Contenidos
adiccion a las nuevas tecnologias
Los elementos diagnósticos esenciales de las adicciones son la dependencia psicológica y los efectos perjudiciales. La dependencia psicológica incluye el craving o deseo compulsivo, la polarización o focalización atencional, la modificación del estado de ánimo, la falta de autocontrol y la impotencia. Los efectos perjudiciales tienen que ser graves y alterar tanto el ámbito intrapersonal –experimentación de malestar- como el interpersonal –trabajo, estudio, finanzas, ocio, relaciones sociales, etc-.
En el caso de internet y teléfono móvil es muy frecuente el efecto novedad, es decir, que una conducta se realice intensamente durante un periodo limitado de tiempo pero de forma espontánea se reduzca su ejecución. Cabe destacar la dificultad de establecer un límite de tiempo que diferencie el uso adaptado del uso adictivo porque depende del tipo de aplicación utilizado y del objetivo de la conexión.
Consecuencias de la adicción a las nuevas tecnologías
El uso y abuso de internet están relacionados con variables psicosociales como la vulnerabilidad psicológica, los factores estresantes y el apoyo familiar y social. El concepto de adicción a internet se ha propuesto como explicación para comprender la pérdida de control y el uso dañino de esta tecnología. Los síntomas de la adicción a las nuevas tecnologías son comparables a los manifestados en otras adicciones.
La inclinación desmedida hacia alguna actividad puede desembocar en una adicción, independientemente de que exista una sustancia química de por medio. Las conductas adictivas generan dependencia y restan libertad a la persona al estrechar su campo de conciencia y limitar sus intereses.
La ciberadicción, en el caso de los más jóvenes, se da cuando:
- el niño y/o el adulto dejan de verse con sus amigos para dedicarle ese tiempo a las nuevas tecnologías
- o no rinde en los estudios porque revisa obsesivamente su correo electrónico. Claramente hay una interferencia negativa en la vida cotidiana.
Como ocurre en las adicciones a sustancias psicoactivas, las personas adictas a una conducta experimentan síndrome de abstinencia cuando no llevan la conducta a cabo. Se caracteriza por un profundo malestar emocional –aburrimiento, soledad, ira y nerviosismo, entre otros-. En común con la adicción a drogas, las adicciones conductuales son difíciles de reconocer por el sujeto que las sufre, ya que normalmente un adicto no se considera como tal y es un suceso muy negativo –como aislamiento social, problemas económicos, trastornos de conducta, mentiras reiteradas o presión familiar- lo que hace ser consciente del problema. Son precisamente los familiares quienes frecuentemente piden información o ayuda al respecto.
Datos que hablan por sí solos
Según un estudio de 2009 el 98% de los jóvenes de entre 11 y 20 años de edad, es usuario de Internet. 7 de cada 10 afirman acceder a la red una hora y media al día al menos, y sólo alrededor de un 6% hacen uso abusivo de internet y redes sociales. Es obvio el alto grado del uso y abuso por parte sobre todo de niños y adolescentes, que convierte a estas personas en adictas a las nuevas tecnologías.
En 2012 se observa una prevalencia del consumo excesivo de internet de entre el 3,7 y 5%, siendo los jóvenes universitarios quienes presentan un uso más problemático.
El Ministerio de Sanidad ha incluido la adicción a las nuevas tecnologías, por primera vez en 2018, en el Plan Nacional de Adicciones. Destaca que adolescentes y jóvenes son el principal grupo de riesgo y señalan que el 18% de la población entre los 14 y los 18 años abusa de las TIC. Los datos revelan que:
- sólo un 32% de adolescentes hacen un uso adecuado de Internet.
- un 13% muestran dependencia comportamental al respecto.
- un 23% muestran un uso abusivo.
- un 31% muestran señales de riesgo.
Características de las TIC
Las tecnologías de la información simplifican las tareas diarias. Los jóvenes ven en internet la respuesta rápida, recompensas inmediatas, interacción y múltiples ventanas con distintas opciones de actividades. El uso es positivo si no se dejan de lado el resto de actividades rutinarias. Pero si el uso de la tecnología provoca aislamiento, ansiedad, afecta a la autoestima y hace perder el autocontrol del sujeto, hay un problema.
Los riesgos más importantes del abuso de las TIC son el acceso a contenidos inapropiados, el acoso o pérdida de intimidad y la adicción a las mismas. Asimismo existe el riesgo de crear una identidad ficticia potenciada por factores de engaño, fantasía o autoengaño.
Cuando hay una dependencia, los comportamientos adictivos son automáticos, emocionalmente activados y con poco control cognitivo sobre el acierto o error de la decisión. El adicto sopesa los beneficios de la gratificación producida por la conducta pero no valora las consecuencias negativas a largo plazo. Por ello el abuso de internet puede facilitar el aislamiento, el bajo rendimiento, el desinterés por otros temas, los trastornos de conducta, el sedentarismo y la obesidad. Por ello la característica de la adicción a las nuevas tecnologías no es el tipo de conducta implicada, sino la forma de relación que el sujeto establece con esa conducta.
como prevenir la adiccion a las nuevas tecnologias
Se deben programar estrategias de prevención tanto en la familia como en la escuela sobre los factores de riesgo de los sujetos. Pero a diferencia de otras adicciones, el objetivo debe ser el uso controlado. Por tanto la educación sobre las TIC es el punto más importante en la prevención de la adicción a las mismas.
Los padres y educadores deben ayudar a los adolescentes a desarrollar las habilidades sociales, lo que supone:
- Limitar el uso de aparatos y horas de uso del ordenador
- Fomentar la relación con otras personas
- Potenciar aficiones como lectura, cine u otras actividades culturales
- Fomentar las actividades en equipo y el deporte
- Estimular el diálogo y la comunicación en la propia familia
- Ubicar los ordenadores en casa en lugares comunes y controlar los contenidos
En definitiva, la adicción a internet es un fenómeno social en aumento principalmente en jóvenes , más vulnerables ante la situación por sus condiciones psicológicas y cambios psicológicos.
Vemos que el uso excesivo de las nuevas tecnologías representa un trastorno mental de tipo adictivo. Este trastorno sobre todo puede afectar a personas con necesidades emocionales especiales, mayoritariamente jóvenes y adolescentes.
Bibliografía
Echeburúa, E. y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 2(22), pp. 91-96.
Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A., y Oberst, U. (2008). La adicción a internet y al móvil: ¿moda o trastorno?. Adicciones, 20(2), pp.149-159.
Segura, C. (Marzo 2018). España se prepara para una nueva adicción. El País. Recuperado de: https://elpais.com/politica/2018/03/02/actualidad/1520012219_058442.html
Excelente artículo sobre el tema de la adicción a las tecnologías y como influye en nuestras vidas. Les adjunto un artículo creado por nuestro equipo para que nos conozcan, saludos cordiales: https://www.centroalianza.cl/blog/adiccion-tecnologia