
Pese a todos los cambios y avances de los que hemos sido testigos a lo largo de las últimas décadas, parece evidente que siguen existiendo unos roles atribuidos a hombres y otros atribuidos a las mujeres. Son los llamados roles de género, ese conjunto de reglas o formas de proceder que se perciben como correctas según las desempeñen hombres o mujeres. Los roles de género varían dependiendo de la sociedad de la que estemos hablando, puesto que no todas tienen el mismo concepto de la masculinidad y de la femineidad. No obstante, a modo de generalización y por simplificar, podemos afirmar que a ellos se les sigue etiquetando con el papel de proveedores y a ellas con el de cuidadoras. Del mismo modo que cuando hablábamos en nuestro post anterior sobre las smart drugs mencionábamos el entorno laboral o académico como condicionante y en algunos casos incluso determinante en ambientes que exigen un alto rendimiento, en los patrones de comportamiento que llevan a consumir y, a la larga, a las adicciones en mujeres, juega asimismo un papel relevante el rol propio de su género. Así lo han demostrado varios estudios que reflejan cómo el abuso de las drogas afecta de manera diferente la vida y la salud de las mujeres.
Diferencias de adicciones en mujeres y hombres
Las diferencias entre los hombres y las mujeres en cuanto a adicciones se refiere vienen determinadas tanto por el factor biológico, esto es, por el sexo, como por su rol de género como mujer.
Diversos estudios en los últimos años han constatado cómo hombres y mujeres tienen diferentes patrones a la hora de aproximarse y de consumir drogas. También las diferencias son patentes respecto a las drogas que suelen consumir unos y otras.
Informe de la JIFE
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE, por sus siglas en inglés) publicó en 2016 un informe en el que se ponían de manifiesto aspectos hasta el momento desconocidos sobre cómo las mujeres consumen estupefacientes.
Estos son algunos de los más relevantes:
- Las mujeres tienden a intensificar más rápidamente su consumo cuando empiezan a probar drogas como la cocaína, la heroína o la marihuana.
- Las mujeres suelen desarrollar una dependencia más rápido que los hombres.
- A las mujeres les suelen prescribir ansiolíticos con más frecuencia, lo que eleva la probabilidad de que acaben abusando de los mismos.
- Pese a que una tercera parte de los consumidores de drogas a nivel mundial son mujeres, solo uno de cada cinco pacientes en tratamiento contra adicciones es una mujer.
- Cuando acceden a un tratamiento, las mujeres lo siguen menos tiempo que los hombres y tienen más tendencia a las recaídas que ellos cuando lo finalizan.
Fruto de esta investigación, el informe aconseja que tanto las políticas públicas como los programas contra las drogas se realicen teniendo en cuenta el factor del género como relevante y que estos se doten financieramente de manera adecuada para facilitar la prevención, la atención y el tratamiento a mujeres drogodependientes.
Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España (EDADES)
Tras la encuesta correspondiente, se publicó en el año 2019 un informe que analiza las tendencias de consumo de sustancias psicoactivas y otras adicciones en mujeres y hombres españoles de entre 15 y 64 años.
Dicho informe reflejó también ciertas diferencias en cuanto al sexo. Algunas de ellas son:
- Edad. La edad de inicio en el consumo de las sustancias más comunes (tabaco, alcohol y cannabis) es menor en los jóvenes que en las jóvenes.
- Alcohol. El alcohol presenta un 93,6% de prevalencia de consumo entre hombres y un 88,8% entre mujeres. Es, por tanto, la droga más común en ambos sexos. En 2017, un 18,4% de los jóvenes de entre 15 y 25 años afirman haber sufrido una borrachera en el último mes. En el caso de ellas, el porcentaje es de un 12,1%.
- Cannabis. El cannabis, por el contrario, es la que presenta más diferencias. Un 43,6% de los hombres lo han consumido alguna vez en la vida. Sin embargo, solo un 26,8% de mujeres lo ha probado.
- Tabaco. También el tabaco, con un 74,8% para ellos y un 64,5% para ellas.
- Cocaína. La cocaína la han probado un 14,6% de hombres, frente a únicamente un 5,9% de las mujeres.
- Hipnosedantes. Es la única sustancia para la cual la prevalencia es mayor en mujeres que en hombres. Según la encuesta, el 25,6% de las mujeres ha consumido a lo largo de su vida al menos una vez hipnosedantes; esto es, somníferos, tranquilizantes o ansiolíticos. Por el contrario, únicamente un 15,9% de los hombres declaran haberlos consumido alguna vez. En concreto, un 31,1% de mujeres de entre los 35 y los 64 años afirmaba haber consumido alguna de estas sustancias en 2017, y una de cada diez declaraba consumirlos a diario.
Perfil de las adicciones en 2022
Este es el nombre de un informe que elaborado por la Red de Atención a las Adicciones (UNAD) a partir de una muestra de 47.033 encuestados, los cuales en el pasado 2022 demandaron algún tratamiento para superar sus drogodependencias y otras adicciones.
Encarnación Pámpanas, secretaria de la UNAD, señaló en la presentación del informe que los resultados demuestran que no existe un único perfil de personas adictas y que es necesario diferenciar por géneros para tratar este problema de la manera correcta.
«Los roles asignados a las mujeres como cuidadoras son un obstáculo para visibilizar sus adicciones».
Encarnación Pámpanas
De entre las mujeres atendidas por adicciones a hipnosedantes prescritos por su médico fueron el doble que aquellas que habían empezado a consumirlos sin prescripción médica. En los hombres, sin embargo, la relación está más igualada.
Otras diferencias alumbradas por este informe son las relativas al nivel socioeconómico. El desempleo y otras situaciones de exclusión marcan el perfil social de los encuestados, tanto de hombres como de mujeres. Las diferencias, no obstante, aparecen cuando nos fijamos en la estabilidad en su residencia y en los estudios. Mientras que ellos gozan de una menor estabilidad pero poseen más estudios, ellas viven en casas en propiedad pero no suelen tenerlos.
Las adicciones en mujeres embarazadas y lactantes
El consumo de drogas en una mujer embarazada no solo puede provocarle migrañas, convulsiones y elevar demasiado su presión arterial, sino que todo esto puede perjudicar al feto hasta el punto de que se el bebé sea prematuro o se produzca incluso un aborto espontáneo. De hecho, el riesgo de que el bebé nazca muerto es entre 2 y 3 veces mayor en las mujeres que consumen drogas durante el embarazo, ya sean estas legales o ilegales, como el tabaco.
Síndrome de abstinencia neonatal
El síndrome de abstinencia neonatal (SAN) se produce a veces en los bebés cuando la madre ha estado consumiendo drogas, incluso analgésicos y sedantes recetados, durante la gestación.
La gravedad del síndroma de abstinencia neonatal depende de varios factores:
- El período de tiempo y la frecuencia con que la madre consumió las sustancias.
- Cómo el organismo de la madre ha procesado y eliminado las drogas.
- Si el bebé fue prematuro o el embarazo llegó a término.
Los síntomas del síndrome de abstinencia neonatal pueden presentarse de manera inmediata al nacer o más tarde, en las 2 primeras semanas de vida del bebé.
Entre estos síntomas se encuentran los siguientes:
- Manchas rojas en la piel
- Fiebre
- Vómitos o diarrea
- Temblores o convulsiones
- Respiración o frecuencia cardíaca acelerada
- Llanto excesivo
- Problemas para dormir
- Mala alimentación
- Aumento de peso lento
Teniendo en cuenta que los adolescentes que consumen drogas sufren el riesgo de dañar su capacidad de aprendizaje, ya que sus cerebros todavía se están desarrollando, los expertos piensan que el proceso cognitivo puede verse afectado del mismo modo en el caso de los fetos que se ven expuestos a drogas.
A la dificultad de pedir ayuda que puede experimentar cualquier adulto, el miedo a ser juzgadas o enfrentarse incluso a problemas legales afecta a las drogodependientes que se encuentran en estado de gestación.
El aumento de adicciones en mujeres
En el camino de la recuperación, hombres y mujeres desafían el laberinto de las adicciones. A pesar de las etiquetas y roles asignados por la sociedad, sus determinación late con valentía y esperanza, trascendiendo géneros y estereotipos. Es crucial, sin embargo, desterrar el estigma y el miedo que impiden a las mujeres adictas buscar ayuda. Los roles atribuidos a las mujeres como cuidadoras a menudo las llevan a ocultar su problema y enfrentar dificultades adicionales para acceder a tratamientos especializados. En Instituto Castelao nos comprometemos a brindar un entorno acogedor y comprensivo para todas ellas, porque todas buscan sanar y transformar sus vidas.
El apoyo de nuestros profesionales se convierte en un refugio donde mujeres y hombres de todas las edades y procedencias encuentran comprensión y compasión para superar sus adicciones. Estas puede que condicionen su vida, pero nunca definen su esencia, algo que hemos constatado en todos estos años. En el Instituto Castelao acogemos a todos con los brazos abiertos, porque es en la unión de fuerzas entre hombres y mujeres cuando trascienden los límites impuestos, forjando un futuro de esperanza y redención.
Referencias consultadas
- Naciones Unidas (2016). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Recuperado de https://bit.ly/44YvUlz
- Instituto Nacional de Abuso de Drogas (2020). Diferencias del consumo de drogas según el sexo. Recuperado de https://bit.ly/3DnPThB
- Ministerio de Sanidad (2019/2020). Encuesta sobre alcohol, drogas y otras adicciones en España (EDADES). Recuperado de https://bit.ly/43zNN94
- Vozpópuli (2023). Las mujeres atendidas por adicciones aumentan un 22% en el año 2022. Recuperado de https://bit.ly/43CCEV4
Redactora creativa. En la Universidad de Vigo obtuve un título en Economía, en la Escuela Elisava de Barcelona cursé un posgrado en Creatividad y Publicidad, y entre libros y talleres de escritura creativa aprendí a escribir. Trato de enfocarme en lo que marcas y clientes buscan, aportando mi estilo, trato de hacer llegar el mensaje de marcas y clientes a los lectores.
Deja una respuesta