
Lejos de tratarse de un mero estereotipo, la relación entre la música y las drogas es un hecho que ha supuesto en muchos casos la destrucción de exitosas y talentosas carreras de solistas y bandas, cuando no de las personas que las integraron. En este contexto es imposible ignorar la influencia que determinadas sustancias ejercieron en la discografía y a la postre en el fin de varios artistas. Y es que, como vimos al acercarnos a varios libros sobre drogas, la creatividad de las personas nos sirve para conocer más sobre las adicciones. Estas canciones sobre drogas son un buen modo de descubrir la atención que generan, la atracción que despiertan, la influencia que ejercen y los peligros que suponen.
The Wall: Pink Floyd
Fecha de publicación: 30 de noviembre de 1979.
Duración: 1 hora 20 minutos.
Sería del todo incorrecto definir The Wall como la consagración de la banda de rock progresivo Pink Floyd, pues los británicos contaban ya con una sólida carrera cuando publicaron este icónico álbum, el undécimo de su discografía.
La banda formada por Syd Barrett, Roger Waters, David Gilmour, Nick Mason y Richard Wright alcanzó la cúspide de su éxito con The Wall. Es este un disco conceptual que sigue la vida de Pink, una estrella del rock que es un alter ego de Roger Waters. Este concibió la idea para el disco cuando el comportamiento agresivo de un fan en un concierto desató la ira del propio Waters hasta el punto de que acabó escupiéndole a la cara. Empezó entonces a fantasear con la idea de construir un muro entre el público y el escenario, elemento que dio nombre al disco. En este simbólico muro, cada elemento de la vida de Pink/Waters es un ladrillo del muro. La muerte de su padre en la II Guerra Mundial, la sobreprotección de su madre, sus fracasos sentimentales, la presión de ser reconocido como una estrella de rock… o las drogas.
No es este uno más de los ladrillos de este muro, puesto que el anterior líder del grupo, Syd Barrett, expulsado del mismo tan solo tres años después de su formación por sus abusos del LSD, a los que se sumaba un desorden bipolar y un espectro de autismo.
Canciones sobre drogas y adicciones en The Wall
- Comfortably numb. La letra describe a un médico que administra una inyección a Pink para ayudarlo con la ansiedad que padece antes de un concierto. Esta canción, por tanto, una de las más reconocidas del álbum, se interpreta como una representación de Pink experimentando una sensación de entumecimiento como consecuencia de las drogas.
- Hey you. Esta canción muestra a un Pink aislado y desconectado, lo que se podría relacionar con el uso de drogas y la sensación de alienación que a menudo acompaña a la adicción.
- Comfortably numb (reprise). En este punto, Pink experimenta un colapso mental durante una actuación. Esto refleja el gran impacto que el abuso de drogas y su consecuente aislamiento emocional están teniendo en la salud mental.
- Another brick in the wall (part 2).Aunque esta canción no se centra en las drogas en particular, aborda la alienación y la represión en la educación. Estos son algunos de los motivos por los cuales Pink se introduce en el mundo de las drogas, por las cuales acaba desarrollando una adicción.
- Don’t leave me now.Esta canción muestra la desesperación del matrimonio entre Pink y su esposa, que es otro aspecto de su vida que se ve afectado por las drogas y su autodestructivo estilo de vida.
Back to Black: Amy Winehouse
Fecha de publicación: 30 de octubre de 2006.
Duración: 34 minutos 46 segundos.
Back to Black supuso la consagración a nivel internacional de la británica Amy Winehouse. Tan solo el segundo y último de su breve y exitosa carrera. Su primer disco, publicado tres años antes, había recibido ya una amplia variedad de críticas positivas y fue nominado a varios premios.
Back to Black es un álbum profundamente personal que aborda la adicción a las drogas y las relaciones tumultuosas de su compositora e intérprete. Sus honestas y emotivas letras ofrecen una visión certera y conmovedora de los desafíos a los cuales debió enfrentarse, así como su lucha por superarlos. Algo que Amy Winehouse no logró hacer, ya que falleció solo 5 años después, en 2011, como consecuencia de los muchos problemas que le acarreó su relación con las drogas. Esto convierte a Back to Black no solo en un gran álbum, sino en el legado musical de una malograda artista.
Canciones sobre drogas y adicciones en Back to Black
- Rehab.La canción más emblemática del álbum es también la que más directamente aborda la cuestión de las drogas. En concreto, la negativa de Winehouse a ingresar en rehabilitación a pesar de las preocupaciones de su entorno.
- You know I’m no good. Esta canción deja entrever que la adicción y el comportamiento autodestructivo de Winehouse contribuyeron a la ruptura de sus relaciones sentimentales. En ella admite sus errores e infidelidades, lo que podría relacionarse con sus decisiones impulsivas y con los problemas que las drogas le acabaron causando.
- Me & Mr. Jones. Aunque este tema no aborda la cuestión de las drogas de manera específica, la mención a Mr. Jones parece hacer referencia al cantante Nasir Jones. En la letra señala a la estrecha relación con Jones como responsable en parte de la adicción a las drogas de Winehouse.
- Tears dry on their own. Esta canción trata sobre la superación de una relación pasada, pero hay quien la interpreta asimismo como una metáfora del proceso de recuperación de las drogas de Winehouse y su lucha contra la adicción.
- Addicted. Aunque breve, esta pista oculta en Back to Black presenta a Amy hablando sobre el deseo de una relación adictiva. Dicha relación puede interpretarse asimismo como una metáfora de la relación de Winehouse con las drogas.
The Downward Spiral: Nine Inch Nails
Fecha de publicación: 8 de marzo de 1994.
Duración: 1 hora 5 minutos.
Este álbum fue también el segundo para la banda estadounidense de rock industrial Nine Inch Nails. Proveniente de la música electrónica, la principal influencia para su líder, Trent Reznor, a la hora de componer este disco fue el músico británico David Bowie; en concreto, su disco Scary Monsters (and Super Creeps).
De carácter conceptual, The Downward Spiralexplora la oscuridad y la autodestrucción que atravesó Reznor. Si bien no todas las canciones abordan directamente a las drogas, el álbum en su conjunto puede interpretarse como una representación de la lucha contra la adicción y sus efectos corrosivos en la psicología humana. La música y las letras de Reznor capturan en este álbum una sensación de angustia y desesperación con la cual muchas personas que se han enfrentado a esta lucha pueden sentirse identificadas.
Canciones sobre drogas y adicciones en The Downward Spiral
- Mr. Self Destruct. Esta canción, que abre el álbum, establece el tono que define The Downward Spiral. Presenta la idea de autodestrucción, metáfora de la adicción y la búsqueda de sensaciones peligrosas.
- Heresy. Aunque centrada en temas religiosos, ciertos elementos pueden interpretarse asimismo como una referencia a la lucha contra los demonios internos tan asociados a las adicciones.
- March of the pigs. La canción habla de la insatisfacción y la constante búsqueda de estimulaciones, algo que resultará familiar a quienes seguís los posts de Instituto Castelao, puesto que la necesidad de la gratificación instantánea es un elemento frecuente entre personas que han padecido o padecen adicciones.
- Closer. Aunque esta canción es ampliamente conocida por su contenido sexual, también puede interpretarse como una exploración de la obsesión y la dependencia, ambas relevantes para la adicción.
- The becoming. La letra de este tema sugiere un sentido de pérdida de identidad y de control, emociones que a menudo acompañan a la adicción.
- I do not want this. Esta canción refleja una sensación de desesperación y descontento con la vida. Esto podría relacionarse con la búsqueda de sustancias para escapar de una realidad que Reznor rechaza.
- Hurt. La canción que cierra el álbum habla de la lucha contra la autodestrucción y el dolor interno, lo que puede ser una referencia a la adicción y sus devastadoras consecuencias.
Born to Die: Lana del Rey
Fecha de publicación: 27 de enero de 2012.
Duración: 49 minutos 32 segundos.
El pasado de adicciones y autodestrucción de la cantante y compositora estadounidense Lana del Rey está plasmado en su segundo álbum de estudio. Este disco, en el que se mezcla la música electrónica y el trip hop con sonidos que evocan la música americana de las décadas de los años 50 y 60, está plagado de referencias al alcoholismo de la artista. Del Rey ha declarado que ya a la edad de 14 años fue ingresada en un centro para adolescentes con problemas de adicciones.
Gran parte de las letras que componen Born to Die, de hecho, fueron escritas por Lana del Rey a raíz de las experiencias vividas cuando vivía en Nueva York, época en la que consumía alcohol a diario. Estas referencias, no obstante, se presentan de manera ambigua o metafórica, algo que casa con el evocador lirismo y el estilo cinematográfico de Lana del Rey, que a menudo crea imágenes y atmósferas complejas en sus canciones. En estas, las drogas se utilizan para agregar una capa más a la narrativa de sus canciones.
Canciones sobre drogas y adicciones en Born to Die
- Off to the races. En esta canción, del Rey canta sobre una relación tumultuosa y autodestructiva que a menudo se compara con una adicción. Versos como «Light of my life, fire of my loins» o «He loves me with every beat of his cocaine heart» sugieren una relación intensa y problemática que podría asociarse con el consumo de drogas.
- Diet Mountain Dew. Aunque el título de esta canción hace referencia a la famosa bebida gaseosa, puede asimismo interpretarse como una metáfora de las drogas o una indulgencia hacia ciertas sustancias para lidiar con la ansiedad o el estrés. La letra tiene, de hecho, una línea en la que menciona «Baby, you’re no good for me,» lo que podría ser una referencia más hacia una relación problemática con las drogas que hacia un simple refresco.
- Carmen. En esta canción, del Rey relata la historia de una joven llamada Carmen que vive una vida hedonista y autodestructiva. Aunque no menciona explícitamente las drogas, las letras retrataran a una persona que se entrega a una serie de comportamientos autodestructivos, que podrían incluir el uso de sustancias.
- Million dollar man. Aunque la canción se centra en la dependencia emocional y financiera, determinados versos podrían sugerir una comprensión de que algo no está bien en la relación, lo que podría relacionarse con el uso de drogas.
Drogas y música: una relación peligrosa
Los álbumes elegidos para este post son tan solo una muestra de cómo las drogas han influido en cientos de bandas y solistas a lo largo de la historia de la música. La fama, la inseguridad, la frustración, la dificultad para afrontar los fracasos o la mera conexión con las emociones que exige la composición pueden en parte explicar los motivos que en muchos casos han llevado a numerosos artistas a introducirse y a menudo perderse en el mundo de las drogas. Pero no los únicos.
Cada álbum aborda la adicción de manera única. Back to Black, de Amy Winehouse, presenta un testimonio directo y doloroso de su lucha personal contra las drogas y el alcohol. Canciones como Rehab y You know I’m no good son desgarradoras narraciones de una vida marcada por la adicción.
The Wall, de Pink Floyd, utiliza por otro lado la adicción como un elemento en la vida de su personaje central, Pink, representando cómo el uso de drogas puede contribuir a la alienación y la autodestrucción.
Trent Reznor, líder de Nine Inch Nails, explora en The Downward Spiral temas de autodestrucción y aislamiento emocional que pueden estar relacionados con el abuso de sustancias.
Por último, Lana del Rey teje en su exitoso Born to Die referencias a las drogas en sus letras, que se combinan con narrativas sobre relaciones tumultuosas y decadencia.
Estos álbumes no solo son testigos de la influencia de las drogas en la vida de los artistas. También reflejan el impacto de la adicción en la creación artística. Son un recordatorio de cómo la música puede servir como un medio para expresar la complejidad de las experiencias humanas, incluida la lucha contra las adicciones. A través de discos como los seleccionados para este post podemos observar cómo a través de la creatividad, sus autores han tratado de exorcizar los demonios que las drogas llevaron a sus vidas. Algunos lo consiguieron, mientras que otros se perdieron en el camino. De todos ellos nos queda su música como fiel reflejo de sus experiencias y como lecciones de las que todos siempre tenemos algo que aprender.
Referencias consultadas
- Dat0s. Pink Floyd: el lado siniestro de la banda. Recuperado de https://bit.ly/45Ihx5t
- Wikipedia. The Wall. Recuperado de https://bit.ly/3sHLuUL
- Wikipedia. Back to Black. Recuperado de https://bit.ly/3RfPSEq
- Wikipedia. The Downward Spiral. Recuperado de https://bit.ly/3sHNNHv
- Wikipedia. Born to Die. Recuperado de https://bit.ly/3Z9VCBU
Redactora creativa. En la Universidad de Vigo obtuve un título en Economía, en la Escuela Elisava de Barcelona cursé un posgrado en Creatividad y Publicidad, y entre libros y talleres de escritura creativa aprendí a escribir. Trato de enfocarme en lo que marcas y clientes buscan, aportando mi estilo, trato de hacer llegar el mensaje de marcas y clientes a los lectores.
Deja una respuesta