El consumo prolongado de cannabis o THC (tetrahidrocannabinol) puede provocar una dependencia cuyo síndrome de abstinencia aparecerá cuando se interrumpa su consumo. Dicho síndrome repercute en el sistema cerebral en colusión con el síndrome amotivacional, típico de abuso continuo o de dosis altas de cannabis. Lo cual demuestra lo nocivo que puede ser fumar o ingerir cannabis para la salud mental. A continuación se analizará cómo es el síndrome de abstinencia del THC y su importancia dentro del cuadro de alteraciones psíquicas.
Contenidos
QUÉ ES EL THC
EL THC (tetrahidrocannabinol) es el responsable de los efectos psicológicos y psiquiátricos que produce el consumir marihuana o fumar cannabis de forma crónica. Y es que las plantas de Cannabis, de las cuales se extrae la marihuana y el hachís, poseen sobre 400 elementos químicos; de ellos, unos 60 elementos contienen principios psicoactivos que pueden intoxicar nuestro organismo, alterar las funciones cerebrales y generar adicción.
El THC es el principio activo del Cannabis que produce efectos alucinógenos. Así, cuanto más concentración de THC contenga la planta (según su origen), más efectos psicodélicos provoca en los usuarios. En este sentido, la resina del arbusto, de donde procede el hachís, posee mayor concentración de THC; mientras que la cantidad de activo en sus hojas y sus flores, que son la base de la marihuana, es menor.
Paradójicamente, la sustancia psicoactiva THC también supone la única de las propiedades del Cannabis que tiene carácter medicinal; siempre y cuando sea rigurosamente tratado en un laboratorio, donde se extrae su principio activo y se dosifica apropiadamente.
Sin embargo, como toda droga ilegal difundida en el mercado negro, su composición natural suele estar muy adulterada por otros componentes. Esto es, la marihuana o el hachís suelen mezclarse con otras sustancias tóxicas para obtener mayores beneficios lucrativos con escasas cantidades de Cannabis. Así, lo habitual resulta consumir muestras de esta droga mezclada con alquitranes, hena, estiércol e incluso pastillas de caldo concentrado. O, en el caso del hachís, combinado con tabaco, goma arábiga, etc. Mezcla que, sin duda, torna esta sustancia psicoactiva más tóxica de que ya es por naturaleza.
CÓMO ACTÚA EL THC EN LAS FUNCIONES CEREBRALES
Los efectos físicos y psicológicos del consumo de THC se vienen estudiando desde mediados del siglo XIX; si bien esta sustancia se popularizó en los años sesenta del siglo XX con la revolución hippy. Actualmente su consumo es tan elevado que el Cannabis, en cualquiera de sus representaciones, es la droga ilegal más demandada. En parte, motivado por la falsa creencia de que se trata de un psicotrópico inocuo y recreativo; que genera sensación de bienestar y relajación cuando se consume en soledad, y de desinhibición y comicidad cuando se prueba en sociedad. De ahí que sea tan influyente el ambiente en que se fume o ingiera; así como también lo sea el estado de ánimo del usuario.
Pero lo cierto es que esta sustancia activa, tanto si se consume a corto plazo como a largo; tanto si se prueba de forma esporádica como prolongada, causa estragos en la salud mental de quien la consume. Los efectos psicológicos nocivos que provoca en consumos eventuales se convierten en trastornos mentales, de índole psicótica, en consumidores crónicos. Además, en las últimas décadas, se ha comprobado que el THC genera síndrome de dependencia, con su consiguiente síndrome de abstinencia.
En líneas generales, los cannabinoides son sustancias químicas que actúan sobre los receptores homónimos del cerebro. Tras la liberación aguda de dopamina, incentivada por el consumo de THC, se produce un decremento de la concentración del neurotransmisor a nivel del sistema de recompensa; lo cual se relaciona con la disminución de la concentración y la desensibilización de los receptores cannabinoides. Dichas alteraciones son las responsables de anhedonia e insensibilidad a los estímulos placenteros; propias del carácter de las personas que abusan o son adictas al Cannabis.
EFECTOS DEL THC
El THC provoca en un primer momento cierta sensación de euforia, desinhibición, hilaridad; posteriormente aparecen los primeros efectos alucinatorios como las alteraciones o sensibilidades sensoriales; y, por último, el cuerpo se relaja, cae en la somnolencia..
No obstante, los efectos del Cannabis varían en función de un cúmulo de factores. Por ejemplo, el estado de ánimo de la persona, su personalidad; su vulnerabilidad genética, su constitución física, su mundo psicológico; sus experiencias previas con el uso de sustancias tóxicas; el ambiente en el cual consume; la calidad del Cannabis que fuma o ingiere, la cantidad de la dosis; etc.
Así pues, dependiendo de las características del consumidor, puede producir determinados síntomas físicos (cefaleas, náuseas, vómitos, sudoración excesiva, descoordinación corporal); así como efectos alucinógenos adversos (sensación de pánico, agudización de las emociones negativas, irritabilidad excesiva, paranoia, psicosis, etc.).
LOS RIESGOS DE TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS DEL THC
Los estudios confirman que el consumo a largo plazo de cannabis ocasiona daños en el cerebro, algunos de ellos irreversibles. Empezando por que perjudica la memoria y todas las funciones cognitivas, al entorpecerlas y ralentizarlas. En efecto, el THC influye en las áreas del cerebro ligadas al aprendizaje, la memoria y el reconocimiento. Asimismo, puede generar deterioros neuronales en los centros que regulan la motivación, las emociones y la coordinación motriz.
La psicosis inducida por consumo de THC, puede ocasionarse por intoxicación aguda de altas dosis (alteraciones psicopatologías agudas); en personas adictas al THC (episodios psicóticos sin pérdida de la conciencia); o en periodos posteriores al abandono del consumo (psicosis cannábica, distinta a las psicosis funcionales).
Por otro lado, está estudiada la involucración que tiene el consumo prolongado de cannabis con la aparición de esquizofrenias en personas genéticamente vulnerables a ellas. En estos casos, las sustancias de THC funcionan como un factor ambiental que influye en la aparición de la psicosis esquizofrénica. Esto se explica ya que en los esquizofrénicos se hallan alteraciones del sistema cannabinoide endógenos afines a la provocada por la intoxicación cannábica.
EL SÍNDROME AMOTIVACIONAL POR THC
Aún hay controversia en considerar a este síndrome un trastorno inducido por THC o parte de los efectos que produce la intoxicación crónica de THC.
Sea como fuere, los consumidores crónicos de cannabis, ya sea de marihuana o hachís, en algún momento padecerán el síndrome amotivacional. Éste se basa en un estado profundo de apatía e indiferencia generalizada; donde el individuo carece de voluntad para realizar tareas, trabajar por un propósito de vida o, sencillamente, relacionarse con los demás. Sólo queda el interés, o mejor dicho la necesidad, por consumir la droga.
Así pues, el síndrome amotivacional se trata de un conglomerado de emociones e incapacidades paralizantes que obstaculiza el desarrollo personal y social. De alguna manera, el individuo cae en una especie de depresión que lo inhabilita para desempeñar diversas funciones de su vida diaria. Por tanto, quien lo experimenta adolece de falta de motivación, vitalidad y metas de futuro.
Estas conductas y este estado biopsicosocial apático influirá perjudicialmente en las interacciones del consumidor con el medio circundante; así como afectará negativamente en todos ámbitos de su vida: personal, familiar, académico o laboral, etc.
El síndrome amotivacional persiste tras el abandono del consumo, en las personas con un historial de uso continuo o dependencia al Cannabis.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA DE THC
Desde los años ochenta se confirma que el cannabis produce adicción, por la tolerancia que desarrolla el organismo a la sustancia. Esto significa que en usuarios crónicos de THC, la interrupción de su consumo provoca toda una serie de síntomas de abstinencia. Así, el síndrome de abstinencia de THC se manifiesta en forma de ansiedad, depresión, desazón, alteraciones del sueño, falta de apetito,…
Y la agresividad como indicador característico. De hecho, un estudio de Harvard constata que los usuarios crónicos de marihuana poseen mucha más agresividad e irritabilidad; principalmente durante la primera semana de abstinencia. Todo ello impele al individuo a recaer en el consumo de THC nuevamente, a fin de evitar los síntomas de abstinencia.
Además, existen evidencias científicas de que la adicción al THC depende sobremanera de factores genéticos, y no tanto ambientales.
Con todo, el modo de administración del Cannabis particulariza el tipo de síndrome de abstinencia que se padezca. Así, en el caso de los fumadores, los síntomas más habituales son ansiedad, irritabilidad, agresividad y disminución del apetito. Mientras que en los consumidores por vía oral aparecen cuadros de ansiedad y depresión; mal humor, peor calidad del sueño y alteración del apetito.
Asimismo, el tipo de Cannabis que se suele consumir, según su concentración de THC, influye en la intensidad del síndrome de abstinencia. Es decir, a mayor cantidad de THC mayores serán los problemas de insomnio, pesadillas e irritabilidad en la persona.
En cuanto a la duración del síndrome de abstinencia por THC, puede oscilar entre una y cuatro semanas aproximadamente.
POLITOXICOMANÍAS Y SÍNDROME DE ABSTINENCIA
La intensidad y duración del síndrome de abstinencia por THC puede verse afectada por el consumo simultáneo de otras sustancias adictivas. Entre las que destacan el tabaco o el alcohol.
El poder adictivo de la nicotina se confunde con la propia sustancia de cannabis; lo que dificulta abandonar cualquiera de ambos consumos por separado. Por lo demás, el uso habitual de cannabis aumenta los daños propios del consumo de tabaco. En cuanto a la combinación con bebidas alcohólicas, éstas refuerzan el riesgo de adquirir una dependencia de las drogas con THC. Sendas sustancias psicoactivas consumidas paralelamente potencian sus respectivos efectos nocivos y adictivos.
CONCLUSIÓN
El gran problema del consumo de sustancias con THC estriba en los trastornos mentales que produce en los consumidores. Estas alteraciones envuelven las capacidades cognitivas, la regulación emocional o el comportamiento. Muchos de estos trastornos se hallan latentes en el organismo del individuo y tienen que ver con su herencia genética.
En este sentido, el consumo de cannabis refuerza esos trastornos y los desencadena. Entonces, se habla de trastornos mentales inducidos por el THC; los cuales pueden aparecer en momentos de intoxicación o durante la etapa de abstinencia. Ello significa que su prevalencia repercute en la intensidad del síndrome que se experimente.
Aunque el síndrome de abstinencia de THC es menos intenso que el provocado por la cocaína, heroína, alcohol o tabaco; su presencia es indiscutible. Lo cual demuestra que el hábito de fumar cannabis genera adicción y causa daños mentales graves.
Sus efectos alucinógenos y su grado de toxicidad fueron las razones que llevaron a la DEA (Drug Enforcement Agency) ilegalizar esta sustancia en 1985. Decisión que respaldaría la OMS (Organización Mundial de la Salud). Desde entonces, las reivindicaciones de la legalización de esta droga para usos en tratamientos psicoterapéuticos es constante. Especialmente para aquellos casos de enfermedades crónicas, terminales o algunos trastornos mentales.
La polémica entre detractores y defensores del uso de cannabis sigue vigente. Y hoy su consumo se ha vuelto una cuestión de tintes sanitarios, sociales y políticos; que reabre el debate eterno sobre qué decide que una droga sea considerada ilegal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Hillier, D. (2018). La abstinencia por cannabis sí existe, y es horrible. Recuperado de https://www.vice.com/es_latam/article/a37qd8/vice-la-abstinencia-por-cannabis-si-existe-y-es-horrible
- Pérez, F. (2018). El deterioro cognitivo asociado al consumo de drogas. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/el-deterioro-cognitivo-asociado-al-consumo-de-drogas/
- Quiroga, M. (2000). Cannabis: efectos nocivos sobre la salud mental. En Adicciones, v. 12, pp. 135-147. Recuperado de http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/677/66
- Rodríguez, E.M. (2018). Los efectos de cannabis en el cerebro a largo plazo. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/los-efectos-del-cannabis-en-el-cerebro-a-largo-plazo/
- Rubio, G. y Santo-Domingo, J. (2004). Todo sobre las drogas. Información objetiva para decidir y prevenir. Ediciones Martínez Roca. Madrid.
Redactora de comunicación en el Instituto Castelao.
Hola les vengo a contar mi historia para ver si alguien puede saber lo que me pasa, yo llevaba 6 años fumando diariamente y hace 3 semanas me comi un lsd y tuve un mal viaje después de eso le cogí fastidio a la marihuana y no me dan ganas de consumirla pero desdé ahi me empezaron a dar unos ataques muy extraños como si me hubiera despertado trastornos mentales aveces me dan unos ataques muy extraños y me siento drogado como si no fuera yo y me da taticardia, ansiedad, tristeza, rabia, miedo y después de una hora se me pasa y vuelvo a la realidad no se si sea causado por haber dejado de fumar o por el mal viaje de el lsd quisiera saber que es lo que me pasa aver si alguien me puede ayudar gracias
Gracias por compartir tu experiencia con nosotros. Para información individualizada o personalizada puedes llamarnos al 900505100 o al 628436325. Saludos.
Hola buenas noches yo he fumado de manera crónica durante 5 años la he dejado de fumar desde hace 11 días y hasta la fecha no puedo dormir y tengo pesadillas además de temblores nocturnos al no poder dormir, me preocupa bastante no dormir y despertar cansado , que puedo hacer y me gustaría saber si es algo propio de la abstinencia … les agradecería mucho que me respondieran, me daría voluntad y fuerza para seguir.
Hola. Muy interesante la nota.
Soy un consumidor crónico desde que tengo 19 años (en la actualidad tengo 29), y si bien estuve pensando en dejar la marihuana desde antes de la pandemia, nunca lo concreté.
En las últimas semanas comenzé a darme cuenta de cuanto me está afectando esta sustancia. Siento un bajón de energía tremendo, sueño constante y una niebla mental que me persigue a todas horas. Eso me impulsó a dejarla y desde hace dos días no consumo (nunca pasaba más de 8 horas sin consumir). Ya estoy experimentando los primeros síntomas de la abstinencia: cansancio extremo (al punto de dormir 10 horas seguidas cuando con 6 horas me era suficiente), un estado de depresión y cambios de humor constantes, irritabilidad, etc. (De hecho, es muy similar al efecto de abstinencia que experimenté cuando dejé de consumir harinas y azúcar, para los que aseguran que estos alimentos no son adictivos).
En fin, quiero agradecer que compartan este tipo de información, ya que es muy útil para todos los que estamos transitando este dificil camino. Y también quiero preguntar si tienen algún artículo o referencia que explique como el THC afecta los circuítos de recompensa cerebrales. Muchas gracias!
Hola , soy consumidor de marihuana desde los 13 años en la actualidad tengo 28 años ,hace 1 semana decidí dejar de fumar por completo, pero a sido muy difícil e experimentado muha ansiedad e insomnio , cuando logro dormir siento en todo el cuerpo como si tuviera hormigas caminando y me despierto a cada rato de 3 hasta 5 veces , no fumo tabaco , pero ahora se me antoja a cada rato ( no lo fumo) es terrible no fumar marihuana si llevs casi toda tu vida aciendolo , pero se que valdrá la pena pasar por todo esto . Saludos bandera . SI SE PUEDE
muy buenas compañeros… acabo de descubrir este foro y espero poder aclararme algunas dudas…. empecé a consumir marihuana y derivados hace 30 años a diario, se me empeñé en dejar el tabaco.y seguir solo con la marihuana.. pero no conseguia dejar una cosa y continuar con la otra.. asi que decidí dejarlo todo….. llevo justo hoy 2 semanas sin humo……. del tabaco ni me acuerdo… pero sigo teniendo ganas de fumar marihuana… mi pregunta es: cuanto tiempo dura el sindrome de sbstinencia del thc…. cuando tiempo debe de pasar para no tener ganas y olvidarlo, la ucha cotra el tabaco ya la he vencido..he estado con gente fumando me han ofrecido y pude decir no quiero fumar, esa prueba ya la he superado… cada dia me siento con mas fuerza para decir no… mi motivo para dejarlo fué el económico, me canse de malgastar el dinero…. y ahora veo lo que me estoy ahorrando me motiva mas aun para no fumar… hice una hucha el primer dia y estoy feliz de todo lo que hay dentro, lo comento porque puede ayudar a motivar a los que quierem dejarla… muchas gracias x vuestra atencion… me ofrezco a todo aquel que necesite expresarse y desahogarse hablando…. un gran saludo¡¡¡¡
Quisiera decirles además, que muchas veces uno da vueltas en círculos, no sólo con la marihuana, eso puede pasar con todo en la vida, dices ya no quiero más pero lo vuelves a hacer y lo dejas para después. Estás a punto de lanzarte a la piscina (o sea dejarlo y ya) pero no llegas a hacerlo. Es una decisión, en donde no hay arrepentimientos, porque sabes bien los beneficios que te traerá el dejar de estar preso de algo, no hay que lamentarse y mirar atrás, es darle para adelante en tu decisión y empezar a disfrutar los resultados que trae. Quiérete más, siente que te mereces lo mejor, mira los mejores ejemplos de gente que como todos no es perfecta, pero está mejor,l y si es preciso cambiar de amistades hacerlo.
Será por ese convencimiento en mi decisión que en ningún momento tuve síndrome de abstinencia a pesar de haber fumado todos los días desde los 16 años hasta los 38. Cuánto dinero gasté. Pero ahí vamos 4 años sin ninguna intención de hacerlo. A veces he soñado que lo hago, que compro para hacerlo, pero despierto y me río. Digo ni soñando cambiaré de opinión, ni mi subconsciente hará que vuelva a tener ganas. Feliz de no hacerlo y de ahora equivocarme, aprender y luchar en la vida sin ese peso. Ojalá Dios me dé vida para decir llevo más años sin fumar que habiendo fumado.
Hola mi nombre es Dami. Me ayudo mucho leer este articulo, ya que empece a comprender mas el origen de mis síntomas . Fumo desde que tengo 14 años ahora tengo 36. Hace unos años intente dejar de fumar una vez , y empece a sentir muchos síntomas de ansiedad y depresión. Me despertaba por las noches con taquicardia , sudor ,mucha ansiedad y depresión. Empece a tratar el problema con psiquiatra y fármacos. Pero luego empece a fumar nuevamente , sin poner al síndrome de abstinencia como principal causa. Siempre subestime el hecho de que la marihuana pueda dar estos síntomas y se lo atribuía a la ansiedad y la depresión como principal motivo. Sin darme cuenta de que en realidad era síntomas que aparecían por cortar con el habito de fumar . Es recién ahora que me doy cuenta , al haber nuevamente intentado dejar de fumar y también tomar alcohol( no me considero alcohlico , pero si consumo). Se hace difícil dejar un habito que estaba incorporado y aceptado como propio, mas que nada por que la gente que me rodea, y los ámbitos en los que me muevo son consumidores activos crónicos, entonces , no solo hay que lidiar con el hecho de rechazar la sustancia sino que a la vez hay que tener las herramientas para fundamentar el por que no lo haces mas frente al resto de personas y amigos. Por suerte tengo una pareja que me hizo darme cuenta de mi adición, una familia en quien apoyarme y una terapeuta que ya me conoce hace un par de años y me atiendo semanalmente . También hace un tiempo que vengo haciendo actividad física, ya que también tengo un problema crónico de dolor de espalda , y creo que eso ayudo de cierta forma. No se si el dolor esta directamente relacionado con el consumo , pero de seguro la marihuana de consumo crónico, hace detenerte a ver cuan fuerte es el dolor en la cotidianeidad. Se que todo en exceso es malo , drogas , alcohol, hasta incluso por decir algo , harinas. Pero la realidad es que hay que lograr identificar el problema para darse cuenta cuando lo es realmente. Yo quiero ser una persona sana y sentirme pleno, y creo que el ser fumador de marihuana crónico no es el camino. Es por eso que me banco el dejarlo, me banco la abstinencia, y escribo este párrafo no solo para dar mi experiencia y con mis palabras compartirla, sino también para plasmar por escrito mi conclusión y reivindicarla y aceptarla! Animo a quienes estén pasando algo parecido!
Hola, tengo 29 años y he sido fumadora habitual de hachis y tabaco durante 7 años, deje todo hace 27 dias por problemas de salud ( neumotorax espontáneo)los 10 primeros días fueron los más duros.. incluidos escalofríos, vómitos, fiebre, falta de apetito, a día de hoy me puede más la obtinencia al tabaco, al cual he tenido una recaída, personalmente le he cogido miedo al hachis por los efectos que me produce al fumar y al dejar de fumar. Estoy en un cuadro de intranquilidad continua, nerviosismo y sobre todo miedo, me afecta al miedo incluso ver una película de baja intensidad, no me encuentro a gusto en ningún sitio, es desesperante… ya que me choca mentalmente muchísimo el haber tenido esa fuerza de voluntad y aun así encontrarme incluso peor en este momento. No se a que obtenerme ya que mi vida a cambiado totalmente, no puedo realizar ningún deporte por salud, soy una persona muy activa, realizaba ejercicio diariamente de 3 a 4 h andando y deporte de riesgo, no se que hacer para matar esta actividad que tengo dentro de mi ya que no puedo ni realizar ninguna clase de esfuerzo físico. Que me recomendáis ¿?
Hola María, según lo que describes, quizás lo más recomendable es que inicies un proceso de tratamiento de adicciones. Si quieres información al respecto puedes llamar al 900505100 o al 628436325 y que te informen valorando tu situación en concreto.
Mucho ánimo.
Gracias por tu comentario. Saludos.
Hola buenas, llevo fumando de seguido desde los 17 años y ahora tengo 23. He tenido periodos en los que he dejado la marihuana experimentando diferentes sindromes de abstinencia, pero esta última vez ha sido la peor, cuando llevaba unos 4 días sufrí un ataque de ansiedad. Dicha ansiedad me duró unos 4/5 días siendo cada día un poco menor, hasta llegar a no sentirla y estar perfectamente, después de pasar unos 5/6 días perfectamente me ha vuelto la ansiedad con menos intensidad pero la sigo sintiendo. Ahora mismo llevo 2 días notándola y intentando controlarla con deporte. ¿Esto es normal? ¿Cuándo remitirá del todo? ¿Debería acudir al medico por si es por alguna otra causa o es por el sindrome de abstinencia? Ya que nunca antes he sufrido ansiedad. Gracias.
Cristian esperamos que te encuentres bien. El síndrome de abstinencia puede traer consigo muchos síntomas y de diversa índole. Por eso siempre se recomienda acudir al médico, ya que no a todo el mundo afecta de la misma manera, ni el consumo ni dejar de hacerlo.
Saludos.
Hola. Llevo 7 días sin fumar hachís después de 11 años fumando diariamente 4 o 5 pitis al día, lo estoy pasando realmente mal, tengo como depresión, lloro por nada. Todo se me hace un mundo.. sensación de estar fumada todo el día, sin ganas de hacer nada ni motivación por nada, sudores fríos, insomnio, pesadillas horribles, no sé si es por el síndrome de abstinencia. Me gustaría tener una respuesta ante esto ya que me ayudaría bastante. Un saludo
Voy a contarles un poco de mi experiencia con la marihuana (tal vez a alguno le sirva)… la probé a los 14 años y fumaba muy esporádicamente, así hasta los 17; me volví un fumador habitual (todos los días entre 3 y 5 porros), así hasta los 21 o sea 4 años en esa rutina… después decidí dejarla porque si, y no fume por 5 años ni una sola vez… absolutamente nada, luego se me dio por fumar nuevamente a los 26… de ahí en adelante fumaba tal vez 7 o 10 veces por año… de los 29 a los 31 (con el tema de la pandemia) volví a fumar todos los días, hace poco cumplí 32 y decidí volver a dejarla porque si, sencillamente me aburre fumarla todo el tiempo… llevo tres meses limpio y bien, en mi experiencia personal eso jamás detuvo mi vida (afortunadamente), aunque si siento que pude haber hecho ciertas cosas mucho mejor, pero soy profesional tengo familia soy exitoso y la conclusión a la que puedo llegar es que todo es mental; en el sentido de que solo es fuerza de voluntad y ya!!! No le pongan tantas excusas a dejarla, es solo tener la voluntad… obviamente si existe abstinencia, pero compensen con otra cosa, en mi caso me funciona el ejercicio…
Muchas gracias David por compartir tu experiencia para ayudar a otros que pueden sentirse identificados contigo. Saludos.