de las drogas.
A medida que Luciana afronta la recuperación, reflexiona sobre las consecuencias devastadoras del consumo de drogas, que la llevaron a perder a su amiga. En su búsqueda de respuestas, debe enfrentarse a la hostilidad y la indiferencia de adultos y autoridades.
A través de su voz, la novela expone los peligros y la cruda realidad del mundo de las drogas, mostrando cómo los jóvenes pueden caer en su trampa sin entender las consecuencias. Campos de fresas es una apelación a la conciencia sobre los riesgos del consumo de drogas entre los adolescentes y jóvenes, destaca la importancia de la prevención y el apoyo en la lucha contra la adicción. Motivos por los cuales Campos de fresas debía tener un lugar en nuestra lista.
Réquiem por un sueño
Año de publicación: 1978
Número de páginas: 288
La sobrecogedora Requiem por un sueño, de Hubert Cubby Selby Jr. es una novela impactante y provocadora que destaca por su estilo de prosa cruda y única, así como por la intensidad emocional que transmite. Caracterizada por un estilo directo y fragmentado, Selby Jr., conocido por su enfoque en la vida marginal y sus audaces exploraciones literarias, utiliza una estructura de oraciones cortas y un lenguaje contundente para reflejar la urgencia y la ansiedad de los personajes atrapados en la espiral de la adicción.
La importancia de esta obra radica en una representación sincera, visceral y sin censura de la adicción, así como de sus devastadoras consecuencias. Selby Jr. aborda temas oscuros con honestidad, desafiando las convenciones literarias y sociales de su época.
Réquiem por un sueño narra las vidas de cuatro personajes en Brooklyn, Nueva York, y su descenso a la adicción y la autodestrucción. Harry Goldfarb, su novia Marion, su amigo Tyrone y Sara, la madre de Harry, ven cómo sus deseos y esperanzas se ven truncados por las drogas.
La novela sigue las historias paralelas de estos personajes, quienes buscan escapar de sus vidas monótonas y alcanzar sus sueños. Harry y Tyrone se adentran en el tráfico de drogas para financiar sus ambiciones, mientras Marion busca cumplir sus objetivos en el mundo del arte. Sara, por su parte, lucha por perder peso y desarrolla una adicción por las pastillas para adelgazar.
Las drogas acaban por consumirlos física y emocionalmente, sin que puedan evitar que sus vidas se desmoronen. La narrativa explora cómo sus relaciones se fracturan, sus sueños se desvanecen y sus realidades se distorsionan por la influencia de las drogas, hasta culminar en un escalofriante final.
Adaptación al cine
Al igual que otras obras de esta lista, fue adaptada al cine, aunque en esta ocasión mucho después de su publicación. La película de Darren Aronofsky se convirtió en un clásico, a la vez que trasladó al gran público las crudísimas consecuencias del peligroso mundo de las drogas.
Selby Jr. creó una obra que no solo aborda la adicción a las drogas, sino que también examina la alienación, la pérdida de sueños y la fragilidad de la psique humana. Y la película de Aronofsky plasma todo eso a la perfección.
Lecturas para entretenerse y aprender
La lista de libros sobre drogas seleccionados ofrece una mirada profunda y cruda al complejo mundo de las adicciones y la dependencia. Cada obra es un reflejo de los desafíos y las consecuencias que las adicciones pueden tener en la vida de las personas. Desde las desgarradoras experiencias de Trainspotting y Réquiem por un sueño, que exploran los oscuros abismos de las drogas, hasta la travesía de autoconocimiento de El almuerzo desnudo, pasando por la aleccionadora Campos de fresas, estos libros sobre drogas nos muestran la realidad devastadora y compleja de las adicciones.
Estas obras no solo destacan las consecuencias físicas y emocionales de las adicciones, sino también las luchas internas y las dinámicas sociales que rodean a aquellos que están atrapados en ellas. Son lecturas que invitan a la reflexión, a la empatía y a la comprensión de una problemática que afecta a muchas personas. En un entorno como el Instituto Castelao, estas obras pueden ser herramientas valiosas para la educación, el entendimiento y el apoyo en la lucha contra las adicciones, brindando una perspectiva más completa y humana de esta realidad. Por eso os invitamos a que os acerquéis a estas y otras obras que traten el tema de las drogas y las adicciones.
Redactora creativa. En la Universidad de Vigo obtuve un título en Economía, en la Escuela Elisava de Barcelona cursé un posgrado en Creatividad y Publicidad, y entre libros y talleres de escritura creativa aprendí a escribir. Trato de enfocarme en lo que marcas y clientes buscan, aportando mi estilo, trato de hacer llegar el mensaje de marcas y clientes a los lectores.
Deja una respuesta