Las drogas no constituyen una realidad única, sino que están caracterizadas por una notable diversidad. La principal característica que todas las drogas comparten se conoce como psicoactividad y hace referencia a la capacidad de estas sustancias para llegar al cerebro y modificar su funcionamiento habitual. Dentro de las sustancias que interfieren en el cerebro, podemos encontrar sustancias depresoras y estimulantes del sistema nervioso central. Hoy te dejamos alguna información sobre estos dos tipos de sustancias que afectan de manera diferente al cerebro humano.
SUSTANCIAS DEPRESORAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Dentro de las sustancias depresoras y estimulantes, en este apartado te hablaremos de las primeras. Este tipo de sustancias tienen en común su capacidad para entorpecer el funcionamiento habitual del cerebro, provocando reacciones que pueden ir desde la desinhibición hasta el coma, en un proceso progresivo de adormecimiento cerebral. Las más importantes de este grupo son: alcohol, opiáceos (heroína, morfina, metadona…), tranquilizantes (pastillas para calmar la ansiedad) e hipnóticos (pastillas para dormir). Sus efectos son peligrosos.
ALCOHOL
Las personas beben alcohol para socializar, celebrar y relajarse. El alcohol suele tener un fuerte efecto en las personas, y a lo largo de la historia la gente ha tenido dificultad para entender y manejar el poder del alcohol. Lo que sí sabemos es que los efectos del alcohol varían de persona a persona, según una multiplicidad de factores, entre ellos los siguientes:
- La cantidad que se bebe.
- La frecuencia con que se bebe.
- La edad.
- El estado de salud.
- Los antecedentes familiares.
Beber demasiado, en una sola ocasión o con el tiempo, puede afectar seriamente su salud.
Así es como el alcohol puede:
- Afectar al cerebro, corazón, hígado y al sistema inmunológico.
- Causar miocardiopatía.
- Provocar arritmias.
- Elevar la presión sanguínea.
- Afectar al hígado.
- Provocar cáncer.
OPIÁCEOS: heroína, morfina, metadona…
El término opiáceo se refiere a los alcaloides presentes en el opio, un extracto de la exudación lechosa y blanca obtenida de la incisión de la cápsula de la amapola o adormidera (Papaver somniferum L.). También se ha utilizado tradicionalmente para referirse a los derivados naturales y semi-sintéticos de la morfina. Este término se usa con frecuencia incorrectamente para referirse a todas las drogas con acción farmacológica similar al opio o a la morfina, las que pueden clasificarse más apropiadamente bajo el término opioide.
Los opioides son una clase de drogas que incluyen la droga ilegal heroína, los opioides sintéticos y ciertos analgésicos que están disponibles legalmente con prescripción médica, como la oxicodona, la hidrocodona, la codeína, la morfina y muchos otros.
Los principales opiáceos provenientes del opio son la morfina, codeína, y tebaína. La papaverina también está presente, pero prácticamente no tiene efecto sobre el sistema nervioso central, por lo que verdaderamente no se considera un opioide.
TRANQUILIZANTES o pastillas para calmar la ansiedad
Los medicamentos depresores, a menudo llamados tranquilizantes, sedantes o depresores del sistema nervioso central, hacen más lenta (o «deprimen») la actividad normal que se desarrolla en el cerebro y en la médula espinal. Los médicos los recetan con frecuencia para las personas ansiosas o no pueden dormir.
HIPNÓTICOS o pastillas para dormir
Se considera que una sustancia es hipnótica cuando es capaz de inducir y mantener el sueño sin producir anestesia. Los hipnóticos son fármacos para tratar el insomnio, comparten algunas características con los ansiolíticos. Como efectos secundarios más frecuentes pueden citarse falta de coordinación motora, fatiga, cefalea, visión borrosa, náuseas y vómitos, etc. Su toxicidad aumenta de forma considerable si se combinan con otros fármacos o con alcohol, con lo que se potencian sus efectos
sustancias estimulantes del sistema nervioso central
Dentro de las sustancias depresoras y estimulantes, en este apartado te hablaremos de las segundas. En este grupo de sustancias se encuentran las que aceleran el funcionamiento habitual del cerebro, provocando un estado de activación que puede ir desde una mayor dificultad para dormir tras el consumo de café, hasta un estado de hiperactividad tras el consumo de cocaína o anfetaminas. En este grupo, destacan: estimulantes mayores (anfetaminas y cocaína), estimulantes menores (nicotina), xantinas (cafeína).
anfetaminas
Las anfetaminas son drogas. Pueden ser legales o ilegales. Son legales cuando las receta un médico y se utilizan para tratar problemas de salud tales como obesidad, narcolepsia o trastorno de hiperactividad por déficit de atención (THDA). El uso de anfetaminas puede conducir a la adicción.
Las anfetaminas son ilegales cuando se usan sin receta para drogarse o mejorar el desempeño. En este caso, son conocidas como drogas ilegales o recreativas y pueden provocar adicción.
COCAÍNA
La cocaína es una droga estimulante y adictiva elaborada con las hojas de la planta de coca, nativa de América del Sur. Si bien los médicos pueden usarla con fines medicinales legítimos —como anestesia local en algunas operaciones quirúrgicas, por ejemplo—, el consumo recreativo de cocaína es ilegal. La cocaína es un estimulante extremadamente adictivo que afecta directamente al cerebro. La cocaína acelera todo tu cuerpo. Puedes sentirte lleno de energía, feliz y emocionado. Pero luego tu estado de ánimo puede cambiar. Puedes sentirte enojado, nervioso y temeroso de que alguien está tratando de hacerte daño. Puedes hacer cosas que no tienen sentido. Después de acabarse la sensación de excitación tras consumir cocaína, se puede «estrellar» y sentirse cansado y triste por días. También causa un fuerte deseo de tomar la droga de nuevo para tratar de sentirse mejor.
NICOTINA
El tabaco es una planta que se cultiva por sus hojas, las cuales se secan y fermentan y luego se usan en varios productos. Contiene nicotina, un ingrediente que puede conducir a la adicción, lo que explica por qué a muchas personas que consumen tabaco les resulta difícil dejar de consumirlo. También contiene muchas otras sustancias químicas potencialmente nocivas, y otras más se generan al quemarlo.
XANTINAS
Con el nombre de Xantinas nos referimos a un grupo de distintas sustancias como la cafeína, teofilina, teobromina, el café, la nuez de cola, los principios activos de las hojas de té, la yerba mate, etc. Estas sustancias se obtienen, o bien a partir de procesos de síntesis, o bien a partir de las plantas en las que se encuentran. La más conocida y extendida es la cafeína, que se extrae fundamentalmente del café. El café es la semilla del cafeto. Además, la cafeína también se encuentra en tes, refrescos, chocolate, distintos alimentos, medicamentos para el dolor de cabeza y en algunos antihistamínicos.
REFERENCIAS CONSULTADAS
- Tipos de drogas. Extraído de https://www.coruna.gal/corunasindrogas/es/sustancias/tipos-de-drogas?argIdioma=es
- NIAAA (National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism). Efectos del alcohol en el cuerpo. Extraído de https://www.niaaa.nih.gov/alcohols-effects-health/alcohols-effects-body
- Uso de sustancias – anfetaminas. Extraído de https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000792.htm
- NIDA (National Institute on Drugs Abuse). Opioides. Extraído de https://www.drugabuse.gov/drug-topics/opioids
Deja una respuesta