Como detectar una adicción con pruebas domésticas
La experiencia científica nos dice que las pruebas para detectar drogas no siempre son confiables. Y, además, se da el hecho de que su hijo puede sentirse ofendido por ser evaluado. Hay métodos mejores y menos invasivos en la intimidad del adolescente, que a esa edad, es muy orgulloso de su espacio vital. Por medio de entrevistas confidenciales y cuestionarios, el pediatra puede ayudar a determinar si su hijo tiene un problema con las drogas sin recurrir a pruebas de laboratorio.
De llegarse a la conclusión de que una prueba de laboratorio es necesaria, su médico le ayudará con el proceso para cerciorarse de que la prueba es requerida, procesada e interpretada correctamente.
En opinión de la American Academy of Pediatrics (AAP), si su hijo adolescente se somete a una prueba para detectar una adicción, debe hacerlo con pleno conocimiento. La AAP se opone a las pruebas para detectar drogas sin el conocimiento y consentimiento del adolescente. Si rehúsan hacerse una prueba recomendada para detectar el consumo de drogas, los padres pueden imponer castigos concertados con el especialista, como suspender sus privilegios para conducir el automóvil o no dejarles salir de casa.
En todo caso, se recomienda consultar a su pediatra si se tiene la certeza de que a su hijo adolescente se debe hacer una prueba para detectar una adicción.
Limitaciones de la prueba de orina
Un análisis químico de la orina —o análisis de orina— es la prueba más común para detectar drogas. Pero la prueba tiene sus limitaciones y los padres deben tener en cuenta los siguientes límites:
- La prueba podría no detectar todas las drogas ilícitas. La mayoría de las pruebas de orina rutinarias no detectan LSD, ketamina —o “special K”: es una sustancia psicoactiva empleada inicialmente en medicina y veterinaria como anestésico general; conocida también como droga Kit-kat, se consume de manera recreativa debido a sus potentes efectos alucinógenos—, éxtasis, inhalantes o el uso de esteroides anabólicos. Tampoco pueden en algunos casos detectar el alcohol, que es la sustancia que los adolescentes son más propensos a consumir.
- Algunos resultados de las pruebas pueden resultar en falsos negativos. Otras drogas son detectables sólo por un corto lapso de tiempo después de haberse consumido. La mayoría de las drogas —aparte de la marihuana— pueden ser expulsadas del sistema del que las consume en tan solo 12 horas. En un plazo de 2 a 3 días, estas drogas casi nunca se pueden detectar.
- Los resultados de las pruebas pueden ser falsos positivos. Las pruebas de orina que detectan el consumo de drogas pueden ser engañosas y deben ser confirmadas con pruebas más específicas. Por ejemplo, los resultados de las pruebas de rutina de la orina pueden mostrar los días de consumo de marihuana —o incluso las semanas, después de que su hijo ha dejado de consumir la droga. Algunas pruebas para detectar las drogas pueden confundir rastros de analgésicos legales que contienen ibuprofeno o naproxeno por señales de consumo de marihuana.
- Los medicamentos para la sinusitis o las alergias pueden aparecer como anfetaminas en las pruebas para detectar drogas. Otros medicamentos de uso común pueden aparecer como tranquilizantes.
Pedir ayuda al pediatra
Su pediatra puede constatar el consumo de drogas mediante una entrevista a su hijo adolescente. Los padres deben mantenerse al margen pese a sus deseos de colaborar. Deben dejar que el médico hable con su hijo adolescente a solas y en estricta confidencia. No deben preocuparse acerca de que el médico pueda mantenerlos en la ignorancia respecto a un problema grave. Su pediatra les comunicará si el adolescente corre peligro inmediato.
Recomendaciones
Si las pruebas para detectar drogas resultaran ser necesarias, deben adoptarse las siguientes recomendaciones:
- Usted y el pediatra deben trabajar juntos para cerciorarse de que se obtengan resultados de laboratorio fiables.
- Asegúrese de que la muestra de su hijo adolescente se recoge cuidadosamente y que sea gestionada por un laboratorio experimentado y certificado.
- Protéjase contra los errores humanos o los falsos positivos.
- Asegúrese de que los resultados se registren debidamente y en confidencia.
- Recuerde que una prueba de laboratorio es tan sólo un método de medir el consumo de drogas. Su pediatra también tendrá en cuenta la conducta de su hijo adolescente como parte de todo el proceso de evaluación.
Los síntomas
Hay una serie de síntomas que pueden ser indicativos, en ningún caso determinantes. Por lo tanto, conviene actuar con prudencia al respecto.
Se pueden detectar síntomas físicos, como: pérdida de peso, enrojecimiento de los ojos, alteraciones del sueño.
Por otra parte, pueden presentar pérdida de interés hacia cosas que antes sí les interesaban. Y también, falta de rendimiento académico, irritabilidad, cambio del grupo de amigas y amigos.
Pero este grupo de síntomas en ningún caso resultan infalibles sobre el consumo de drogas, ya que pueden obedecer a otras causas. Por ello, es recomendable recurrir de nuevo a la ayuda de un especialista: pediatra o psicólogo.
Análisis de detección
¿Se puede detectar el consumo de drogas mediante algún análisis? Sí. Además es un método sencillo y fiable, pero es preciso tener en cuenta que cada sustancia tiene un umbral de detección propio. Hay que tener en cuenta que este tipo de análisis no debe ser utilizado por los padres y madres para detectar una adicción. Son útiles en programas preventivos y asistenciales, cumpliendo las normas éticas y legales establecidas.
Veamos a continuación los métodos de detección de las diversas sustancias y el umbral de detección propio
Métodos y umbral
- Consumo de alcohol: Alcoholímetros. Detección en aire expirado y en sangre.
- Consumo de anfetaminas: Detección en la orina. Las analíticas habituales realizadas en orina detectan restos de la sustancia de 2 a 4 días después del último consumo
- Consumo de barbitúricos: Detección en la orina. Su consumo se detecta a través de analítica en orina de hasta las 24-48 horas después del último consumo.
- Consumo de cannabis: Detección en la orina. Para uso esporádico se detecta hasta 20 días después del último consumo. Para usos crónicos, hasta 80 días. Se mantiene tanto tiempo en el organismo porque es una sustancia que una vez introducida en el cuerpo se deposita en los tejidos grasos de los distintos órganos.
- Consumo de cocaína (clorhidrato): Detección en la orina. Las analíticas habituales realizadas en orina detectan restos de la sustancia de 2 a 3 días después del último consumo.
- Consumo de crack: Detección en la orina. Las analíticas habituales realizadas en orina detectan restos de la sustancia hasta 72 horas después del último consumo.
- Consumo de éxtasis: Detección en la orina. Las analíticas habituales realizadas en orina detectan restos de la sustancia de 2 a 3 días después del último consumo.
- Consumo de heroína: Detección en la orina Las analíticas habituales realizadas en orina detectan restos de la sustancia de 2 a 4 días después del último consumo.
- Consumo de ketamina: Una sola dosis puede detectarse hasta 3 días después de consumirla. En el consumo habitual hasta una semana después.
- Consumo de LSD: Detección en la orina. Las analíticas habituales realizadas en orina detectan restos de la sustancia hasta 5 días tras la suspensión del consumo.
- PCP (Polvo de ángel): Detección en la orina. Su consumo se detecta a través de analíticas en orina de 3 a 8 días después del último consumo. Particularidades: En algunos países se usa con frecuencia combinado con derivados del cannabis y alcohol.
- Consumo de Popper: Detección en la orina. Las analíticas habituales que se realizan en orina no detectan restos de esta sustancia.
Productos farmacéuticos
En las farmacias se ofrecen productos cada vez más sencillos y eficaces que detectan la presencia de drogas en el organismo. Mediante procedimientos físicos y químicos se analizan sangre, saliva, orina, sudor u otros fluidos corporales para facilitar la identificación de sustancias como anfetaminas (AMP), cocaína (COC), opiáceos (OPI) y cannabis (TC). Aunque son métodos fáciles y rápidos de aplicar, nuestra recomendación a madres y padres es potenciar diálogo y comunicación.
Otros síntomas que pueden ayudar a detectar una adicción a las drogas:
Hay algunos indicios tales como el descuido en el aspecto físico, la higiene, la salud, pérdida de interés en actividades anteriores, aislamiento, pasividad e indiferencia por su entorno, cambios en el estado de ánimo y en los ritmos del sueño y la vigilia.
La interacción de todos ellos pueden ponernos sobre aviso, pero hay que tener cautela y, si es necesario, se puede solicitar asesoramiento profesional.
Fuente:
- Adapted from Testing Your Teen for Illicit Drugs: Information for Parents (Copyright © 2003 American Academy of Pediatrics)
Deja una respuesta