Conciliábulo familiar ante los desastres y el comportamiento errático del adicto
Una de las preguntas frecuentes es como debe actuar la familia de un adicto ante los desastres y el comportamiento errático de un adicto.
Convencer a un adicto en activo -no ya para que deje de consumir (periodo de abstinencia)- sino para que se ingrese en un centro de drogodependencias, no es tarea fácil ni que los familiares estén en condiciones de asumir adecuadamente.
Es comportamiento habitual del adicto el ocultar su realidad; esto es, la negación sistemática de sus aparentes desastres y del ritmo vertiginoso de su deterioro físico y mental. Por ello, es recomendable que las familias designen un interlocutor único y, a ser posible, que el mismo esté asistido por un especialista en psicología o en psiquiatría.
El adicto decide por propia voluntad el ingreso en algunas ocasiones, pero aun así es recomendable que la familia pueda ayudarle a tomar la decisión final por mediación de un experto.
Recogida de información: búsqueda en Internet; por qué centro decidirse
Otra de las preguntas más frecuentes suele ser como debe actuar la familia de un adicto a la hora de decidirse a la hora de escoger un centro.
El familiar comisionado, ya sea por el conjunto de la familia o por el propio interesado, una vez que se llega a la decisión del ingreso en un centro especializado procede a la búsqueda del centro más idóneo. Puede darse la circunstancia de que un familiar o amigo próximo tenga ya la experiencia previa de un ingreso, en cuyo caso el primer centro de referencia a consultar sería el que aquél recomiende.
Si se opta por localizar un centro mediante Internet, los primeros resultados que se hallan en Google, a la búsqueda “Centro de drogodependencias”, suelen referirse a centros públicos, o bien subvencionados por el Estado.
Dependiendo del lugar geográfico desde el que se inicia la búsqueda, los primeros establecimientos serán, lógicamente, del área geográfica propia.
Las ventajas de optar por Instituto Castelao son: los resultados, con un 100% de pacientes desintoxicados y un 85% de pacientes recuperados y reinsertados; la experiencia de profesionales de la terapia con más de 17 años dedicados a la recuperación de pacientes; y la seguridad, con centros especializados en el tratamiento de drogodependencias autorizados por la Consejería de Sanidad.
Factores que pesan en la decisión
- El método Castelao: se inspira en el Método Minnesota ya que ha demostrado con resultados contrastados ser el único eficaz para superar la enfermedad de la adicción.
- La duración media del tratamiento: El ingreso suele oscilar entre ocho y doce semanas. La duración del tratamiento completo es también variable, no inferior a dos años ni superior a cinco.
- Las referencias (de otros familiares o conocidos, de la prensa especializada): Como se ha señalado, puede contarse con referencias del entorno próximo o extraídas de Internet que permiten agilizar y, en su caso, decantar la búsqueda de un centro de drogodependencias.
- El régimen de visitas: Los internos pueden recibir visitas de familiares durante los fines de semana, comenzando por los días de terapia familiar y de pareja, en semanas alternas, los viernes. Los externos pueden recibir a sus familiares cuando lo paute el equipo terapéutico. En estos casos, las visitas pueden ser de fin de semana, de cuatro y hasta de 15 días.
- La ratio de recuperaciones: Es muy elevada en los centros propios de Castelao: de un 85%. Se dan casos en que el ingresado decide unilateralmente suspender el tratamiento durante los primeros días de ingreso.
- La experiencia de reinserciones: Los centros asociados y los propios de Castelao cuentan con la experiencia de pacientes con más de dos años en recuperación; así como de algunos que ya han obtenido el alta terapéutica. Como es sabido, la adicción es una enfermedad crónica, por lo que debe tratarse de forma modulada a lo largo de la vida.
Hacia un nuevo régimen de vida: el acompañamiento al enfermo en el ingreso
Es de suma importancia que el paciente se sienta muy protegido desde el día de su ingreso. A este fin, se recomienda el acompañamiento por un familiar próximo, que le preste toda su atención y le aliente en esta nueva fase.
Como debe actuar la familia de un adicto ante el Primer contacto: la llamada telefónica de los miércoles
Una vez ingresado, el paciente puede ponerse en contacto con su familia una vez por semana, los miércoles. Es el primer cambio de impresiones con el exterior, sencillamente para transmitir cómo se encuentra.
Como debe actuar la familia de un adicto ante los límites y la no filtración de información desde fuera y hacia el exterior
Durante el contacto con familiares -vía telefónica entre semana o los fines de semana durante las visitas- es imprescindible que no se filtre información en las dos direcciones: tanto del exterior como desde el interior.
En ocasiones, los ingresados intentan hacer un esfuerzo por explicar a sus parientes en qué consiste el tratamiento. Intento baldío porque es el equipo terapéutico el que se encarga de aclarar cuantos aspectos considere convenientes, para tranquilidad de las familias, durante el ingreso y la recuperación.
El paciente tampoco debe recibir información sensible, que pueda poner en peligro la continuación del tratamiento. Por todo ello, el ingresado debe aprender a poner límites a su familia con el fin de auto protegerse viéndose liberado de información exterior.
Deja una respuesta