Síndrome de abstinencia
¿Qué ocurre cuando un drogodependiente deja de consumir?
En primer lugar, lo habitual es que haya desarrollado una amplia tolerancia, por lo tanto se le generará un síndrome de abstinencia acusado. Hasta tal punto domina el consumo la vida del adicto, que al interrumpir sus dosis, sus pautas de vida seguirán siendo similares a las de sus etapas en activo; desconectado prácticamente de todas las demás actividades y responsabilidades.
Cuando hablamos de adicción es preciso ver no solo el efecto perjudicial por los problemas de salud para la persona, sino igualmente para el conjunto de la sociedad. Y no se debe obviar que el alcohol, como las demás drogas, es una sustancia psicoactiva más y potencialmente mortal. El consumo de alcohol, como equivalente a alcoholismo, puede llevar muchas veces emparejado el consumo de unas u otras drogas.
El término “adicción” tiene un uso algo antiguo y variable. Para muchos expertos es una enfermedad crónica con entidad propia; un trastorno debilitante arraigado en los efectos de la sustancia.
Entre las décadas de 1920 y 1960 se produjeron intentos para diferenciar entre “adicción” y “habituación”, una forma menos severa de adaptación psicológica.En la década de los años 60 la Organización Mundial de la Salud recomendó que dejaran de usarse ambos términos a favor del de “dependencia”, que incluye diversos grados de severidad.
Enfermedad mental crónica
La drogodependencia, la adicción, ¿es una enfermedad?
En primer lugar la adicción afecta a las reacciones físicas, psicológicas y sociales del individuo, a la salud en general, por lo que sí es una enfermedad. Sin embargo, cuenta con un aspecto peculiar:
- la decisión sobre el consumo y la responsabilidad del individuo son vitales
- tanto en las situaciones de inicio y como en el mantenimiento y en el posible tratamiento.
La adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas de abstinencia. En ellos se involucran factores: biológicos, genéticos, psicológicos, sociales.
Es una enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por episodios continuos de:
- descontrol.
- distorsiones del pensamiento.
- negación ante la enfermedad.
El típico ejemplo más conocido es el de la abstinencia del alcohol; que en en muchos casos llega al «Delirium tremens». Por lo que hace ya muchas décadas se crearon «Alcohólicos Anónimos» en el que el grupo de apoyo ayuda al adicto a conseguir la abstinencia del alcohol.
Para poder hablar de dependencia física y psicológica las personas han de presentar tres o más de los siguientes criterios en un período de 12 meses:
- Fuerte deseo o necesidad de consumir la sustancia.
- Dificultades para controlar dicho consumo.
- Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo.
- Tolerancia.
- Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia (inversión del tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia).
- Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara sus efectos perjudiciales.
Síndrome de abstinencia: Síntomas
Los niveles de adicción y sintomatología pueden clasificarse en cuatro:
Experimentación
Es el caso donde la persona, guiada por la curiosidad, se anima a probar una droga, pudiendo posteriormente continuar el consumo o interrumpirlo.
Uso
El compromiso con la droga es bajo. Se consume esporádicamente, los fines de semana y en oportunidades casuales. No existe deterioro laboral, social o familiar. No presenta episodios de intoxicación. El consumidor sólo busca un cambio de sensaciones. Sin embargo, toda droga genera dependencia física o psíquica progresivamente y es fácil caer en el abuso.
Abuso
El uso se hace regular durante casi todas las semanas y hay episodios de intoxicación. Ejemplo: en consumo de alcohol una intoxicación supone una resaca, lagunas mentales. La droga va dirigiendo progresivamente la vida, se presenta deterioro académico, laboral, social y familiar. El estado de ánimo es cambiante (una vida normal y una vida adictiva y desconocida la mayor parte de veces por la familia).
Adicción
La relación con amigos y familiares se rompe, surgen dificultades académicas y laborales. Por lo tanto la búsqueda de la droga se realiza de forma compulsiva. Es difícil la abstinencia. Hay compromiso orgánico.
Hay conductas de riesgo como:
- promiscuidad sexual.
- uso de drogas intravenosas o combinación de varias drogas.
- el estado de ánimo depende de la etapa consumidor/abstinencia.
- accidentes automovilísticos.
componente genético
El componente genético que está en la base de la adicción actúa de modo distinto en contacto con la sustancia. Así, de la población general que entra en contacto con una sustancia psicoactiva, entre un 8% y un 10% de personas desarrolla la enfermedad. Que, como tal, tiene tratamiento.
perfil psicológico
Hay un perfil psicológico del adicto:
- exceso de complacencia.
- baja autoestima.
- impulsividad.
- prepotencia.
- baja tolerancia al no.
Todo eso hay que cambiarlo, porque el drogodependiente lo ha usado mucho para consumir. La drogadicción destruye en gran medida uno de esos factores, la autoestima.
También otro factor a trabajar, en este caso por las familias hacia los pacientes, es el del amor duro: una alineación total con el criterio de los terapeutas. Confiar en la persona, no en la enfermedad del adicto, que en periodos de cinco a seis meses, se hace cada vez más sibilina.
Uso inadecuado de sustancias no psicoactivas
“Abuso de sustancias que no producen dependencia (enlaces a otros sitios: abuse of non-depence-producing substances)»
Definido en la CIE-10 (ICD-10) como el consumo repetido e inapropiado de una sustancia. Debido a que en sí no tenga potencial de dependencia, se acompaña de efectos físicos o psicológicos nocivos. Además lleva implícito un contacto innecesario con los profesionales sanitarios (o ambos).
Sin embargo sería más correcto denominar a esta categoría “uso inadecuado de sustancias no psicoactivas” (compárese con uso inadecuado de drogas o alcohol).
En la CIE-10 (ICD-10), este diagnóstico se incluye en la sección “Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y factores físicos”.
Pueden intervenir una amplia variedad de:
- medicamentos sujetos a prescripción médica
- no sujetos a prescripción médica (medicamentos de libre dispensación, en inglés “over the counter” u “OTC”)
- plantas medicinales y otros remedios populares.
Los grupos particularmente importantes son:
- Sustancias psicotrópicas que no producen dependencia, como los antidepresivos del sistema nervioso.
- Laxantes (el uso inadecuado se denomina “hábito de laxantes”)
- Analgésicos que pueden adquirirse sin receta médica, como la aspirina y el paracetamol.
- Esteroides y otras hormonas.
- Vitaminas.
- Antiácidos.
Por lo general, estas sustancias carecen de efectos psíquicos placenteros, pero aún así los intentos de desaconsejar o prohibir su uso encuentran cierta resistencia. Por mucho que el paciente tiene una fuerte motivación para tomar la sustancia, no aparecen síndromes de dependencia ni de abstinencia. Además estas sustancias no tienen potencial de dependencia, pero son capaces de inducir dependencia psicológica.
David hermano, de todo se sale hazte caso. Haz deporte, cánsate y ponte horarios. Un saludo y mucha fuerza.
Hola soy David llevo 22 años fumando diariamente en abuso, me han diagnosticado el síndrome del bonito cíclico debido a la marihuana ahora llevo 4 días sin consumir i en estos 4 días me se ha desarrollado insomnio i kreo k agudo ok no e dormido más de 4,6 horas en estos 4 días me es imposible dormir, mi pregunta es cuánto tiempo puede durar este insomnio???
Hola David, gracias por tu comentario. Pero para dudas personalizadas es mejor que llames a cualquiera de nuestros teléfonos para que pueda atenderte un especialista. Gracias.