La prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas entre la población universitaria se mantiene constante. Por eso, conviene seguir de cerca esta problemática y conocer cuáles son las drogas más consumidas por los universitarios y cuál es su trascendencia futura.
LA PRESENCIA DE LAS DROGAS EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO
Que el mundo de las drogas se diversifica permanentemente, es claro. Que los jóvenes representan un gran grupo de riesgo en consumo de drogas ilegales y legales, tampoco sorprende a nadie. Pero, hasta qué punto los jóvenes que estudian en la universidad se involucran en este tipo de consumos. Y más importante aún: cuáles son las drogas más consumidas entre los universitarios. Hoy, intentaremos arrojar un poco de luz sobre esta situación sociosanitaria que cada vez despierta más preocupación entre los investigadores sociales.
Partamos de la base de que etapa de la universidad es un momento vital donde la juventud tiene su primera toma de contacto con las exigencias de la vida adulta. Pero, asimismo, supone un periodo donde experimentan mayor libertad y diversidad de situaciones, muchas de ellas inusuales. Quienes hayamos pasado por esa experiencia lo sabemos: se abre un mundo nuevo y desconocido ante nosotros y queremos explorarlo en toda su extensión. Solemos creer que porque alcanzamos la mayoría de edad legal podemos asumir riesgos excitantes. Y las drogas son uno de ellos.
En este sentido, un estudio realizado por el proyecto UniHcos en el año 2019, aportaba datos muy elocuentes. Basado en encuestas a universitarios de 18 a 25 años, se concluye que el 68% de los universitarios admitieron haber tomado alcohol y el mismo porcentaje alcanzó episodios de embriaguez en el último mes . Mientras que el 16% confirma el consumo de sustancias tóxicas ilegales, aunque el consumo de marihuana se dispara el 50%. Los resultados del estudio reflejan unos porcentajes muy semejantes al que arrojan otras investigaciones afines.
Así las cosas, el consumo de drogas entre estudiantes universitarios se presenta como una problemática inquietante por los riesgos que entraña para su salud mental y física.
DROGAS MÁS CONSUMIDAS POR LOS UNIVERSITARIOS
En efecto, investigaciones como la realizado por UniHcos deja claro que si el consumo de drogas en menores era preocupante, en los universitarios aún lo es más. Toda vez que los porcentajes de contactos con las sustancias psicoactivas pueden duplicarse.
Se constata que la entrada de los jóvenes a la vida universitaria, con frecuencia, supone el inicio en el mundo de las drogas.
Ahora bien, en el caso de los estudiantes superiores se observa que las drogas más consumidas son el alcohol y el tabaco, entre las sustancias legales, y el cannabis, entre las ilegales. Sus altos índices de consumo encuentran su explicación en la escasa percepción de riesgo que tiene el estudiantado sobre ellas. Solo 1 de cada 4 universitarios encuestados considera que estas drogas suponen un fuerte problema para su salud y su vida personal.
ALTO CONSUMO DE ALCOHOL ENTRE UNIVERSITARIOS
En el caso concreto del alcohol, es claro que hemos pasado de tener unos hábitos sociales de consumos pequeños repartidos a lo largo del día a atracones de fin de semana. Una realidad a la que los jóvenes no son ajenos. De hecho, el fenómeno del botellón o el alcoholismo de fin de semana están íntimamente ligado a los hábitos de ocio de los menores de 25 años.
De ahí que nuestros universitarios no solo muestren unos índices elevados de contacto con esta droga, sino también de experiencias de embriaguez o consumo excesivo de alcohol. Recordemos, un 68% de los encuestados lo reconocen. Especialmente, entre los varones, donde alcanza cotas del 71% frente a las mujeres, que representan el 65%. Atracones etílicos que, en muchos casos, suceden hasta 5 veces al mes, es decir, todos los fines de semana.
Y he aquí una primera clave que debemos considerar una alarma en toda regla de cara a las nefastas consecuencias que puede traer este consumo de alcohol tan desaforado. Las llamadas borracheras ya forman parte del tiempo de ocio nocturno o de fin de semana de los universitarios. No supone un hecho azaroso, sino que es buscado, aceptado y normalizado entre este grupo social. Por tanto, algo está fallando en las campañas de sensibilización o prevención.
Teniendo en cuenta que la Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito ha declarado que el alcohol es la quinta causa de mortalidad y discapacidad en el mundo; que está asociado a la aparición de más de 200 enfermedades; que está detrás de la mayor parte de los accidentes de tráfico; asimismo, que acarrea diversos problemas legales y que su adicción dinamita la integridad familiar y la estabilidad social; cuesta pensar que los universitarios hagan de esta sustancia depresora un divertimento.
DROGAS ILEGALES MÁS CONSUMIDAS ENTRE LOS UNIVERSITARIOS
Como ya habíamos adelantado, las drogas ilegales más consumidas entre los estudiantes de estudios superiores, son el cannabis y las drogas estimulantes del sistema nervioso central. Seguidas de lejos por las sustancias depresoras.
Sin duda, el cannabis se erige como una de las drogas ilícitas preferidas de los universitarios. Así, casi el 50% de los estudiantes y el 43% de las estudiantes admiten haberla consumido durante el año 2018.
En efecto, el consumo de marihuana prácticamente quintuplica el de otras sustancias tóxicas, siendo una droga con la que los universitarios están muy familiarizados. Si bien, quienes más la consumen son los universitarios que viven fuera del domicilio familiar —en residencias o pisos compartidos.
Por su parte, la encuesta EDADES 2019 registra un aumento en el consumo de cannabis en la población española. Si bien no disgrega sus cifras en el colectivo de universitarios, cabe intuir un repunte del consumo de cannabis también entre ellos.
En lo que respecta a drogas estimulantes —como cocaína, éxtasis— o alucinógenos —LSD—, su prevalencia entre la población universitaria es de un 8,7% en los chicos y un 5,3% en las chicas. Siempre según datos del año 2018. En concreto, los porcentajes disgregados en los diversos tipos de drogas más consumidas son: el hachís, cocaína, LSD y éxtasis.
Por su parte, las drogas depresoras como la heroína, el GHB o los inhalantes resultan las menos interesantes para estos jóvenes. Aunque aquí volvemos a encontrar diferencias de género: las consumen 1,3% de los varones encuestados frente al 0,4 de las universitarias consultadas.
Asimismo, cabe señalar que el policonsumo de sustancias ilegales también se revela en estas encuestas. De hecho, en el caso de los universitarios ronda un 10% —9,3% para ser exactos— mientras que en sus homólogas femeninas su incidencia es 5,3%. No obstante, si se les pregunta si han realizado algún policonsumo en algún momento de sus vidas, más allá del último año, las cifras aumentan ligeramente. Un 9,8% —varones— y 6% —mujeres— así lo afirman.
Con la recopilación de estos datos podemos hacernos una idea más panorámica de cómo el consumo de drogas forman parte de la juventud de nuestros universitarios. Y, por tanto, podemos comprender aún mejor la necesidad de políticas sanitarias efectivas que alejen a los jóvenes del peligro de la drogodependencia.
LOS FÁRMACOS sin receta: OTRAS DE LAS DROGAS MÁS CONSUMIDAS
Pero aún se puede decir más sobre las drogas más consumidas entre los universitarios. Y es que otra dinámica considerablemente instaurada en ellos es el uso de fármacos estimulantes o tranquilizantes sin la correspondiente supervisión médica.
Así, el consumo de medicamentos sin recetas asciende a: 5,8% en el caso de los analgésicos —codeína o tramadol—, 3,1% en tranquilizantes o hipnosedantes y 5,4% en consumo de neuro-estimulantes. Especialmente en los dos primeros grupos de fármacos, las mujeres muestran mayor consumo.
Este grupo de medicamentos, al auto-administrarse sin receta médica, son contemplados dentro de la clasificación de drogas ilegales. Y es que, al igual que otras sustancias psicoactivas, algunos fármacos pueden inducir a un trastorno por abuso de su consumo.
MOTIVOS PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE DROGAS
Grosso modo, estas son las drogas más consumidas entre los estudiantes universitarios españoles. Por consiguiente, son numerosos los estudiantes que se exponen al riesgo a caer en una enfermedad de la adicción, así como en otros trastornos mentales y dolencias físicas.
Teniendo en consideración que gran parte de estos jóvenes muestran una baja percepción de la peligrosidad del uso y abuso de estas sustancias tóxicas; cabe abordar esta problemática con tintes de salud pública a fin de disminuirla, cuando no erradicarla.
Sin embargo, a la hora plantear cualquier línea de trabajo de promoción para la salud y prevención de drogas, es necesarios conocer las causas de estos consumos. Es decir, qué motivos llevan a los jóvenes a coquetear con las drogas e incluso a caer en el policonsumo.
En este aspecto, diversos estudios señalan que ciertos factores psicosociales propician que los universitarios entren en contacto con las drogas. Entre ellos, destacan:
- Baja autoestima o muy alta autoestima.
- Alteraciones psicológicas: ansiedad, depresión, estrés, trastornos emocionales.
- Predisposición a conductas impulsivas o desafiantes.
- Déficit de habilidades sociales, emocionales y de afrontamiento de las dificultades.
- Disfunción familiar y patrones de educación y crianzas negativos. Maltratos.
- Relaciones con personas consumidoras y presión social por parte de sus iguales.
Así pues, considerando los factores individuales y sociales que pueden incitar a los jóvenes a consumir drogas, se puede generar programas de prevención para su consumo. Especialmente en el ámbito educativo, tanto universitario como en los centros de primaria y secundaria. Así, cuando los chicos inicien sus estudios terciarios poseerán mayores recursos personales para no sentirse tentados por el lastimoso mundo de las sustancias psicoactivas.
REFERENCIAS CONSULTADAS
- Cáceres, D. & al. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas psychologica. Recuperado de https://bit.ly/3bUCHmW
- Opazo. M. G. (2019). Universitarios consumen el doble de drogas y alcohol que escolares. Recuperado de https://bit.ly/3fC1Eoc
- SINC (2019). Los jóvenes mantienen el consumo de drogas ilegales en la universidad. Recuperado de https://bit.ly/3hR030z
- Zafra, J. L. (2020). El consumo de alcohol y tabaco se mantiene respecto a 2018, mientras aumenta el de cannabis. Recuperado de https://bit.ly/3fkucDL
Redactora de comunicación en el Instituto Castelao.
Deja una respuesta