Las adicciones son enfermedades, esto hay que tenerlo claro desde el momento que tocamos el tema. Y como consecuencia, los adictos son enfermos. Y para este tipo de enfermedades existen tratamientos como los que ofrecemos en el Instituto Castelao, siguiendo nuestro método ocho de cada diez enfermos logran curarse. A continuación te explicamos algunas de las adicciones más comunes y cuales son sus riesgos para la salud.
tipos de adicciones
En la actualidad, podemos hablar de dos grandes grupos de adicciones:
- Adicciones químicas: las producidas por sustancias químicas. En este grupo englobamos tanto sustancias legales como ilegales. Destacamos la adicción al alcohol, a la nicotina y a las drogas ilegales (heroína, cocaína, marihuana, drogas de diseño, etc.).
- Adicciones comportamentales o psicológicas. Aquí nos refererimos a las producidas por conductas como el juego patológico, el comer compulsivo, el sexo compulsivo, el trabajo compulsivo, las compras compulsivas, etc., junto a la adicción a las nuevas tecnologías.
Todas ellas hacen que la persona pierda el poder de decisión sobre su vida para entregarlo a algo externo y poder sentirse mejor a corto plazo. La pérdida de control es algo común a todas ellas.
Tanto en las adicciones químicas, relacionadas con el consumo de sustancias, como en las denominadas psicológicas o comportamentales, intervienen similares mecanismos neurobiopsicológicos, encontrando diferencias únicamente en la mitigación de los efectos provocados por el síndrome de abstinencia
Resulta interesante comparar ambos procesos pues son muy similares y, sin embargo, uno de ellos conlleva la ingesta de un compuesto, mientras que el otro, se produce desde el propio organismo. A continuación te listamos algunas adiciones químicas y sus riesgos.
riesgos de las adicciones químicas
En esta ocasión vamos a centrarnos en los riesgos para la salud de las adicciones en las que se necesita de una sustancia química para llevarlas a cabo. Estas son algunas de las adicciones mencionadas y sus riesgos:
ALCOHOL
- Disminuye la atención y la coordinación.
- Provoca trastornos digestivos y enfermedades cardiovasculares.
- El síndrome de abstinencia puede ser muy grave y provocar el denominado delírium trémens (cambios repentinos e intensos del sistema nervioso o mentales, alucinaciones, temblores y agitación).
- Conlleva el riesgo de padecer y/o cometer agresiones sexuales fruto del modelo patriarcal.
- El consumo de alcohol durante el embarazo puede conllevar en el bebé: síndrome de abstinencia, síndrome de la muerte súbita del lactante, infecciones, malformaciones congénitas, problemas de aprendizaje y de comportamiento, y también trastornos del espectro del alcoholismo fetal (TEAF), como el síndrome del alcoholismo fetal (SAF).
- El modelo de consumo de alcohol en la familia influye en el consumo de riesgo de los niños.
- Aumenta los riesgos de padecer accidentes, negligencias en el cuidado y la crianza de los niños tanto en el caso de un consumo puntual como cuando existe un consumo regular.
anfetaminas/speed
- Originan trastornos físicos (complicaciones cardiovasculares, complicaciones hepáticas, hipertermia, etc.) y psiquiátricos (trastorno del estado de ánimo, paranoia, alucinaciones).
- Generan una fuerte adicción.
cocaína
- Provoca ansiedad y paranoias.
- Provoca trastornos cardiovasculares, como infarto de miocardio y hemorragia cerebral.
- Conlleva el riesgo de sufrir y/o cometer agresiones sexuales fruto del modelo patriarcal.
- Genera una adicción rápida.
- El consumo durante el embarazo provoca crecimiento deficiente del feto, complicaciones durante la gestación debido a la acción vasoconstrictora (aborto, desprendimiento de la placenta), crecimiento intrauterino retardado (CIR), prematuridad, malformaciones en el feto o en el bebé.
- Hace aumentar los riesgos de padecer accidentes, negligencias en el cuidado y la crianza de los niños tanto puntualmente como cuando existe un consumo regular.
CANNABIS
- Afecta a la atención y la coordinación.
- Afecta a la memoria y la capacidad de aprendizaje. Genera problemas de rendimiento escolar.
- Hace aumentar el riesgo de sufrir un accidente de tráfico o laboral.
- Provoca bajadas de tensión.
- Las experiencias intensas se pueden vivir negativamente (paranoias, ataques de angustia).
- El consumo a menudo va asociado al tabaco. A largo plazo puede incrementar el riesgo de padecer problemas respiratorios y cardiovasculares, y varias formas de cáncer.
- El modelo de consumo de cannabis en la familia influye en el consumo de riesgo de los niños.
- El consumo abusivo de cannabis aumenta los riesgos de sufrir accidentes, negligencias en el cuidado y la crianza de los niños tanto puntualmente como cuando existe un consumo regular.
HEROÍNA
- Conlleva el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas (hepatitis víricas, tuberculosis, VIH/sida) cuando se comparten o reutilizan utensilios de consumo.
- Puede provocar una sobredosis.
- La interrupción del consumo conlleva la aparición de un fuerte síndrome de abstinencia.
- Conlleva el riesgo de sufrir y/o cometer agresiones sexuales fruto del modelo patriarcal en los contextos concretos de consumo de heroína.
- Genera una adicción rápida.
LSD
- Provoca paranoia y ansiedad.
- Conlleva el riesgo de experimentar un mal viaje (pérdida del control de las emociones, ansiedad, pánico).
- Conlleva el riesgo de experimentar reviviscencia (sufrir de nuevo algunos efectos al cabo de un tiempo después del último consumo).
- Genera problemas de salud mental.
PSICOFÁRMACOS
- En dosis elevadas, provocan somnolencia, déficits de memoria o falta de coordinación motora.
- En dosis muy elevadas y combinados con otros depresores (el alcohol, por ejemplo) provocan una grave disminución de la capacidad de reacción, reducción en el ritmo de la respiración (depresión respiratoria) e, incluso, el coma o la muerte.
- El uso sin control médico durante un tiempo prolongado induce a la aparición de tolerancia y dependencia.
- Aunque son drogas legales y su consumo tiene una menor sanción social, pueden ser tan nocivas como las drogas ilegales. A menudo se utilizan para apaciguar malestares vitales y dificultan afrontar situaciones no deseadas que se viven, por ejemplo, situaciones de violencia.
tABACO
- Aumenta el riesgo de padecer cáncer y enfermedades cardiovasculares y respiratorias, entre muchas otras.
- Disminuye la resistencia al ejercicio físico, altera los sentidos del gusto y el olfato, provoca el envejecimiento prematuro de la piel y mancha los dientes y la piel de las manos y la cara.
- Genera una adicción rápida.
- Durante el embarazo conlleva el riesgo de prematuridad y/o bajo peso.
conclusiones
Además de todos los riesgos que acarrean a nivel físico, existen unos riesgos a nivel mental que van unidos si o si. Es importante la prevención y como no, la rápida intervención acudiendo a un centro de desintoxicación en cuánto algunos comportamientos denoten que puede haber un problema. En un principio solo veremos la punta del iceberg, pero con la ayuda de profesionales puedes conseguir que la meta de la carrera de la vida no sea uno de los riesgos que hemos comentado, sino una vida plena y feliz libre de adicciones.
referencias consultadas
- Becoña Iglesias, E., & Cortés Tomás, M. (2010). Manual de Adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Valencia: Socidrogalcohol.
- Tabla resumen de efectos y riesgos, extraído de https://drogues.gencat.cat/es/ciutadania/sobre_les_drogues/taula_de_resum/
- Adicciones con y sin sustancia extraído de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/31796
Deja una respuesta